Está en la página 1de 14

1. La historia no es una acumulación de hechos: la historia como ciencia.

Una diferencia importante cuando intentamos ver la historia como ciencia es partir
de que la historia no es una acumulación de hechos, sino que la historia es una
sistematización de ellos. Aquí hay una diferencia: sistematizar quiere decir que
tenemos que elegir los hechos, ordenarlos, relacionarlos y verificarlos. A la hora de
estudiar la historia como ciencia, necesariamente tenemos que partir de estos
cuatro puntos:

1. Elegir hechos.
2. Ordenarlos.
3. Relacionarlos.
4. Verificarlos.

2. El hecho histórico.

Uno de los problemas que tenemos con la historia es que los hechos que elegimos no
son hechos objetivos. Los hechos están así de alguna manera y tienen una serie de
características. El historiador es el que hace las relaciones y la organización entre
hechos. Aunque los hechos sean objetivos, la organización nunca lo va a ser porque
depende de los valores del investigador.

Podemos hablar de unos valores culturales que compartimos todos los que formamos
parte de una misma colectividad. Entre estos valores que compartimos es probable
que compartamos lo que consideramos como hecho histórico. Hay que diferenciar
entre acontecimientos y hechos históricos. La diferencia viene dada por los
acontecimientos culturales. Son los valores culturales los que nos van a determinar
que algo merezca convertirse en un hecho histórico.

Los valores son aquello en lo que estamos de acuerdo o en lo que naturalmente


estamos de acuerdo. Tenemos arraigado lo que es subjetivo o objetivo. Cada
civilización tiene sus propios valores culturales.

3. El problema de las periodizaciones.

4. La deconstrucción del pensamiento histórico.

Nuestra tendencia en la cultura occidental es que todos los conocimientos tienen que
verificarse y en esa medida son objetivos. De alguna manera, cuando la persona se
implica en ellos se convierte en subjetivo. Tenemos la ideología de que el investigador
tiene que ser alguien transparente.

Desde la posmodernidad, la filosofía ha cambiado. Ya solo el hecho de elegir unos


hechos u otros es una manipulación y después de seleccionarlos sigue manipulándolos.
Si eliminamos la parte subjetiva, la historia no existe. Si no interpretamos la

1
historia, se pierde. Para interpretar la historia la tenemos que hacer de forma
subjetiva, eliminando la parte de la historia como discurso. La deconstrucción nos
hace intentar ver que los dos términos son positivos. Tenemos que intentar ver lo
que implican los términos. Para comprender la historia tenemos que intentar
contestar las siguientes preguntas:

• ¿Quién la cuenta?
• ¿En qué contexto?
• ¿Por qué lo cuenta?

No hay ningún relato histórico que nos esté dado ya por sí, todos van a estar
manipulados. Nunca podemos aprender la historia sin más, tenemos que reflexionar
sobre ella pensando cómo es el punto de vista desde el cual se está viendo el texto.
La deconstrucción mira a la historia ademas de al historiador, no podemos separar
la historia de quién la cuenta. Una historia no es válida si nos inventamos los
acontecimientos o si estamos evitando acontecimientos principales. La subjetividad
es un elemento que está presente.

5. El difusionismo como teoría histórica.

6. ¿Cómo se crea la historia?

La historia es una ciencia interpretativa. No hay historia sin interpretación. En


general, el historiador a la hora de hacer historia se basa en tres elementos para
elaborarla:

1. Conocimientos y experiencias.

2. Las fuentes disponibles. Entendemos por fuentes los documentos o


materiales en los cuales se basa la interpretación. El historiador aparte de
tener sus conocimientos debe tener disponible sus fuentes. El concepto de
fuentes es muy amplio y son todos aquellos materiales en los que se basa la
investigación de forma directa.

3. Valores culturales en los que se inserta el historiador. Hay una serie de


valores o principios que forman el paradigma científico desde el que se
interpreta la historia. Hace referencia a la mentalidad/manera de pensar la
época.

