Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ANTIOQUEÑA

CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO


1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
1.1. Nombre del campo de formación Pensamiento Pedagógico
1.2. Código del curso
1.3. Línea de formación Pedagogía
1.4. Tipo de curso Teórico y práctico.
Horas Horas de
Número de 2
1.5. Créditos presencial 70 trabajo
crédito 26
es autónomo
2. CONCEPCIÓN DEL CURSO
Uno de los propósitos en la formación de maestros es permitir
Descripción del curso que ellos obtengan una preparación académica y profesional en
el campo de la educación y para ello, es preciso reconocer la
pedagogía como el saber fundante, y le de identidad profesional
como docente.
Abordar el saber de la pedagogía implica hacer un estudio
detallado acerca de su conceptualización, historia e incidencia en
la formación del ser humano. De ahí que dentro de un proceso
reflexivo se ofrece el análisis entorno a su fundamentación, ya
que la pedagogía se ha de constituir en la razón de ser del
maestro. Por ello conviene precisar ésta marco conceptual y
metódico que da forma a los conceptos de enseñar, aprender,
educar, formar, instruir, reconocidos como conceptos
articuladores de la pedagogía.
Este espacio de formación aspira a que nuestros maestros y
maestras en formación reconozcan que la educación no se
circunscribe al espacio escolar, sino que empiece a reconocer
praxis educativas
2.1. Propósito General Profundizar en el saber fundante: la pedagogía y su objeto de
del Curso estudio, la educación y la formación, reflexionando y asumiendo
su responsabilidad como agente de cambio y transformador de la
sociedad desde el campo en el que se mueve, en los diferentes
escenarios.
Formulación de la Pregunta Ejes Contenidos y
competencia que se busca problematizadora articuladores experiencias de
construir aprendizaje
¿De qué manera se Conceptualiza (conceptuales,
 Aporta elementos reconoce la ción, procedimentales y
conceptuales analíticos tradición critica en la educación actitudinales)
interpretativos de los construcción del pedagogía, Establece la relación
debates centrales que saber y teoría enseñanza, entre los conceptos
históricamente se han pedagógica como didáctica, articuladores de la
producido sobre el disciplina fundante instrucción, pedagogía y los
pensamiento y la formación en la formación de formación. contextualiza en el
humana, la educación y la maestros? campo educativo.
pedagogía. La formación:
¿De qué manera la intencionalidad Asume el análisis y la
pedagogía se de la reflexión de la formación
constituye en el educación y educación como objeto
saber fundante en la desde la Ley de la pedagogía.
formación de 115 de 1994
maestros? Pedagogía y Desarrolla habilidades
formación del críticas respecto al
¿Cuáles elementos maestro. estudio y análisis de la
en la historia del formación, la educación y
pensamiento Historia de las la pedagogía.
pedagógico siguen ideas
vigentes en la pedagógicas. Desarrolla habilidades
reflexión escriturales,
pedagógica del siglo El argumentativas, y
XXI? pensamiento comunicativas del saber
pedagógico en sobre la pedagogía en
la práctica relación con la formación.
educativo.
Reconoce los fines de la
La pedagogía educación y las
como posibilidades para
disciplina hacerlo posible en las
social. condiciones actuales.

Pensamiento Reconoce los pilares de


pedagógico en la educación y los analiza
Colombia. en diferentes planes y
proyectos educativos.

Perspectivas actuales.
Modelos Retos de la educación
pedagógicos. postmoderna.
Lineamientos
curriculares en
educación
inicial.

La Escuela
Normal como
formadora de
Maestros.

3. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


3.1. Determinación de las La modalidad y método de enseñanza acogida en el campo
modalidades y métodos del pensamiento pedagógico se inscribe a los parámetros
docentes de enseñanza. de la elaboración conjunta, entendida como un proceso de
pensamiento colectivo, que destaca la preparación del
docente y los estudiantes en la adquisición de
conocimientos, mediante el papel colaborador del primero,
un trabajo colaborativo por parte del segundo que exige una
respuesta por parte de los estudiantes.

4. PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1. Propósito de la La evaluación es considerada como un proceso de valoración,
evaluación integral, continua, sistemática del proceso de avance del
individuo desde diferentes dimensiones a partir de la apropiación
del conocimiento. Es la ruta para el acompañamiento directo, la
confrontación, el estímulo, la corrección, atendiendo a las
diferencias individuales.
4.2. Criterio de la evaluación se asume desde un enfoque cognitivo y social, en
Evaluación este sentido la evaluación ha de ser diversa, holística, creativa y
especialmente promotora de aprendizajes; no puede reducirse a
la aplicación de un instrumento de medición en un momento
articular desarticulada del proceso de aprendizaje y
preestablecida particularmente; se hace necesario la creación de
diversas alternativas, instrumentos y mecanismos para el
reconocimiento de los logros de desempeño desde lo actitudinal
conceptual y procedimental; desde una visión dialógica que
posibilite procesos de socialización, favoreciendo los procesos de
comunicación y cooperación; contribuyendo así, ofrecer
información relevante para introducir cambios y modificaciones
que favorezcan el desarrollo humano.
Los porcentajes acordados son:

20% parcial I.
20% parcial II.
20% Final.
40% seguimiento.

4.3. Evidencias La evaluación debe convertirse en una actividad cotidiana dentro


del proceso educativo que favorezcan los procesos de auto
reflexión, autocrítica, autodeterminación, autoregulación; de tal
forma que el estudiante se comprometa real y efectivamente con
su propio proceso de formación, trascendiendo el ámbito
académico, para transformarse en una herramienta de reflexión
sobre lo logros personales, grupales a fin de identificar, obtener y
proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor de las
metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto
determinado con el fin de servir de guía para la toma de
decisiones.
 Portafolio de evidencias.
 Producciones escritas como relatorías, mapas
conceptuales, cuadros comparativos, reflexiones
pedagógicas.
 Elaboración de guías que permitan el desarrollo del
pensamiento.
 Lectura personal de documentos y textos, con el desarrollo
de preguntas problematizadoras en el trabajo autónomo.
4.4. Momentos de La evaluación es permanente, sistemática y continua. La
evaluación dinámica implica procesos de coevaluación. En el contexto del
aula y en el trabajo de campo, se acompaña de manera
permanente al estudiante durante todo el proceso con el fin de
brindar elementos que fortalezcan su ejercicio docente.
5. BIBLIOGRAFÍA
5.1. Bibliografía básica MOACIR GADOTT, Historia de las ideas pedagógicas. ED. Siglo
XXI. 354p.

HERRERA C. Martha Cecilia. Elementos generales sobre la


historia de la educación y la pedagogía. Universidad pedagógica
nacional. 6p.

DELORS Jacques. La educación encierra un tesoro. Santillana.


46p

ABBAGNANO, Nicola. VISALBERGHI, A. Historia de la


pedagogía. Fondo de cultura económico. 502p

BOHM, Winfried. La Historia De La Pedagogía - Desde Platón


Hasta La Actualidad. Editorial universitaria Villa María. 135p.

SANZ AINSA, Eliza. El tacto en la enseñanza- el significado se la


sensibilidad pedagógica 220p.

TORRES AZÓCAR, Juan Carlos. La historia de la educación y la


pedagogía en la formación de docente. Universidad pedagógica
nacional. 19p.

5.3. Cibergrafía PICARDO JOAO, Oscar. ESCOBAR, Juan Carlos. Historia de


las ideas pedagógicas 153p
https://es.scribd.com/doc/144270762/HISTORIA-DE-LA-
PEDAGOGIA-OSCAR-PICARDO

Pedagogía e historia- historicidad de la pedagpgía- Olga Lucia


zuluaga. 47p
http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000036-
e3befe4b91/Pedagogia%20e%20historia%20Zuluaga.pdf

FECHA DE ELABORACIÓN Julio 7 de 2017


APROBADO POR: Consejo Académico

También podría gustarte