Está en la página 1de 16

SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

TITULO SEGUNDO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I
ESTRUCTURA Y NIVELES

CAPITULO II
DE LOS NIVELES FUNCIONALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

SECCIÓN I
Del funcionamiento y roles del Nivel I de Aprobación

SECCIÓN II
Del funcionamiento y roles del Nivel II de Coordinación

SECCIÓN III
Del funcionamiento y roles del Nivel III Propositivo

SECCIÓN IV
Del funcionamiento y roles del Nivel IV de ejecución y de las instituciones con competencias
ambientales

TITULO TERCERO
DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Capítulo I
Disposiciones generales

Capítulo II
De los instrumentos normativos

Capítulo III
De las estrategias, planes y programas

Capítulo IV
De la estrategias, planes y programas

Capítulo V
De la participación ciudadana

Capítulo VI
Del Sistema de Información Ambiental Municipal

Capítulo VII
De las Acciones de protección y Conservación
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Finalidad
El Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Satipo tiene por finalidad la aplicación de
la política ambiental local orientada a la promoción del desarrollo sostenible a través del
fortalecimiento de las capacidades de gestión y los mecanismos transectoriales, precisando los
roles que les corresponden a todos los niveles de autoridad en el ejercicio de sus atribuciones y
competencias ambientales de modo que se optimicen los recursos y capacidades, evitando a la vez
las superposiciones, omisiones, duplicidades, vacíos y conflictos.

Artículo 2°.- Alcances y Ámbito


El Sistema Local de Gestión Ambiental de Satipo comprende a las organizaciones o instituciones
públicas y privadas con competencias normadas y/o responsabilidades ambientales reales, así
como a las personas naturales y jurídicas residentes, visitantes o en tránsito que desarrollen
acciones, planes, programas o proyectos de interés colectivo o particular que produzcan impactos
ambientales reales o impactos ambientales potenciales en el ámbito de la provincia de Satipo,
estableciendo las disposiciones que regulan su participación en la gestión ambiental provincial y
su interrelación con los Sistemas de Gestión Ambiental Regional y Nacional.

Artículo 3°.- Principios


La Gestión Ambiental y el Sistema Local de Gestión Ambiental se rigen por los principios
establecidos en el Artículo 5° de la Ley del SNGA y los mandatos del artículo 6 del Reglamento del
SNGA al cual se incluyen en los siguientes:

a) Continuidad: La Gestión Ambiental debe planificarse de tal manera que las conductas
humanas correspondan a lo planificado mediante una adecuada estructuración temporal
en el corto, mediano y largo plazo, de tal manera que el corto plazo sea un segmento del
mediano plazo y el mediano plazo sea segmento del largo plazo, para poder asegurar
que los esfuerzos de planificación participativa de un período precedente sean respetados
por las presentes sean respetadas por las sucesoras.

b) Función Ambiental de las Acciones Humanas: La propiedad y los demás actos humanos,
sea cual fuere su naturaleza y magnitud, deberán ser consideradas en su dimensión
ambiental, admitiéndose la posibilidad de impactos positivos y negativos que justifican las
limitaciones y permisiones a las conductas humanas.

c) Visión Sistémica: La Gestión Ambiental deberá desarrollarse mediante la articulación de


políticas, normas e instituciones, con posibilidades de aplicarlas en acciones concretas,
hacia el ordenamiento ambiental estructurado en el espacio y las acciones humanas
estructurales en el tiempo con mecanismos de la descentralización, la transectorialización
y la participación ciudadana.
d) Sostenibilidad: La necesaria articulación de los objetivos de crecimiento económico,
bienestar social y protección ambiental, para mejorar la calidad de vida de los pobladores
de Satipo y de las personas que la visiten o transiten por su territorio.

e) Integralidad: La adopción de decisiones que sean aplicables al conjunto de todos los


posibles impactos positivos y negativos de una actividad, acción o proyecto determinado,
sobre los recursos y elementos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y
cultural de Satipo.

f) Plurisectorialidad: Por el cual se reconoce que la gestión ambiental involucra a diversos


actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil, que deben ser integrados
en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas, a través de mecanismos de
coordinación y concertación.

g) Prevención en la Gestión Ambiental: Por el cual se privilegian las acciones que tiendan a
eliminar o minimizar los posibles riesgos o daños negativos que repercutan en el
ambiente y en el desarrollo sostenible de Satipo, antes que las acciones de corrección.