A partir de estos tres elementos, el historiador crea una serie de hipótesis a través
de los cuales va a interpretar cuáles son los hechos. En los libros de historia nos
podemos encontrar con hipótesis tácitas y explícitas. Al cambiar el paradigma nos
encontramos con que elementos que antes eran tácitos se intentan explicar ahora
porque se empiezan a cuestionar. Normalmente siempre estamos manejando las
hipótesis explícitas.

2
De forma metafórica, Bergson decía que si tenemos los hechos las realidades las
tenemos aisladas. Lo que intenta hacer el investigador es unirlos a través de
hipótesis. En el fondo, la historia coge la realidad y de esa realidad extrae algunos
acontecimientos que convierte luego en hechos históricos. Luego, después de
aislarlos intentan reconstruirlos e hilarlos por medio de una hipótesis
reconstructiva.

7. El modelo histórico de Leopold Ranke y Jacob Burkhardt.

En el siglo XIX surge una nueva manera de plantear y de hacer historia de acuerdo
con el método científico, que implica un cambio de paradigma con respecto a la
historia y que en gran medida continúa hasta actualidad.

En el siglo XIX hubo un gran interés por la historia, por el pasado. A nivel ideológico
se deja de vivir en el día a día y se tiene curiosidad por lo que puede ocurrir en el
pasado. Supone un nuevo interés por todos los aspectos del pasado y este nuevo
interés está ligado a la ideología romántica. Esta ideología proyecta el historicismo,
ya que está ligado a otros movimientos históricos. Por esto, si el pasado es un punto
de referencia constante para el presente, porque se necesita para asentar la
ideología. Cualquier movimiento nacionalista necesita la historia, porque es la forma
de legitimizar su historia. Empiezan los tipos de historia separados por las grandes
temáticas que aún continúan en la actualidad.

Se da por hecho la autonomía de las diferentes parcelas que dominan la historia. La


historia social dice completamente lo contrario. Las visiones de la política están
siempre dentro de la historia. Esto sirve para plantear una autonomía que ahora
mismo se plantea si es una autonomía interesada. El arte que estudiamos es el arte
de una élite. Esta separación que va desde la historia del arte se ve como una
separación objetiva, desde la historia social se ve como una separación subjetiva. En
este momento aparece el concepto que conocemos como ciencia. La manipulación de
la historia depende del autor que veamos. Hay dos historiadores importantes en este
campo. Es el origen de la historiografía del siglo XIX.

Leopold Ranke
Se acude muchas veces a su modelo de creación de la historia. Se ha centrado en el
estudio de la historia de la política. Sus aportaciones son las siguientes:

• Pone como centro de la historia la política. Sobre todo, en la política


internacional y en las relaciones internacionales. La política internacional es
la que se convierte en centro.

• Es una historia narrativa, basada en hechos que se presentan como objetivos.


El historiador se documenta, busca hechos objetivos y busca enlaces entre

3
ellos. Generalmente la presenta desde una visión diacrónica (se la presenta
cronológicamente).
• Tiene deseo de cientificidad basado en el estudio de las fuentes. La historia
se plantea como una ciencia. Esta es una de las diferencias más importantes
con respecto a otras ciencias. El trabajo de archivo se considera como uno
de los primeros trabajos que tiene que hacer un musicólogo.

• Tiene una ideología positivista que se aplica a la historia. La caracteriza la


idea del progreso. La idea del progreso es completamente contraria a la idea
de Burkhardt. El positivismo estudia la ciencia como una ciencia objetiva, se
pretende que el historiador sea invisible. El positivismo es un movimiento
filosófico que se da a lo largo del XIX y que se caracteriza por esta serie de
elementos.

• Impregna toda la cultura europea.

Coincide con la época del imperialismo y tiene una visión eurocéntrica. Usa una
ideología que le permite justificar su imperialismo. La idea de progreso está muy
ligada a la burguesía. La burguesía plantea un ideal de persona hecha a sí misma. Esta
idea es tanto de progreso individual como colectiva. Se entiende que la sociedad va
cada vez más adelante en los inventos. El método científico se considera como el
método ideal para cualquier tipo de investigación. Se aplica el método científico de
las ciencias naturales a todas las ciencias.

