Está en la página 1de 4

CÓMO SER ÁGILES EMOCIONALMENTE.

Está bien aprender a ver el lado positivo de cada una de las situaciones difíciles que
vivimos pero en éste tipo de situaciones lo peor que podemos hacer es negarlas.

A continuación, vamos a ver que significa AGILIDAD MENTAL.

AGILIDAD MENTAL.

- Capacidad de conectar con nuestro mundo interior. Capacidad de convivir con nuestros
pensamientos, emociones y recuerdos de forma saludable.

- Tiene un propósito: Tiene que ver con conectar con nosotros mismos para avanzar en la
vida hacia la persona que queremos ser.

- Lo contrario sería rigidez emocional. Sería reaccionar en piloto automático


comportándonos de una manera contraria a cómo nos queremos comportar y ésta
reacción no va acorde con nuestros valores.
El concepto de valores está totalmente integrado en el concepto de agilidad mental.

Inteligencia emocional no es lo mismo que controlar emociones. No tiene ese fín.


Controlar emociones suele ser contraproducente.
Cuando alguien dice “No soy feliz en mi trabajo, pero al menos tengo un trabajo”. Está
tratando de controlar la emoción negativa, no se permite sentirla.
Con la negación o el control de las emociones se desata la AMPLIFICACIÓN: Cuanto
menos quiero que salga algo, más sale. Cuanto menos quiero pensar en algo o sentir
algo más lo siento. Por ende, peor me siento.
Cuanto más queremos controlar y evitar nuestros emociones más vuelven y vuelven
fortalecidas y hacen que actuemos de forma contraria a como queremos actuar.

El concepto AGILIDAD MENTAL implica:


- Estar abiertos a nuestros emociones.
- Aceptar nuestras emociones.
- Se compasivos con nosotros mismos.

Si podemos entender y comprender nuestras emociones, si podemos “leer” lo que


intentan decirnos, podemos usar esa información de forma útil.

Dos formas de controlar las emociones de forma contraproducente son:


- EMBOTELLAMIENTO: Cuando embotellamos las emociones las apartamos, no
queremos sentir lo que sentimos o nos sentimos débiles por sentirnos o pensar así.
Si haces esto muy de vez en cuando no hay problema, el problema establecerlo como
una pauta de funcionamiento. Entonces se llegará a altos niveles de depresión y
ansiedad.
Cuando embotellamos las emociones negativas nos perdemos esas “perlas” de
aprendizaje que llevan empaquetadas.
Cada emoción difícil lleva empaquetado un valor debajo.
Si embotellamos las emociones nos perdemos el aprendizaje que las acompaña.
Las emociones negativas nos hacen pasarlo mal pero son las emociones de una persona
viva. Los muertos son los únicos que nunca lo pasan mal. Son los únicos que no sufren
la desilusión que acompaña al fracaso.
La manera como lidiamos con nuestro mundo interior determina en gran parte nuestra
vida. No hay que recurrir a la “falsa positividad”.

Ej.: cuando pienso que soy infeliz en mi trabajo pero no voy a pensar en eso lo que estoy
haciendo es enquistar la emoción precisamente por no dejarme sentirla.

- INCUBAR: Meternos de lleno en las emociones, tanto que nos asfixian. Desde la
incubación no tomamos la distancia necesaria. Es estar todo el tiempo sintiéndonos
infelices es como un victimismo.

Tanto incubar como embotellar son dos estrategias poco saludables de tratar con nuestras
emociones.
Aceptar nuestras emociones es expandir nuestro corazón.

PASOS PARA ESCAPAR DEL EMBOTELLAMIENTO O LA INCUBACIÓN.

1.- Etiquetar las emociones. Poder exteriorizarlas y ponerles nombre. Es un proceso de


aceptación de lo que estoy sintiendo, sin sentirme culpable por ello…
Para exteriorizar las emociones también se puede usar escribir en relación a ellas.
Se trata de intentar etiquetar de forma precisa lo que estamos sintiendo ya que muchas
veces los etiquetados de las emociones se hacen de una forma muy genérica.
Es importante ser autocompasivo. Tenemos que pensar que a veces hacemos lo que
podemos dentro de nuestras circunstancias, nuestro contexto, de la situación que se ha
dado...

2.- Tomar distancia. Pensar me estoy sintiendo triste en lugar de estoy triste. Esto nos
permite ver que yo no soy mis emociones. Yo soy muchas cosas y en cada momento
puedo tener una emoción diferente.
Describir las emociones también de una forma puntual y momentánea: “Ahora mismo noto
que estoy triste”… Son situaciones pasajeras, que no van a durar todo el tiempo.

3.- Hacer entender el VALOR que se esconde detrás de cada emoción.


Ej: cuando te has sentido rechazado por tu amigo eso quiere decir que para ti la amistad
es un valor muy importante. Puedes preguntar: ¿Qué es para ti la amistad?, ¿Qué tipo de
amigo quieres ser?
No podemos elegir tener solo buenas experiencias. Lo bueno o bello existe porque
también existe lo malo. La gente que se pone como meta ser feliz acaba siendo más
infeliz. En la vida vamos a tener experiencias de todo tipo y por ello debemos estar
preparados para saber afrontarlas emocionalmente.
4.- Avanzar. ¿Cómo vas a hacer cambios profundos en cada situación y en los hábitos
en relación al valor y a la situación que estás viviendo?.
¿Cómo vas a actuar en esta situación?
Le ayudamos a hacer elecciones conscientes sobre como quiere actuar en esta situación
concreta.

También podría gustarte