h) Participación Ciudadana: A partir del establecimiento de mecanismos expresos e idóneos


para viabilizar la participación informada de la población civil organizada por las normas
civiles o las administrativas a través de los mecanismos legales de participación y otros
actores claves, en forma colectiva o individual, en la toma de decisiones y en la ejecución
de las acciones de la gestión ambiental.

i) Información: La generación de información consistente y especializada sobre los recursos


que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Satipo y su estado de
conservación, así como el establecimiento de mecanismos expresos e idóneos para
garantizar el acceso público a la información que está registrada en los archivos de las
dependencias y organismos públicos.

j) Dualidad de Derechos y Deberes: A través del cual se reconoce que todas las personas
naturales y jurídico, del sector público, sector privado y la sociedad civil, son
parcialmente responsable de la consolidación de una gestión ambiental eficaz y eficiente
para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Satipo y, por lo tanto, todo todos
deben defender el ejercicio de sus derechos y deben cumplir con los mandatos legales
que les son exigibles.

k) Concertación Interinstitucional: Para alcanzar una gestión ambiental eficiente y


articulada a los objetivos de desarrollo sostenible de la provincia de Satipo, se requiere
privilegiar mecanismos de coordinación y concertación de la gestión municipal y la política
ambiental local, con las correspondientes a las entidades más representativas de la
localidad y, en particular con los otros órganos de gobierno local, regional y nacional.

l) Costo – Beneficio: La Gestión Ambiental , en consideración del principio de sostenibilidad


eclógico, social y económico, así como por lo que determine la Zonificación Ecológica y
Económico, deberá promover la nacionalidad de las decisiones bajo el análisis de la
magnitud de los impactos y la graduación procesal de las decisiones.
m) Contaminador – Pagador: La política de Gestión Ambiental, además de ser preventiva,
debe promover el binomio contaminador-pagador para lo cual, previa consideración del
principio de costo-beneficio, se promoverá la incorporación de los ambientales en los
costos de la producción y del comercio también de los proyectos de desarrollo público o
privados.

n) Seguridad Jurídica: Para consolidar una gestión ambiental transparente y estable que
fortaleza las capacidades locales, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia
de Satipo y promover el mayor flujo de capitales e inversiones responsables.

o) Precautorio: De modo que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
corteza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficientes para impedir la degradación del ambiente

p) Incentivos: El régimen tributario debe incentivar el desarrollo y el uso de tecnologías


apropiadas y el consumo de bienes y servicios, ambientalmente responsable,
garantizando una efectiva conservación de los recursos naturales, su recuperación y la
promoción del desarrollo sostenible.
Artículo 4.- Objetivo del Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Satipo:
a) Garantizar, en el ámbito de la provincia, el cumplimiento de las obligaciones que se
deriven de las políticas, los planes de acción, las agendas ambientales y los demás
instrumentos de gestión ambiental provincial, regional y nacional.
b) Canalizar la representación que corresponde a cada sector de opinión o interés ante la
Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Satipo – CAMs, los Grupos Técnicos y
otras instancias de coordinación previstas en este Sistema Nacional.
c) Facilitar oportunamente el aporte de información pertinente a la provincia de Satipo que
solicite la autoridad competente con fines de elaboración del informe nacional sobre el
estado del ambiente del Perú.
d) Evitar la duplicidad de acciones administrativas ante situaciones o problemas que
involucren o afecten a más de un sector en el ámbito de la región.
TITULO II
ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Capítulo I
ESTRUCTURA Y NIVELES

Articulo 5.- De la Estructura del Sistema.


Corresponde a la Municipalidad Provincial de Satipo, como Autoridad Ambiental Local, establecer
las políticas, normas, sistemas e instrumentos de gestión ambiental que coadyuven al desarrollo
sostenible de la provincia.

La Municipalidad Provincial de Satipo, en marco del proceso de descentralización, ejerce sus


funciones y atribuciones ambientales en concordancia con lo dispuesto por la Constitución Política,
la Ley Orgánica de Municipalidades, las Políticas Ambientales Nacionales y Regionales, la Agenda
Ambiental Nacional y Regional y la normativa ambiental vigente.

El MINAM y el Gobierno Regional de Junín brindaran asesoramiento y apoyara la implementación y


el funcionamiento del Sistema Local de Gestión Ambiental, fortaleciendo el carácter transectorial
de la gestión ambiental provincial.