Se intentan buscar las causas, el origen y el establecimiento de leyes universales. La


historia evoluciona, teniendo una necesidad de explicar el cambio. Basa su estudio en
acudir a las fuentes. La idea de que todo historiador tiene que manejar y justificar
todo lo que haga con respecto a las fuentes es algo que continúa incluso ahora. Es
una historia narrativa, que se narra de forma cronológica.

Jacob Burkhardt
El libro La cultura del Renacimiento es fundamental. Es un punto de referencia
porque es el iniciador de la historia del arte. Se distancia y plantea un modelo
distinto a la historia política de Ranke. Intenta definir qué es la cultura, diciendo
que es como el espíritu o la moral de una época. Los temas/facetas que considera
que se deberían de estudiar en una cultura es la sociabilidad (manera en la que se
relacionan las personas de una época), la técnica (avances técnicos/tecnológicos), el
arte y la ciencia. Estos aspectos definen la cultura de una época.

Presenta el modelo contrario a Ranke, pensando la historia como subjetiva. Piensa


que la historia no es una explicación, piensa que es una interpretación. Una de las
críticas que más ha recibido este método era que es considerado como muy
asistemático, sobre todo por el acercamiento a las fuentes. Piensa que la historia
tiene una finalidad que enlaza con el humanismo, estando relacionada la historia con

4
la gente que tiene estudios, pero sin estar especializado en ella. El historiador rompe
las barreras para acercar la historia a la gente.

Otra de las cosas que difieren es la idea de visión sincrónica. Este es uno de los
primeros modelos de tipo de estudio sincrónico (que se centra en una época). Llega
a instaurar una visión negativa del medioevo. Ve al historiador como un creador. Para
él hay tres agentes que condicionan el carácter de una época, creando una
separación:

1. Estado: considerado como estable y universal.


2. Religión: considerado como estable y universal.
3. Cultura: para él es una idea de cambio, movimiento, libertad…. Le da mucha
importancia al elemento individual por encima del colectivo. Dice que el
dinamismo de la época está provocado por el individuo, que hacen el mundo
más móvil. Piensa en la iglesia como un elemento conservador.

Su visión de la historia se centra en el individuo, no en lo colectivo. Lo que más le


interesa de la historia son los elementos individuales. Establece la idea de que unos
individuos excepcionales hacen los cambios importantes en la historia. Intenta
reivindicar la individualidad (para los autores) y cuando estudia las obras estudia
cómo esas obras son el reflejo del estudio individual de ellas. Tiene una visión
elitista. El modelo de Burkhardt es el que predomina en la historia del arte.

8. El historicismo alemán.

El siglo XIX es el siglo de los grandes historiadores alemanes de la política, como


Ranke o Burkhardt. El interés por la historia se ve en el influjo del romanticismo con
el culto a la tradición. Hegel había enseñado a considerar la historia como una
totalidad en desarrollo dialéctico. Esto hace que entre las últimas décadas del XIX
y principios del XX, hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, se dé en
Alemania un movimiento como el historicismo, cuyos representantes son Dilthey y
Webber. Se puede considerar como primera manifestación del historicismo alemán
la publicación Introducción a las ciencias del espíritu de Dilthey.

En relación con el positivismo se rechaza la pretensión de reducir las ciencias


históricas al modelo de las naturales, pero mantiene la exigencia de una investigación
concreta de los hechos empíricos. El problema central del historicismo es separar
las ciencias histórico-sociales de las ciencias naturales. Hay que encontrar para las
primeras un fundamento de conocimientos válidos y objetivos. La diferencia
fundamental entre ambas ciencias es la individualidad de los productos de la cultura
humana, que se opone al carácter uniforme y repetible de los objetos de las ciencias
naturales, el comprender es la herramienta de las ciencias históricas.

5
Wilhelm Dilthey
Intentaba fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. Se opone al
positivismo. Sostiene que las ciencias naturales y las del espíritu se separan por los
objetivos. El objetivo de las ciencias de la naturaleza son los fenómenos exteriores
al hombre, mientras que las ciencias del espíritu estudian el mundo de las relaciones
entre los individuos, del que los hombres tienen una conciencia inmediata. Esto
implica una diferencia gnoseológica. La observación externa es la que brinda los
datos de las ciencias sociales mientras que la observación interna (las experiencias
vividas) es la que ofrece los datos de las ciencias del espíritu. Estas ciencias usan
categorías o conceptos que no pertenecen a las ciencias de la naturaleza. El mundo
humano se configura a través de las relaciones entre los individuos dentro de un
sistema cultural y una organización que poseen una existencia histórica.

