Está en la página 1de 6

II CONGRESO NACIONAL DE

ESTUDIOS DE ADMINISTRACION PUBLICA

Ponencia: Siglo XXI Por la igualdad de género en la Administración Pública

María Carmen Buelga Otero


Doctora en Psicología Social

Abstract

Se aborda la responsabilidad de la Administración Pública en relación a la


igualdad de oportunidades que de deben tener mujeres y hombres en su ámbito
laboral, y así logren los puestos jerárquicos en equidad. La misma debe ser desde
la implementación de políticas con perspectiva de género que permitan alcanzarla,
si bien se trabaja con ese fin, todavía hay mucho un camino por recorrer.

Ponencia

Estamos iniciando la tercera década del Siglo XXI y consideramos que la


Administración Pública debe ser un ejemplo para la sociedad, al implementar y
establecer la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres en su desarrollo
como empleadas y empleados de la misma. Por ello, son muy importantes los
principios de imparcialidad, responsabilidad, justicia, igualdad de género y la no
discriminación que deben regir en la misma.

En julio de 2010 en la Asamblea General de Naciones Unidas se creó ONU


Mujeres, es la entidad para la igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer,
al hacerlo los Estados Miembros de la ONU abrieron un espacio histórico al
acelerar los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.

1
Previamente la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 18 de diciembre
de 1979 la CEDAW, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.

El concepto de género es utilizado en las ciencias sociales desde que el


antropólogo John Money en 1955 propone el término “rol de género” (gender role)
para describir los comportamientos que se le asignan a las mujeres y hombres
socialmente.

Esta construcción social de género es atravesada por la cultura y los valores de la


sociedad, lo que exige cambios en la misma para alcanzar la esperada igualdad.

En nuestro país se trabaja para la igualdad de género y sabemos que es un


camino difícil y aún no se ha avanzado lo suficiente en lo referente a los cambios
culturales y sociales para que exista una mayor integración de las ciudadanas y
ciudadanos, en pos de facilitar el logro de la igualdad de género en todas las
actividades de nuestra sociedad.

Es importante que las mujeres que desarrollan actividades en la Administración


Pública, por sus conocimientos y experiencias accedan a puestos jerárquicos y así
fortalecer la participación de las mismas en la toma de decisiones, lo que
permitiría mayor inclusión con igualdad y equidad. En esta inclusión se debe
considerar el empoderamiento de las mujeres, siendo este conducente para
alcanzar su jerarquización.

Desde esta perspectiva se debe incorporar una visión que permita ser superadora
de las situaciones de inequidad, donde las mujeres y los hombres articulen sus
conocimientos, capacidades, habilidades y valores con el fin de comprender y
aceptar las diferencias tanto físicas y emocionales que construyen a las personas
de sexo diferente y así entender la importancia de la igualdad y equidad entre los
géneros.

2
Al construir nuevos espacios integradores en el ámbito laboral público, surgen
acciones que se pueden tomar para promover el liderazgo femenino, siendo este
un cambio en la cultura organizacional y un motivo para sostenerlo, al mostrar la
eficacia de las mujeres líderes, dado que las competencias de las mismas son el
trabajo en equipo, la innovación, la solución de problemas y la capacidad de
manejar grupos diversos.

Es importante explicitar el compromiso de los distintos espacios gubernamentales,


con el objetivo de implementar acuerdos sobre igualdad de género, para ello, el
gobierno está avanzando con fuerza en la institucionalización de la temática de
género, a través de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad, el restablecimiento del Consejo Federal de las Mujeres, la creación de
un Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género dentro
de la Administración Pública, también se han encarado acciones tales como el
diseño de Guías de lenguaje igualitario, la modificación del Convenio Colectivo de
Trabajo con la ampliación de licencias y franquicias horarias para la atención de
hijas e hijos menores, la incorporación de licencias por violencia, y el trámite online
de denuncias por violencia en la administración pública.