El Sistema Local de Gestión Ambiental de Satipo se estructura en base a los siguientes niveles, y
cuya lógica de interrelación se expresa en el gráfico.
Nivel I
CONCEJO PROVINCIAL – ALCALDE
APRUEBA

JEFE DE LA UNIDAD Comisión


MINAM MACRO
Nivel II REGION AMBIENTAL Ambiental
MUNICIPAL Municipal (CAM)
PASCO – JUNIN
COORDINA
DIRESA Junín
OTROS

Nivel III GRUPOS TECNICOS


PROVINCIALES
PROPONE

Nivel IV
SECTOR PÚBLICO, SOCIEDAD CIVIL, SECTOR PRIVADO
EJECUTA

Nivel I, Encargado de definir y aprobar los principios y objetivos de gestión ambiental y la


promoción del desarrollo sostenible, integrando la política ambiental con las políticas sociales y
económicas.

Nivel II, Encargado de coordinar, dirigir, proponer y supervisar la Política Ambiental, el Plan y
Agenda Ambiental, así como conducir el proceso de coordinación y de concertación intersectorial a
través del sistema Local de Gestión Ambiental.
Nivel III, Encargado de elaborar propuestas técnicas que, preferentemente, se basen en consensos
entre entidades públicas de los diferentes niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil, Las
propuestas acordadas se presentan a los organismos de decisión correspondientes.

Nivel IV, Encargado de la ejecución y control de: políticas, instrumentos, y acciones ambientales.

CAPITULO II

DE LOS NIVELES FUNCIONALES DE GESTION AMBIENTAL

SECCION I

Del funcionamiento y roles del nivel de aprobación

Articulo 6.- Del funcionamiento del Nivel I

El ejercicio de las funciones del Nivel I corresponde al Alcalde Provincial y al Concejo Provincial de
Satipo.

Articulo 7.- De los roles del concejo Provincial

El concejo Provincial de Satipo es el órgano normativo y fiscalizador del gobierno local, está
integrado por e Alcalde Provincial y los Regidores Provinciales elegidos democráticamente.

Sin perjuicio de las funciones reconocidas al Concejo Provincial en la Ley Orgánica de


Municipalidades, corresponde a este dentro del SLGA:

a. Aprobar la Política Ambiental Municipal, la cual debe estar articulada con la política y planes
de desarrollo provincial.
b. Aprobar el Plan de Accion a largo plazo y la Agenda Ambiental Provincial de corto plazo.
c. Aprobar el Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos, en concordancia con el
sistema de gestión ambiental nacional y regional.
d. Aprobar el Informe del Estado del Ambiente Provincial a ser presentado anualmente dentro
del reporte de la gestión y ser remitido al MINAM.
e. Aprobar el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial Ambiental.
f. Aprobar las normas ambientales de aplicación transectorial, a propuesta del Alcalde.

Articulo 8.- En Concejo Provincial cuenta dentro de su estructura con una Comisión de Regidores
Desarrollo Económico Local que tiene dentro de sus roles dictaminar sobre las competencias
ambientales de la municipalidad, actuando en estrecha coordinación con la Gerencia de Servicios
Públicos y el MINAM. Cuando la situación lo requiera, esta Comisión realizara sesiones conjuntas
con otras comisiones establecidas en el reglamento del Concejo Provincial a fin de armonizar
criterios y facilitar la adopción de decisiones.

Articulo 9.- De los roles de la Alcaldía Provincial

Es el órgano ejecutivo de la municipalidad; recae en el acalde provincial, quien es la máxima


autoridad de su jurisdicción, representante legal y titular del pliego presupuestal del gobierno local.
Sin perjuicio de las funciones reconocidas al alcalde provincial en la Ley Orgánica de
Municipalidades, corresponde a éste dentro del SLGA:

a. Someter al Concejo Provincial, para su aprobación, las políticas, planes, normas, sistemas y
otros instrumentos de gestión ambiental provincial.
b. Presentar públicamente la política, agenda ambiental y el informe del estado del ambiente
aprobados por el Concejo Provincial.
c. Proponer al Concejo Provincial la modificación de la Comisión Ambiental Municipal
Provincial o la creación de Comisiones Ambientales Municipales Distritales o Multi
distritales a solicitud de los interesados.

Articulo 10.- De los roles de la Gerencia Municipal velar por el adecuado cumplimiento de los
acuerdos del Concejo Provincial en materia ambiental por parte de todos los órganos líneas de la
municipalidad; esta función incluye la oportuna planificación y asignación e recursos en directa
coordinación con la Gerencia de Desarrollo Económico Local, la Gerencia de Servicios Públicos y la
División de Estudios Sostenibles.

SECCION II

Del funcionamiento y roles del nivel de coordinación

Artículo 11.- Del funcionamiento del Nivel II.- El ejercicio de las funciones del nivel II corresponde a la
Gerencia de Desarrollo Económico Local.