El objetivo de las ciencias históricas es comprender el significado de la corriente de


la vida que se desarrolla entre los estados de conciencia individuales y las
instituciones. La vida se objetiviza. La realidad histórico-social del hombre tiene una
cara externa que se estudia con los métodos de las ciencias naturales. A la cara
interna (significado/esencia) sólo podemos llegar mediante las ciencias del espíritu.
El hombre puede revivir otras existencias diferentes.

El rasgo fundamental del mundo humano es lo que se denomina conexión dinámica,


que se distingue de la conexión casual de la naturaleza porque produce valores y lleva
a cabo objetivos. Tanto el individuo como cada cultura o sociedad tienen un centro.
Todas las unidades históricas tienen su autocentricidad y están dentro de un
horizonte cerrado que sólo se puede comprender si se comprenden los valores y los
objetivos que le son propios. La relatividad de los fenómenos históricos está ligada
al hecho de que le son finitos. Entre Dilthey y Weber hay muchos pensadores que
reflexionan sobre los temas que le plantea Dilthey.

Max Weber
su obra es monumento a la comprensión de los fenómenos históricos y sociales. Al
mismo tiempo que esto, es una reflexión sobre el método de las ciencias histórico-
sociales. Era consciente de los problemas que plantea el trabajo del historiador y
del sociólogo. Critica tanto el idealismo de las concepciones como el espíritu del
pueblo, que nunca es el fundamento real de todos los fenómenos culturales de un
pueblo, como el materialismo histórico. Reconoce el influjo que pueden ejercer las
formas culturales sobre la estructura económica.

Distingue entre el método generalizante e individualizante, pero dice que la


individualización del objeto histórico no pertenece a la sustancia del objeto que se
investiga, sino que es el resultado de la elección del investigador al comienzo de su
labor, cuando aísla el objeto y lo separa de lo demás, que son considerados como no
significativos.

6
La ciencia tiene que llegar a la verdad, describirla y explicarla, pero este objetivo
es una tarea infinita, porque el conocimiento no es nunca una reproducción íntegra y
definitiva de la realidad. El científico siempre se verá superado en un valor que no
tiene final. La finalidad de la historiografía es la individualidad de la vida social,
mientras que la finalidad de la sociología es ver la uniformidad en el actuar humano
en cuanto a acto social, mientras que la finalidad de la sociología es ver la
uniformidad en el actuar humano en cuanto a acto social, que es determinado por una
referencia a la actitud de los otros. Las ciencias histórico-sociales tienen la finalidad
de describir y explicar configuraciones históricas individuales, así como
regularidades en el acto. Distingue entre cuatro tipos de actuar social que se pueden
encontrar mezclados:

1. Actitud racional en relación con un fin.


2. Actitud irracional en relación con un fin.
3. Acción afectiva.
4. Acción racional.

La cuantificación y medida no son objetivos de la ciencia, sino procedimientos


metodológicos que tienen como finalidad llegar a la verdad. La experiencia vivida es
algo que no puede comprobarse porque es personal, pero puede convertirse en una
ciencia si sus productos logran superar las pruebas del método científico.

El criterio de cientificidad es válido para todas las ciencias. Como la realidad es


infinita, el retroceso casual debería llegar hasta el infinito, pero nos sentimos
satisfechos con determinados aspectos del devenir. Se estudian algunos fenómenos,
realizando una selección que se hace teniendo en cuenta los valores.

Esta referencia no tiene nada que ver con juicios de valor o apreciaciones éticas de
los hechos. El juicio que aprueba o condena es subjetivo y no tiene cabida en la
ciencia. La referencia a los valores no tiene nada que ver con un sistema universal y
objetivo de valores que no tiene nada que ver con un sistema universal y objetivo de
valores que establezca una jerarquía de valores unívoca. Dilthey señala la “anarquía
de valores” y Weber acepta este relativismo. Hay una pluralidad de valores y hay
que elegir entre ellos.

