Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN


FORMATO RESEÑA DE TEXTO

Autor: Héctor Salcedo Guzmán Reseña de Texto No:1

1. Referencia biblio/web-gráfica (según APA 7):

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo xxi.

2. Resumen (máximo 15 líneas):

El texto la formación del espíritu científico, es un ensayo epistemológico del autor francés

Gaston Bachelard, publicado en 1938. En dicho ensayo, Bachelard propone un análisis

profundo de la transición de la “mente científica” y el "espíritu científico”.

Antes de iniciar su argumentación y exponer diversos obstáculos que hay que superar para

alcanzar el conocimiento objetivo, Bachelard introduce un conjunto de leyes que representan

el progreso en la constitución de la mente científica. Bachelard pretende demostrar que el

poder del pensamiento científico proviene de su carácter abstracto. En este sentido, menciona

que el principio que el pensamiento científico se ha desarrollado en tres etapas:

Pre-científico, el estado científico y el nuevo espíritu científico. Cada uno de estos estados ha

llevado al pensamiento a una mayor abstracción. A cada estado histórico le corresponde, en

efecto, una disposición de ánimo y un gusto preciso: el estado concreto, el estado concreto-

abstracto y el estado estrictamente abstracto.


3. Núcleos de significación (tantos cuantos requiera el análisis comprensivo del contenido
del texto y ajustados al criterio del lector, máximo 2 cuartillas)

Gaston Bachelard propone mostrar el destino del pensamiento científico abstracto, para

ello, distingue tres períodos principales en la historia de la ciencia.

En primer lugar, el estado pre científico incluye tanto la antigüedad clásica como los siglos

de renacimiento y nuevos esfuerzos con los siglos XVI, XVII e incluso XVIII. En segundo

lugar, menciona el estado científico, en preparación a finales del siglo XVIII, se extenderá

durante todo el siglo XIX y principios del XX. Por último, el nuevo espíritu científico desde

1905, "en el momento en que la relatividad Einsteiniana distorsiona conceptos

primordiales que creíamos inmóviles para siempre. A partir de esta fecha, la razón

multiplica las objeciones, disocia y reaparecen nociones fundamentales, intenta las

abstracciones más atrevidas". En donde aparecen distintos pensamientos como mecánica

cuántica, la mecánica ondulatoria, la física de las matrices, la mecánica abstracta y la física

abstracta. (pág.9)

Paralelamente a esta evolución cronológica, según Gaston Bachelard, desde un punto de

vista individual y fuera de cualquier correspondencia histórica, hay una mente científica

que necesariamente debe transitar por las etapas de la ley de los tres estados.

El primero de ellos, corresponde al estado concreto donde la mente se divierte con las

primeras imágenes del fenómeno y es dirigida por una ingenua curiosidad generada por la

naturaleza; para el segundo, el estado concreto-abstracto, donde la mente sin dejar de

lado los datos empíricos pasa a concepciones geométricas y el tercero, el estado

estrictamente abstracto, donde la mente asume información voluntariamente

desprendida de la experiencia.
Para finalizar, Bachelard señala que, para complementar los estados científicos, es de

suma importancia, adicionar otra ley, conformada por tres estados del alma:

1. El alma pueril o mundana, animada por la curiosidad ingenua, golpeada de asombro

por el más mínimo fenómeno.

2. El alma profesoral, apoya su saber, imponiendo sus demostraciones, todo con interés

deductivo, apoyo tan conveniente de autoridad-

3. El alma en trance de abstraer, entregada a intereses inductivos siempre imperfectos,

jugando el peligroso juego del pensamiento sin un apoyo experimental estable.

4. Vocabulario clave (de acuerdo al uso específico en el tema/contenido del texto, máximo 1
cuartilla)

Abstracción: A través de este significado, Bachelard propone un modelo lógico en la

construcción de los conceptos, por tanto, tiene un valor fundamental en la adquisición de

conocimientos, como se menciona en el texto, se refiere a ese proceso en el cual el pensar

se aproxima de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la verdad, sino que se acerca a

ella.

Pensamiento científico: Se encuentra en la objetividad, pues se toman los hechos tal y

como se presentan en la realidad partiendo de la racionalidad y la sistematicidad, pues

parte de principios y leyes científicas que se presentan de manera ordenada y

jerarquizada.

Conocimiento general: Para Bachelard el conocimiento general es un obstáculo que

estanca el avance de conocimiento pues en cuanto se toma un concepto como ley general.

Obstáculos: Dificultades en el paso de un estado científico a un espíritu científico


Experiencia: Bachelard plantea la experiencia como el conocimiento que se adquiere en

los primeros años de aprendizaje.

5. Valoración crítica (se trata de responder desde la perspectiva y el criterio personal estos
interrogantes: ¿qué me aportó el documento? Y ¿para qué me sirve en mi investigación?,
máximo una cuartilla)

Gaston Bachelard define los problemas del conocimiento como obstáculos que dificultan

el paso al espíritu científico, no obstante, no los plantea con una mala concepción, al

contrario, señala que al supéralos nos permitirán profundizar en las razones por las cuales

ocurren distintos fenómenos. Entender el conocimiento como una búsqueda constante de

la verdad, facilita comprender la realidad y aumenta posibilidades de sobrevivir. El

conocimiento puede variar de acuerdo a las experiencias y al uso que cada uno le dé,

pues hace referencia a una construcción individual, no obstante, hay que decir que el

proceso de construcción de conocimiento es muy complejo y depende de muchas

variables.

Por último, considero que el texto le aporta a mi investigación bases para fomentar el

espíritu científico en el aula, ya que es de suma importancia en el proceso educativo y

formativo de nuestros estudiantes. Para ello, debemos generar espacios donde puedan

establecer rupturas epistemológicas, que los lleven a descubrir por sus propios medios y

experiencias el verdadero conocimiento.

También podría gustarte