Coadyuvan al cumplimiento de las funciones del Nivel II la Comisión Ambiental Provincial de la


Provincia de Satipo (CAMS) y las Comisiones Distritales que se conformen, así como las instancias
multisectoriales que expresamente se adscriban a este nivel. Todas estas instancias deberán
necesariamente coordinar las propuestas en materia ambiental local.

Articulo 12.- Del rol de Gerencia de Desarrollo Económico Local y la División de Estudios Sostenibles.

La Gerencia de Desarrollo Económico Local, conformada por un funcionario con rango ejecutivo de
la municipalidad y los trabajadores a su cargo tiene atribuciones y funciones debidamente
normadas. Esta entidad coordinará con la Gerencia Municipal y los jefes de los órganos de línea
municipal, con las instituciones públicas y privadas, con la sociedad civil regional para que se
cumplan las funciones ambientales que ejerce el Gobierno Municipal.

Es la instancia ejecutiva encargada de asesorar, informar, proponer y coordinar con el Alcalde,


Regidores y el Concejo Provincial para el cumplimiento de las funciones del Nivel II.

Sin perjuicio de las funciones y atribuciones asignadas a la Gerencia de Desarrollo Económico Local
y la División de Estudios Sostenibles mediante el Reglamento de Organización y Funciones, es
responsable, en coordinación con las Comisiones Ambientales Provincial de Satipo y Distritales de
cumplir las siguientes funciones:

a. Formular propuestas técnicas de política, plan y agenda ambiental provincial;


b. Coordinar la aplicación y actualización multisectorial de la política, plan y la agenda ambiental
provincial, así como hacer el monitoreo y evaluación periódica;
c. Implementar propuestas de mejora continua del Sistema Local de Gestión Ambiental y los
demás instrumentos de gestión ambiental;
d. Actuar como secretaria Técnica de la Comisión Ambiental Municipal de Satipo.
e. Laborar, en coordinación con la Gerencia de Planificación y Presupuesto, el Plan de
Ordenamiento Territorial Ambiental de la Provincia y sus instrumentos de implementación y
control; armonización del PAA y PDC y PDU.
f. Coordinar con la Gerencia de Programas Sociales y las respectivas Direcciones Regionales,
UGEL y UTES, la gestión de la salud ambiental y educación ambiental de nivel local.
g. Elaborar propuestas de normas de aplicación transectorial, a ser propuestas al Concejo
Provincial.
h. Proponer la creación y monitorear la labor de los Grupos Técnicos Provincial,
proporcionándoles el respaldo y asesoramiento requerido.
i. Implementar mecanismos de coordinación sectorial y municipal para fines de ejecución y
monitoreo de la gestión ambiental local.
j. Elaborar el Informe del Estado del Ambiente de la Provincia.
k. Las demás atribuciones que el ……………………………………………? (no se nota en la copia)
l. Facilitar los procesos de consulta pública que establezca o sea requerido por la autoridad
municipal.

Artículo 14.- El Sistema Local de Gestión Ambiental de la provincia de Satipo, incluye


prioritariamente una Comisión Ambiental Provincial y Comisiones Ambientales Distritales. Otras
municipalidades distritales podrán también conformar Comisiones Ambientales Distritales de modo
individual o asociado según sus necesidades y capacidad de gestión, en tanto, la Comisión
Ambiental Municipal de la Provincia Satipo, es competente para procesar iniciativas de gestión
ambiental de su respectiva jurisdicción.

Articulo 15.- La Secretaria Ejecutiva Macro Regional Pasco – Junín del Ministerio del Ambiente,
Aportara al SLGA de Satipo en cumplimiento de las funciones asignadas en el Articulo 43 del DS.
008-2005-PCM, en coordinación con las Comisiones Ambientales Municipales y la Gerencia de
Desarrollo Económico Local.

SECCION III

Del funcionamiento y roles del nivel de proposición

Articulo 16.- Del funcionamiento del Nivel III.- El ejercicio de las funciones del nivel III corresponde a
los Grupos Técnicos Municipales, los cuales se constituyen según necesidades para la elaboración
de propuestas técnicas, legales, administrativas o de acción orientadas a la ejecución de las
políticas, planes y agendas ambientales municipales a través de la discusión, análisis y búsqueda de
acuerdos técnicos y mecanismos para enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos
ambientales.