La referencia a los valores es un principio que se usa para elegir. Establece cuáles
son los problemas, los aspectos de los fenómenos. La realidad es infinita y el
sociólogo o el historiador sólo consideran importantes algunos enfoques o
perspectivas de los fenómenos, que resultan interesantes porque hace referencia a
los valores del investigador.

Explicar un acontecimiento individual de forma casual no es reproducir tal cual en la


totalidad de sus componentes individuales. Esto es una tarea imposible y que no tiene
sentido. Al historiador le corresponde la explicación de elementos o de aspectos que
se puedan enmarcar desde un determinado punto de vista o teoría. La variación de

7
los valores condiciona el que se varíen los puntos de vista, hace que se generen nuevos
problemas, propone enfoques y descubre aspectos. El conjunto del mayor número de
puntos de vista, hace que se generen nuestros problemas, propone enfoques y
descubre aspectos. El conjunto del mayor número de puntos de vista hace que nos
podamos hacer una idea más exacta del problema.

9. La escuela de los annales.

La escuela de los annales es una corriente historiográfica creada por Lucien Febvre
y Marc Bloch. Domina la historiografía francesa del XX. El nombre viene de la
publicación Annales d’histoire economique et sociale. Buscan una renovación de la
metodología y de los temas de la historia.

Características
La principal característica es que no se interesa por los acontecimientos políticos y
el individuo. Se interesa por los procesos y estructuras sociales. Centra su atención
en los grandes grupos. Se alejan de los acontecimientos y se centran en los
contextos. Plantea la historia como el estudio de problemas que resolver o preguntas
que contestar. Son conscientes de que interpretan el pasado sin reproducirlo.
Amplían las fuentes disponibles, añadiendo nuevos elementos. Amplían los temas de
estudios haciendo un enfoque más global y completo de las épocas.

Generaciones de la escuela de los annales.


La primera generación son los fundadores, Lucien Febvre y Marc Bloch. La segunda
generación la conforma Fernand Braudel. Sus trabajos fueron influyentes en los 60.
Introdujo en la explicación de los hechos las duraciones. Tiene influencia
estructuralista y funcionalista en la que se acaba reduciendo el papel del individuo.
La tercera generación es una generación heterogénea en los años 70. Uno de los
rasgos característicos es el interés por estudiar la cultura. Inventan el término de
la nueva historia para denominar su nueva producción. Los dos principales
representantes son Jacques Le Goff y Pierre Nora. Usa los métodos de la
antropología y descubren la historia de las mentalidades. En la cuarta generación se
encuentra el giro crítico. Su principal representante es Roger Chartier.

10. Diferencia entre la historia tradicional y la nueva historia.

Historia tradicional
La historia tradicional se centra en la historia política, aunque incluye otras historias
como la del arte o la historia de la ciencia, que se consideran como periféricas.
Diferencia entre lo central y lo periférico.

Plantea la historia como una narración de los acontecimientos. Tiene una visión desde
arriba, centrada en las grandes hazañas de los grandes hombres. Se basa en
documentos que se consideran objetivos, considerando la historia objetiva.

8
Nueva historia
Estudia todas las actividades humanas, siendo una historia total. Se interesa por
nuevos temas como la niñez, la muerte, la locura, los gustos, el clima… Se centra en
el relativismo cultural, no establece jerarquías entre los temas.

Se dedica al análisis de las estructuras. Según Braudel, lo importante son los cambios
económicos y sociales a largo plazo. Ve la historia desde abajo, siendo una historia
de las mentalidades colectivas, de la gente corriente. Se presenta Heteroglosía,
pudiéndose ver varias voces en el discurso.

Usa muchas fuentes y se cuestiona la objetividad de los documentos. Parte del


relativismo cultural, percibimos el mundo a través de nuestras convecciones.

11. La memoria como objeto de la historia: los Lugares de la memoria de Pierre


Nora.

