Está en la página 1de 3

CRUZ AGUIRRE ALEJANDRO

La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de


las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido
a los cambios científicos y tecnológicos acelerados que día a día surgen. La
educación es un tema importante para la economía, ya que es considerada como
uno de los factores más importantes de la producción y en temas sociales como la
base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.

La educación es necesaria en todos los sentidos, que nos permite a los seres
humanos a mejorar nuestro bienestar social, es decir, mejorar nuestra calidad de
vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo, ya que en la actualidad
como es bien sabido que entre más estudios se tenga, se tiene mayor posibilidad
a ascender a mejores empleos mejores pagados, además cabe mencionar que en
la actualidad, ya que si no tienes los niveles básicos de estudios ya no
anteriormente se pedía la el nivel secundaria y en la actualidad ya se pide el nivel
medio superior puedes obtener casi ningún empleo ya que , para fortalecer
nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación radica en
ser mejores cada día.

La Educación se considera un proceso a través del cual se pretende enseñar a


todos los individuos que conforman el país a para desarrollarse en una “vida
laboral exitosa” y al mismo tiempo sea capaz de “satisfacer sus propias
necesidades”. La baja calidad de la educación en México ha sido un obstáculo
para el crecimiento y el desarrollo, sin obtener la posibilidad de reducir los niveles
de desigualdad y pobreza, lo cual consideramos que es una realidad que sigue
vigente hasta la actualidad, a pesar de que se implementen nuevas reformas;
estas no son dirigidas a establecer un sistema educativo que solucione problemas
de raíz como lo son la corrupción, la falta de transparencia, el respeto y la falta de
valores.

El sistema de educación es una estructura, de la cual forman parte los principios,


que ha tenido muchas deficiencias y es uno de los motivos que nos ha conducido
a la crisis actual, pobreza, desigualdades y endeudamiento. Ahora bien respecto al
texto encuadrado en el artículo 3° de la constitución mexicana de los estados
CRUZ AGUIRRE ALEJANDRO

unidos mexicanos se menciona que la Educación será laica, gratuita y obligatoria


es lo sin embargo, la realidad en México, es que ni la educación es totalmente
gratuita, ni tiene acceso a ella toda la población, ni mucho menos ha logrado la
igualdad social y hablando de su contribución para el desarrollo del país, ha sido
limitado.

Podemos responsabilizar al gobierno, a los alumnos, a los maestros y hasta los


padres de familia para explicar las deficiencias y fracasos del sistema educativo,
pero ya no es el momento de buscar a los responsables, consideramos que es
momento de tomar conciencia y hacer frente a la parte de responsabilidad que nos
corresponde.

El gobierno mexicano ha fallado al no proporcionar la educación de calidad que la


población necesita y nosotros hemos fallado por no saber exigir esa educación de
calidad y gratuita que respaldan las garantías individuales mencionadas en el
artículo tercero de nuestra Constitución Mexicana.

Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el
número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos
en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus
propósitos.

Ahora respecto a la nueva reforma “educativa” considero que esta no va enfocada


en el sector de la educación, sino que esta es más una reforma laboral, ya que se
ven vulnerados algunos de los derechos de los profesores, así mismo considera
que se violenta aún más el derecho a la educación, ya que es el Estado quien
debe de proporcionarle a los individuos los recursos para que este derecho se
pueda complementar

Las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito
y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y
concepciones de los valores. No basta con aumentar el número de escuelas e
instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya
CRUZ AGUIRRE ALEJANDRO

existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no


propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y
desarrolle plenamente su intelecto y habilidades.

Cambios profundos en la manera de concebir la educación, por otra parte, estos


cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no sea dignificada
con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e
igualdad de derechos. De igual forma eliminar a los profesores que están ahí,
nada más por recibir un salario quincenalmente y que ni siquiera tienen el interés
por influenciar a sus alumnos a ser críticos y reflexivos, o que no saben transmitir
los conocimientos a sus alumnos.

Se debe de cambiar sus contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en


ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no ha indagado en la
problemática de la educación, como ciudadanos también debemos hacer
consciencia ya la educación no solo depende de asistir a la escuela y
memorizarse todos los datos proporcionados, no depende solo del gobierno, ni
solo de los maestros o padres de familia. La educación es un trabajo en conjunto
dela sociedad, pero sobre todo es un acto de conciencia y de responsabilidad que
todos debemos adoptar cada uno de nosotros para lograr nuestro desarrollo como
país y alcanzar una mejor calidad de vida.

Además considero que el aprendizaje no debe ser como antes, como cuando el
estudiante sólo recibía datos y los memorizaba, sino que se debe de incentivar a
el “hambre del conocimiento”, ya que no son suficientes los conocimientos
aportados en los libros, en la actualidad necesitamos gente con habilidades,
destrezas, conocimientos y objetivos, pero sobre todo que tengan los métodos
necesarios para lograrlos.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo” (Paulo Freire).

También podría gustarte