Articulo 17.- De los roles de los Grupos Técnicos.- En su norma de creación, deberán establecerse
sus objetivos, funciones, composición, pudiendo estar relacionados con los aspectos vinculados con
los Planes y Agendas Ambientales Provinciales y el funcionamiento del Sistema Local de Gestión
Ambiental.

De modo específico los grupos técnicos podrán:

1. Elaborar propuestas para la aplicación en el nivel provincial de los Instrumentos de Gestión


Ambientales como Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, Evaluación de Impacto
Ambiental, Ordenamiento Ambiental, Sistema de Información Ambiental, instrumentos de
control e instrumentos de restauración o reparación, incentivos económicos, entre otros, en el
marco de los establecido por la política y normativa nacional.
2. Preparar propuestas específicas para el establecimiento de políticas, planes, programas y
actividades provinciales.
3. Proponer alternativas de solución a problemas ambientales o de gestión ambiental que
involucren o afecten a uno o más distritos dentro de su jurisdicción.
4. Plantear propuestas para la armonización y simplificación de procedimientos y trámites
administrativos racionalización en el cobro de tasas y derechos.
5. Evaluar la aplicación en el nivel municipal de los instrumentos de gestión ambiental y la
ejecución de políticas ambientales.

Sin perjuicio de lo anterior, los integrantes de los Grupos Técnicos Municipales deben mantener
continuamente informados a sus instituciones sobre el trabajo del Grupos Técnicos, promoviendo
dentro de su entidad la voluntad política requerida para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 18.- El Alcalde Provincial creara los grupos técnicos locales a propuesta de las CAMS, los
sectores o municipalidades distritales. Cuando lo considere necesario propondrá al MINAM o
Gobierno Regional las regionales de gobierno o atender ámbitos compartidos con otras provincias.

En su norma de creación o reconocimiento se precisan sus objetivos, funciones, composición, plazo


determinado y la institución que se hará caro de la secretaría técnica responsable de la
coordinación y sistematización de los resultados.

Los Grupos Técnicos Municipales estarán integrados por representantes del sector público, el
sector privado y sociedad civil; pudiendo designarse también a personas naturales por sus
cualidades profesionales y personales, las mismas que participan a título personal y ad-honoren.

Los Grupos Técnicos municipales cesan en sus funciones tras la presentación de su informe y
propuestas final.

Articulo 19.- Comités Técnicos Ambientales, son creados con la finalidad de organizar la
participación, el dialogo, la concertación y cogestión de los principales actores de un determinado
tema.

Estos comités tienen carácter permanente y constituyen la contraparte local de instancias similares
de alcance regional, nacional e internacional vinculados a los temas de educación ambiental,
información ambiental, gestión de residuos sólidos, calidad del aire, gestión del territorio en el
espacio de la Mancomunidad del Valle de Satipo, entre otros.

Artículo 20.- Los Comités de Gestión de Cuenca o similares, creados por el Sistema Regional de
Gestión Ambiental y cuyo ámbito de intervención este dentro de la provincia, cumplirán dentro del
Sistema Local de Gestión Ambiental las funciones propositivas de los Grupos Técnicos, focalizando
su intervención al manejo del agua.

SECCION IV

Del funcionamiento y roles del nivel de ejecución y de las instituciones con competencias ambientales

Articulo 21.- De las funciones del Nivel IV.

El ejercicio de las funciones del Nivel IV corresponde a las entidades públicas de los diferentes
niveles de gobierno. Las Municipalidades delegadas, el sector privado y la sociedad civil también
participan activamente en estas funciones.

En este nivel se ejecutan operativamente y se implantan los instrumentos, políticas y acciones


locales para el uso sostenible, conservación y mejoramiento ambiental que se deriven del proceso
de toma de decisiones en los distintos niveles y dentro del Sistema Local de Gestión Ambiental
Sostenible.

Articulo 22.- Del rol de las instituciones con competencias ambientales.- Sin perjuicio del ejercicio de
las funciones reconocidas en las normas que rigen a las entidades de los diferentes niveles de
gobierno, les corresponde dentro del SLGA.

a. El cumplimiento de las obligaciones que se deriven de las políticas y normas provinciales de


carácter ambiental.
b. Ejercer la representación que les corresponda ante las Comisiones Ambientales Municipales,
los Grupos Técnicos Municipales, Comités Técnicos Ambientales y otras instancias de
coordinación necesarias para el funcionamiento del SGLA y la ejecución del plan y agenda
ambiental provincial y regional.
c. Facilitar oportunamente la información para la elaboración del Informe sobre el Estado del
Ambiente Local, Regional y Nacional.
d. Evitar la duplicidad de acciones administrativas ante situaciones o problemas que involucren o
afecten a más de una entidad de alcance nacional, regional o local.
e. Cumplir con el proceso de ejecución a que se refiere el artículo procedente de la presente
Ordenanza Municipal.