Realiza un estudio sobre la memoria colectiva y la relación que esta tenía con la
historia. La memoria es una unidad de significado que alcanza un carácter simbólico
y forma parte del patrimonio de una comunidad. El concepto de lugares de la memoria
refleja cómo se crea la memoria colectiva, cómo se crea la memoria colectiva, cómo
perdura y cómo remodela de forma continua. Estudia tres aspectos importantes:

1. Cómo se transmite a los recuerdos está afectado por la retransmisión oral o


escrita, en el ámbito en el que se inscribe la tradición, las imágenes, las
acciones, los comportamientos… Algunos se convierten en mitos por el
carácter simbólico que adquieren. La mitología de un personaje se da por
asimilación consciente o inconsciente de algunos aspectos del personaje.

2. Cómo cambia con el tiempo. La memoria se asienta sobre un sistema de


creencias que no es autónomo, está apoyado en una sociedad concreta: con
interés y luchas de poder determinadas. Las discrepancias entre este
paradigma y la realidad son las que provocan los cambios. El paradigma tiende
a la estabilidad y suele pervivir durante amplios periodos de tiempo. Las ideas
se apoyan las unas a las otras, pero a veces tienen contradicciones. El sistema
de creencias puede asumir cierto número de contradicciones.

3. Los usos del olvido a los sistemas de creencias son filtros sociales que
ralentizan el cambio y excluyen o distorsionan determinados mensajes que
atentan contra las relaciones de poder.

9
12. Historia de las ideas versus historia de las mentalidades.

Historia de las ideas


La historia de las ideas es individual y elitista. Se habla de grandes nombres. Hacen
una historia escrita, quedando registrada en libros y documentos. Es la historia
oficial, la impuesta por el poder.

Recopila los grandes acontecimientos. Se centra en los contenidos, en lo que se


piensa. Tiene una visión diacrónica, desarrollándose de forma cronológica.

Historia de las mentalidades.


Es una historia colectiva, que incluye a todos los miembros de la sociedad. Se recopila
de múltiples maneras, tanto de forma oral como de forma escrita.

Es una historia que no está recogida, hay que descubrirla. Se aleja de las visiones
dominantes. Es una historia tácita. Es una historia holística, que recoge todas las
facetas de la vida. Se centra en la dinámica de los pensamientos: cómo se transmiten,
por qué se asientan y cómo cambian.

Tiene una visión sincrónica, estudia la mentalidad de una sociedad concreta en un


momento determinado.

13. Otras formas de hacer historia: historia desde abajo, microhistoria, historia
oral, historia de la ideología, historia de la lectura, historia del cuerpo,
historia de la narración, historia de ultramar e historia de las imágenes.

Historia desde abajo


El concepto de historia desde abajo está relacionado con el concepto de intrahistoria
de Unamuno. Es un planteamiento de la historia que intenta alejarse de los grandes
nombres/acontecimientos y acercarse a la vida de la gente común. Reivindica que la
historia lo es todo. La historia de la música tiene que incluir todos los elementos que
están relacionados con el hecho musical.

La microhistoria
Otro enfoque es la microhistoria. La microhistoria hace una reducción a escala de
los temas de los objetivos de la historia, es como si mirásemos la historia por un
microscopio. Se ponen ejemplos a partir de los cuales se pueden llegar a conclusiones
generales de lo que sería la época. El último objetivo de la microhistoria no es
quedarse en la vida aislada. En la realidad hay muchas veces que se pueden
superponer las perspectivas. No tenemos que partir de un personaje o un
acontecimiento concreto.

10
La historia oral
Generalmente, la oralidad ocupa un lugar marginal porque vivimos en una cultura
alfabetizada. Muchas veces, la historia se entiende como la historia de los momentos
porque se apoya en archivos escritos. Se tiende a pensar que un documento escrito
es un documento más fiable que una relación oral. Cualquier movimiento escrito está
escrito por una persona o por un grupo con intención de que se conserve de alguna
manera.