En el 2015 se aprobó por unanimidad la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y


en el Objetivo 5 es “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas”. Por qué es importante la igualdad de género y no solo por
ser un derecho humano fundamental, sino que por ser el fundamento
imprescindible para construir sociedades integrativas, pacíficas y sostenibles.

Debemos reconocer que esta, es la gestión con mayor paridad de género en la


ocupación de los cargos superiores del Estado, pero sin embargo no
institucionalizaremos la igualdad, si nos olvidamos de las trabajadoras que se
encuentran hacia el interior de la Administración Pública.

3
Podemos decir que el lenguaje inclusivo no te hace inclusiva, por lo cual para
lograr el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral estatal, resulta
necesario brindarle certidumbre a ella y su familia, también paridad en la gestión
sindical, y una mayor participación en los concursos de cargos jerárquicos.

Asimismo el Estado debe cumplir con una deuda pendiente desde hace décadas,
que es la construcción en cada organismo de lactarios, comedores, y guarderías
para el cuidado de las niñas y niños de las agentes de la Administración Pública.

No quiero dejar de señalar el impacto de la pandemia COVID 19, que atraviesa


todos los espacios sociales, familiares, laborales, económicos y culturales, y la
misma tiene una continuidad afectando en mayor grado a las mujeres, ante la
situación de emergencia dado que las mismas también cargan con una doble
imposición: las tareas propias del empleo y el cuidado familiar dentro del hogar.

Por lo tanto es importante que la Administración Pública garantice la igualdad y


equidad de género en las áreas laborales.

Esta es la centralidad que debe asumir la Administración Pública, siendo este el


instrumento principal a través del cual se ponen en práctica políticas y programas
nacionales, provinciales y municipales con el objetivo de establecer una mayor
equidad.

Paralelamente el desarrollo de los valores sociales y los cambios en los sistemas


laborales de la Administración Publica, tiene un crecimiento en complejidad e
importancia, asimismo las exigencias de mayor profesionalización para el
cumplimiento de las mismas deben ser acompañadas por la perspectiva de
género.

4
Desde la Asociación Argentina de Administración Pública entendemos al Estado
como el instrumento fundamental para la construcción de una Nación igualitaria,
por lo cual las acciones que se emprendan desde la Administración Pública, son el
ejemplo esencial para una sociedad que se refleja en ella.

5
Referencias Bibliográficas
Barbado, P. (2005). “El acoso psicológico en el ámbito laboral de los poderes
públicos…”, cit. y “La necesidad del tratamiento legal de la violencia laboral”. J. A.
2005-II, Número especial del 27.4.05. LexisNexis.
Cuevillas, F. (1979). Orientaciones en Sociología de la Organización. En “Ser y no
ser de los argentinos, sociología para nosotros”. (pp.276 a 336). Buenos Aires:
Ediciones Macchi.
CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
ONU Mujeres. Organismo de la Organización de las Naciones Unidas destinada a
fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género

Referencias de la autora
Doctora en Psicología Social - Universidad John F. Kennedy
Diplomada en Neuroaprendizaje – Universidad de Belgrano
Diplomada en Relaciones Internacionales - Universidad Abierta Interamericana
Certificada por IBERCIENCIA Comunidad de Educación para la Cultura Científica
de la Organización de Estados Iberoamericanos. OEI.
Realiza el VII Curso CEDAW. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Dicta seminario Maestría en Criminología. Univ. Lomas de Zamora. En
Universidad Nacional de la Matanza. Depto. Ingeniería e Investigaciones
Tecnológicas. Evaluadora en Mesa Redonda “Inclusión Social de Alumnos en la
Universidad”.
Realiza cursos: Universidad Harvard. “Líderes y Aprendizaje”. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Argentina. “Prácticas Institucionales Respetuosas
de los Derechos Humanos”. Autora de libros y artículos en diarios, newsletter,
revistas especializadas nacionales e internacionales.

También podría gustarte