Artículo 23.- Obligaciones de los Órganos del Gobierno Municipal y entidades públicas de ejecución.

Los órganos del gobierno municipal y las demás entidades públicas y acciones inherentes a la
gestión ambiental sujetaran a sus planes y presupuestos operativos institucionales las acciones,
recursos, responsabilidades y plazos necesarios que permitan o coadyuven al cumplimiento de las
metas establecidas en la provincia.

Articulo 24.- Para este propósito cada sector, con el apoyo de la Gerencia de Desarrollo Económico
Local, establecerá anualmente los compromisos institucionales necesarios, de acuerdo a sus
competencias y funciones, para el cumplimiento de la política ambiental municipal y los planes y
agendas ambientales distritales y de la provincia. Sobre este trabajo, cada titular de sector
presentara por escrito al alcalde provincial los compromisos que asume respecto a la agenda
ambiental en concordancia con sus competencias ambientales.

Articulo 25.- Recurso para viabilizar los prioritarios del Plan de Acción

La Comisión Ambiental Municipal, en coordinación con el Concejo de Coordinación Local,


propondrá antes de iniciado el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo, las
priorizaciones para la asignación de recursos para la elaboración de perfiles de proyectos
priorizados en el Plan de Gestión Ambiental Municipal.

Articulo 26.- Del Sector Privado y la Sociedad Civil.

El sector privado comprende a las empresas o productores en general que operan directa o
indirectamente en territorio de la provincia. La sociedad civil comprende a las organizaciones civiles
y personas naturales. Estos efectúan igualmente las acciones señaladas en los dos artículos
precedentes. Las entidades privadas en el ejercicio de sus actividades cumplirán con las normas y
acuerdos de los que son parte constitutiva.

TITULO III

DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

CAPITULO I

Disposiciones generales

Articulo 27.- La gestión ambiental es un proceso orientado a administrar y manejar con mayor
eficiencia los recursos y servicios ambientales existentes en la provincia, a través de acciones como
la de conservar, prevenir, mitigar, recuperar y mejorar la calidad ambiental, a fin de lograr un
desarrollo sostenible; el cual permite al hombre el utilizar adecuadamente los recursos
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio en condiciones de aprovechamiento
social y ambientalmente responsable.

Articulo 28.- La gestión ambiental provincial se desarrolla en base a objetivos, líneas de acción,
metas y acciones priorizadas en forma concertada y participativa a través de CAMS y aprobados por
el Concejo Provincial a través de ordenanzas. Los objetivos y líneas de acción para el largo plazo se
establecen en los Planes de Accion Ambiental Provincial; las metas y acciones para el corto plazo
(dos años) en la Agenda Ambiental Provincial.

Articulo 29.- El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las
autoridades regionales con competencias y responsabilidades ambientales se orienta, estructura,
coordina y supervisa, con el objetivo de efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas y
acciones públicas hacia el desarrollo sostenible de la región y del país.

Artículo 30.- Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados para posibilitar la
ejecución de la política ambiental. Las competencias municipales se ejercen con…………………………(no
se nota la copia) la gestión ambiental, y el cumplimiento de las políticas, planes y las agendas
ambientales regionales y nacionales, como es el caso de la Ordenanza Regional Nº 006-2004
GRJ/CR.
Para tal fin, y sin perjuicio de otras funciones y atribuciones establecidas por Ley, la Municipalidad
Provincial de Satipo.

a) Integra el análisis de vulnerabilidad y riesgos en los proyectos de desarrollo local.


b) Elabora y aprueba normas de calidad ambiental local; estas normas deberán basarse y ser
compatibles con las normas de calidad ambiental nacional; eventualmente podrán ser más
exigentes que las normas nacionales o regionales, no pudiendo ser en ningún caso menos
exigentes;
c) Coordina con el MINAM y los sectores y participa del proceso de elaboración, aprobación o
revisión de los estándares de Calidad Ambiental y Limites Máximos Permisibles;
d) Dirige el Sistema Local de Evaluación de Impacto Ambiental, de conformidad a la ley y
reglamentos sobre la materia;
e) Participa activamente en el Sistema Nacional de Información Ambiental, a través de la
coordinación con la Región de Junín;
f) Elabora el Informe Provincial sobre el Estado del Ambiente de Sapito.
g) Formula y ejecuta de forma coordinada los planes, programas y acciones de prevención de la
contaminación ambiental así como de recuperación de ambientes degradados, aplicando los
criterios establecidos por la autoridad regional o nacional;
h) Elabora la ZEE para la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial, aplicando las
políticas nacionales sobre el tema;
i) Elabora propuestas en materia de investigación y educación ambiental;
j) Desarrollo mecanismos de participación ciudadana en aplicación de los criterios establecidos
por el SNGA;
k) Desarrolla y promueve la aplicación de incentivos económicos orientados a promover prácticas
ambientalmente adecuadas, bajo las directrices que dicte la Autoridad Ambiental Nacional.
l) Desarrolla y promueve la implementación de instrumentos de financiamiento de la gestión
ambiental.