A través de la escritura se pueden seguir bien los cambios, mientras que a través de
la oralidad se puede seguir bien la continuidad. Vamos explicando más lo que cambia
que lo que continúa o lo que permanece. La historia se basa en fechas, la cronología
y los cambios se pueden hacer muy bien con la escritura. La historia oral no se
transforma tan rápidamente como la historia escrita. La historia oral está mucho
más asentada. Nuestra historia vital no es una historia lineal.

La historia oral es la base de disciplinas como la antropología y la etnomusicología.


La antropología se basa sobre todo en las tradiciones orales. Hay algunos
antropólogos que piensan que lo que interesa es todo lo que no está escrito. Es
necesario adentrarse en lo que no está escrito.

Se trabaja mucho la oralidad con entrevistas a distintos protagonistas de un hecho


concreto. La historia oral se empieza a practicar a partir de la segunda guerra
mundial. Se empieza a recoger información sobre sus vivencias en la guerra. Siempre
tiene que aplicarse a una serie de años. Hay que ver cómo mezcla la oralidad y la
escritura.

Historia de la ideología
Para poder entender esta historia hay que definir ideología. Está relacionada con la
historia de las mentalidades. Entendemos la ideología como una serie de creencias y
comportamientos colectivos. Se corresponde con la idea de sentido común. Gran
parte de nuestra ideología es una ideología inconsciente (que no podemos definir con
palabras), pero que conforma la base de nuestra forma de pensar.

Lo importante de la ideología lo damos por evidente. Es lo que damos por válido sin
llegar a cuestionarlo. Cuando trabajamos desde esta perspectiva tenemos que
trabajar desde las perspectivas tácitas.

Historia de la lectura
Parte de que cada texto, cada persona y cada grupo lo interpreta de forma
diferente. Un texto tiene tantas interpretaciones como lectores o grupos sociales
se dediquen a este texto. Esto está relacionado con la teoría de la recepción. La
teoría de la recepción se basa en el postulado de que las obras de arte se
actualizaban de forma constante. Para nosotros, la obra viene con una serie de
elementos que hace que no la escuchemos de forma directa, sino tamizada por todo

11
el significado que tiene. Nos acercamos a esta música con la visión y la ideología que
tenemos en la actualidad.

Cuando trabajamos desde la perspectiva es importante el autor, las influencias,


porque la posición que tiene ayuda a la difusión del libro… En las referencias que van
haciendo los autores se va viendo una línea de autoridad. Tiene que haber un
conocimiento referenciado. Todas estas notas a pie de página y referencias que
aparecen nos dan una idea de la dirección que va tomando. Nuestra idea de
referencias es con el autor. Esto responde a una mentalidad muy concreta, es una
mentalidad que está muy de acuerdo con nuestro sistema económico, que hace que
las personas vayan subiendo según las referencias que se les va haciendo. Los
estudios sobre bibliotecas pueden dar mucha información.

La historia del cuerpo


Generalmente, en la tradición occidental se ha hecho una separación entre cuerpo y
mente, de tal manera que parece que hay una dualidad cuerpo/mente que está
presente siempre. Se cuestiona si esa separación es cierta. Hablamos entonces de
dos elementos que no son excluyentes, sino que son complementarios. Esta visión
contradice este punto de vista y dice que en realidad son complementarios y
necesarios.

Desde esta perspectiva se hace una crítica a la cultura occidental por centrarse en
la parte de la mente y rechazar el cuerpo. Cuando estudiamos la cultura occidental,
sobre todo estudiamos la evolución de las ideas, del espíritu más que los aspectos
materiales. Esto incluye la visión del arte, porque lo entendemos como una disciplina
espiritual y en el estudio de su historia se atiende más a los aspectos espirituales y
en el estudio de su historia se atiende más a los aspectos espirituales más que a los
materiales. En esto quiere marcar una separación entre las culturas populares.

En el caso de la música, en su origen parece que hay un cierto acuerdo en que surgió
unido a la danza, diciendo incluso que era indisoluble. En la música popular veremos
que la danza y la música están directamente relacionadas. En la cultura occidental
se observa que poco a poco se va fracturando la danza y la música, de manera que la
música se convierte en un arte completamente intelectual, que lo rechaza,
rechazando cada vez más el cuerpo. Incluso en el jazz, en su evolución va sufriendo
cada vez un proceso de intelectualización, convirtiéndose en música para escuchar.