Articulo 31.- De los instrumentos de gestión priorizados

La Comisión Ambiental Municipal, sin perjuicio del principio de prevención y precaución de


prioridad a los objetivos de la gestión ambiental local, en función de los problemas y
potencialidades ambientales identificados en el plan de desarrollo integrado de la provincia y en el
diagnóstico ambiental provincial.

La municipalidad promueve y apoya el cumplimiento de dichos objetivos priorizados y los declara


mediante los instrumentos apropiados, en los cuales se podrán definir las estrategias, acciones,
herramientas e instrumentos para alcanzar su cumplimiento.

Las acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no eximen de su responsabilidad
a las autoridades, instituciones, entidades en la localidad respecto del mantenimiento y
mejoramiento de la calidad ambiental.
Capitulo II

De los instrumentos normativos

Articulo 32.- De las normas municipales

La municipalidad de Satipo, de conformidad con el Articulo 39 de la Ley Orgánica de


Municipalidades Ley Nº 27972, aprobara las normas que resulten necesarias a fin de alcanzar
progresivamente, el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y. en particular, los objetivos
priorizados de conformidad con lo señalado en el artículo anterior.

Asimismo, aprobara en la medida que sea necesario, los dispositivos legales pertinentes para
adecuar las normas ambientales de los órganos de gobierno nacional, regional y local, a las
necesidades y particularidades de la provincia. Los proyectos de ordenanza referidas a la gestión
ambiental, serán sometida a un proceso de participación ciudadana para recibir aportes y
comentarios de las instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil. Para hacer posible la
participación ciudadana, se aplicaran los mecanismos de difusión previstos en el Capítulo VI referido
al sistema información ambiental municipal.

Capitulo III

De las Estrategias, Planes y Programas

Articulo 33.- De las estrategias, planes y programas.- Las estrategias, planes y programas constituyen
instrumentos que estructuran y organizan objetivos, recursos, plazos y responsabilidades a fin de
ejecutar de forma efectiva, eficaz y oportuna la política ambiental provincial. A través del SLGA se
diseñan y aplican participativamente dichos instrumentos.

Articulo 34.- De los instrumentos de planificación

La Municipalidad de Satipo considerará en el diseño y revisión de los planes de Desarrollo


Concertado y el ordenamiento de las actividades que se realizan en su jurisdicción, la política,
objetivos, metas, estrategias y mandatos considerados en la presente Ordenanza, en el Plan de
Gestión Ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental vigente, aplicable a la provincia.

Articulo 35.- Del Plan de Gestión Ambiental

El proyecto de Plan de Gestión Ambiental será elaborado por la Comisión Ambiental Municipal de
manera transectorial y participativa. El Plan propuesto por la Comisión Ambiental Municipal será
elevado al Concejo Provincial para su evaluación y aprobación mediante Ordenanza.

Capitulo IV

De la calidad ambiental

Articulo 36.- De la calidad ambiental

Toda persona natural y las jurídicas a través de sus representativas legales, residentes, visitantes,
turistas o en tránsito, están obligadas a la prevención de la contaminación ambiental y a la
conservación del patrimonio natural, social, económico y cultural de la localidad, bajo
responsabilidad legal.
Articulo 37.- Declaración de interés publico

Mediante instrumento legal municipal sustentado, a propuesta de la Comisión Ambiental


Municipal, se declarara de interés público aquellos valores naturales – culturales que requieran
protección y recuperación.

La protección o afectación de estos bienes y servicios ambientales de interés público local puede
justificar el otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones, respectivamente,
según sea el caso.

Articulo 38.- De las actividades declaradas ambientalmente sensibles

Son actividades ambientalmente sensibles aquellas que siendo necesarias generan riesgos o
peligros a la salud, la seguridad y calidad de vida de los habitantes de la provincia, así como a la
sostenibilidad de los recursos naturales y el uso u ocupación de su espacio.