Desde esta visión se intenta ver las relaciones entre el poder y el cuerpo, como
desde el poder se intenta controlar el cuerpo. Es una cultura en la que lo instintivo
es relegado frente a los aspectos espirituales. Cómo actuamos delante del tipo de
música nos lleva a ver qué aspecto es el que prima más. Cuando tenemos una actitud
pasiva es el elemento intelectual que gana.

12
El arte que en occidente llamamos popular, que responde a una ideología, reivindica
siempre el cuerpo. A veces se usa como burla al arte culto, de ahí que exista la
identificación de lo grosero, lo que se entiende como mala educación. En la mayoría
de los casos hace referencia a actos corporales.

La historia como narración


Desde la escuela de los annales empezó a haber una crítica a la historia como
narración, la que se centraba en eventos extraordinarios. La crítica que se hacía era
que en esta historia se olvidaban los elementos no extraordinarios, los aspectos
estructurales de la sociedad. En la historia estructural nos tenemos que centrar en
las instituciones y en todo lo que lleva adelante. Se presenta sobre todo como una
visión diacrónica. Es una historia más tradicional a la que estamos acostumbrados.
Es la que se centra en eventos extraordinarios.

La historia de los annales intenta eliminar lo extraordinario y centrarse en la base


de lo que ocurría. Esta separación es muy difícil porque en todo acontecimiento
extraordinario hay elementos ordinarios. La historia como narración intenta aunar
los elementos de la historia estructural con los elementos de la historia estructural
con los elementos de la historia tradicional. Lo extraordinario tiene cabida, pero
como ejemplificación de los elementos ordinarios. Es una manera de unir los dos
elementos. La nueva perspectiva es una vuelta a una historia de la narración, pero
con aspectos de la historia estructural.

Esta nueva narración se hace desde la perspectiva de que se pueda aunar esas dos
cosas. La nueva historia de la narración recoge maneras de contar la historia que han
aparecido en la literatura o en el cine. Puede usar tipos de historias que no son
diacrónicas. Esto nos permite crear maneras de organizar que puedan resaltar en
momentos que necesitamos. Cuestiona la linealidad de la historia, nos pone una
especie de historia circular. En nuestra manera de verla sigue predominando una
visión lineal.

La Heteroglosía es un concepto que desarrolla Mijail Baitin. Es un autor ruso que


crea este concepto aplicado a los estudios de la novela, pero los historiadores lo
aplicaron también a la historia. Dice que se debe contar todo, incluyendo varios
niveles de voces. Normalmente son tres niveles:

- Protagonista.
- Narrador.
- Voz del autor.

Esta idea se puede pasar a la historia, se puede intentar contar la historia desde
diferentes voces. El historiador como narrador es lo más normal, pero podemos usar
estos tres niveles para narrar la historia. La historia no es como el libro de historia
que cogemos con una sola voz, escribir historia va a tener un componente creativo.

13
Historia de ultramar.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la historia fue sobre todo eurocéntrica. Los
pueblos no europeos desempeñaban siempre un papel secundario. Se les consideraban
pueblos sin historia o eternamente paralizados, que sólo aparecían en la historia en
el momento en el que se someten a los europeos y eran conquistados por ellos.

El proceso de descolonización y la aparición de nuevas potencias cambian esta


situación y lleva a un replanteamiento de la visión eurocéntrica y del papel de Europa
en la historia mundial.

Antes de 1945 se le llamaba historia colonial a la historia de otras culturas. A partir


de ese momento se empieza a llamar historia de ultramar, cambiando su foco de
interés. Ya no estudia el encuentro entre europeos y otros pueblos, se pasa a
estudiar la historia de esos pueblos.

La historia de ultramar es interdisciplinar, ya que usa técnicas históricas y otras


recogidas de la antropología, la sociología o la lingüística. Una vez que se asume que
todos los pueblos tienen historia, el reto es hacer una historia mundial en la que
participen todas las culturas en igualdad de condiciones, pero uno de los problemas
es el dominio cultural de occidente en las maneras de entender y hacer la historia.

14

También podría gustarte