La declaración de actividad sensible será a propuesta de la Comisión Ambiental Municipal,


siguiendo criterios previamente establecidos.

La municipalidad y los sectores competentes se obligan a normar, programar y realizar las acciones
necesarias para evitar, disminuir y controlar los impactos ambientales negativos generados por
estas actividades.

Articulo 39.- De la participación ciudadana

La gestión ambiental local de la provincia es concertada, organizada y participativa. La población


tiene derecho a participar en el proceso de toma de decisiones en la gestión ambiental y la
obligación de contribuir al cumplimiento de los objetivos.

La participación ciudadana en la gestión ambiental provincial se realiza a través de:

a. La consulta ciudadana a través de los medios previstos en la presente ordenanza y otras


formas de consulta, incluyendo las modalidades de consulta establecidas en las Nº 27806 Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública y los títulos VII y VIII de la nueva Ley de
Municipalidades Nº 27972.
b. La participación en las CAMS y los Grupos Técnicos.
c. El control y la fiscalización ciudadana a través de las sesiones de la CAMS, los medios de
comunicación y los medios que dispongan las municipalidades o las instituciones públicas y
privadas.
d. La iniciativa en la presentación de propuestas para su consideración ante la CAMS o ante la
Gerencia de actividades, campañas y demás acciones públicas.
e. La denuncia de las infracciones de carácter ambiental ante las autoridades competentes.

Articulo 40.- De los Comités de Defensa Ecológica / Comités de Apoyo Local

La Autoridad Municipal, podrá reconocer Comités de Defensa Ecológica o similares, sin personería
jurídica, propuesta por los interesados y organizada entre pobladores involucrados en las
actividades ambientalmente significativas.
Articulo 41.- De las iniciativas ciudadanas ante la Comisión Ambiental Municipal

Las organizaciones vecinales y comunales, gremios sindicales, comunidades campesinas, asamblea


popular, juntas vecinales, cualquier otra forma de organización representada por personas
debidamente acreditadas, tienen derecho a formular propuestas y recomendaciones vinculadas a la
gestión ambiental local, las que deberán ser incluidas en la agenda de las sesiones del Comité
Ambiental, debiendo constar en acta el acuerdo sobre el particular.

Capítulo VI

Del Sistema de Información Ambiental Municipal

Articulo 42.- Derecho a la información

Toda persona tiene derecho a la información sobre ambientales acorde a la Constitución Política del
Perú, Artículos Nº 2, enciso 5;401;41 y 200; concordantes con el D.S. Nº 043-2003-PCM que
aprueba el TUO de la Ley Nº 27806, Ley de transparencia y acceso a la información pública; D.S. Nº
018-2001-PCM, que dispone que las entidades del Sector Publico incorporen en sus TUPA un
procedimiento para facilitar a las personas el acceso a la información que posean o produzcan; Ley
Mº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; Ley Nº 26300, ley de los Derechos
de Participación y Control Ciudadanos, Artículos Nº 31 al Nº 36.

La Municipalidad, bajo responsabilidad, proveerá a la ciudadanía y a las instituciones y


organizaciones sociales de base el acceso a la información ambiental, a través de la página web de
la municipalidad y el sistema de información ambiental regional – SIAR.

Articulo 43.- Del informe ambiental anual

El Alcalde de la Municipalidad presentara anualmente un informe sobre la situación ambiental de la


provincia que incluirá una evaluación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental (en función a
las metas y acciones de gestión ambiental que hayan sido desarrolladas durante el periodo del
informe. El informe aplicara necesariamente un sistema de indicadores (de gestión y de calidad
ambiental) debidamente concertados y aprobados.

Articulo 44.- Campañas de educación y sensibilización ambiental

La municipalidad, sobre la base de las acciones establecidas en el Frente Azul del Plan de Gestión
Ambiental, coordinara con las autoridades locales del sector educación – Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) y con las instituciones públicas y privadas involucradas y establecerán
programas anuales de educación ambiental, a fin de difundir el Plan de Gestión Ambiental, sus
acciones, las normas municipales ambientales y otras iniciativas en las que la participación activa de
la ciudadanía sea necesaria.

Capitulo VII

De las Acciones de Protección y Conservación

Articulo 45.- De las áreas protegidas


La Municipalidad establecerá de modo sustentado, como áreas de Conservación Local aquellas que
por sus valores naturales-culturales así lo merezcan, las que servirán de áreas protegidas
complementarias a las establecidas dentro del SINANPE.

También podría gustarte