Está en la página 1de 8

Análisis Real Mg.Juan Carlos Broncano Torres.

Dpto. Matemática Aplicada.


Facultad de Ciencias-UNJFSC.
Conjuntos y funciones Sesión de Clase 01.

una distancia y = f (x) medida desde el 0 en λ2 . Como hay un y sólo un rie trigonométrica. Tampoco requiere la convergencia uniforme de la serie
Logro de la Sesión punto sobre cada recta a una dada distancia (orientada) del respectivo 0. De trigonométrica en I.
este modo f se concibe naturalmente como una correspondencia entre puntos, El siguiente teorema fue demuestrado por Cantor utilizando un ingenioso arti-
Al finalizar la sesión, el estudiante define una función biyectiva haciendo uso una aplicación del conjunto de los puntos situados en λ1 en el conjunto de los ficio aprendido de Riemann:
de las propiedades que definen los elementos de un conjunto con la finalidad puntos situados en λ2 . (La función f puede también estar definida sólo sobre
de demostrar la validez de algunos enunciados que involucran el concepto una parte propia por ejemplo, un intervalo de la recta λ1 .) Teorema 1.1. Si para todo x en el intervalo finito I, se cumple:
de conjunto y funciones biyectivas. Aunque los matemáticos anteriores a Cantor no se expresaban en estos  
términos, es difı́cil eludir la impresión de que pensaban de esta manera. En limx→∞ an cos(nx) + bn sen(nx) = 0
1 El concepto de Conjunto el siglo XV III, algunos autores, como d’Alembert, entienden al parecer que
una función real f tiene que definirse mediante operaciones algebraicas sobre entonces limx→∞ an = 0 y limx→∞ bn = 0
En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos con caracterı́sticas la variable independiente x (y constantes); mientras que otros, más atentos a
similares considerada en sı́ misma como un objeto. Los elementos de un con- las aplicaciones fı́sicas, piensan que ella puede ser cualquier correspondencia
junto, pueden ser las siguientes: personas, números, colores, letras, figuras, etc.
1.2 Teorı́a de conjuntos
x 7→ f (x) que represente una curva plana arbitraria (conforme a la convención
Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como habitual que mide los argumentos x sobre el eje horizontal de las abscisas y La palabra conjunto (alemán, Menge; francés, ensemble; inglés, set) figura
incluido de algún modo dentro de él. los valores y = f (x) sobre el eje vertical de las ordenadas). Estas dos nociones destacadamente en la literatura matemática contemporánea. Los cursos y man-
Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números nat- algebraica y geométrica de una función real son demasiado estrechas en com- uales universitarios suelen presentar su respectivo campo como una especie de
urales es infinito, pero el conjunto de los planetas del sistema solar es finito paración con la idea generalizada de función que Dirichlet introduce en 1837. conjuntos, caracterizada por ciertas condiciones que han de cumplir los ele-
(tiene ocho elementos). Además, los conjuntos pueden combinarse mediante Dirichlet admite además que la variación paulatina concomitante de x y f (x) se mentos. El estudio de ese campo consiste en determinar las consecuencias de
operaciones, de manera similar a las operaciones con números. interrumpa para uno o más valores de x. En otras palabras, f puede tener una tales condiciones generales, o de otras, más estrechas, mediante las cuales se
Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posi- o más discontinuidades. La matemática posterior fue aún más liberal: la con- caracterizan una o más subespecies interesantes de la especie inicial.
ble definirlos en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio tinuidad, interrumpida o no, no es un rasgo esencial del concepto de función. Aunque los matemáticos ceden de buen grado a la tentación de usar palabras
puede realizarse de manera informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por Es de suponer que Joseph Fourier partı́a de la idea geométrica de función corrientes del idioma en acepciones peculiarı́simas inventadas por ellos, toman
otro lado, son el concepto fundamental de la matemática: mediante ellos puede cuando anunció en 1807 que cualquier función f definida en un intervalo finito la palabra conjunto en su significado habitual o, en todo caso, en uno muy
formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y las funciones, de la recta real digamos, en [−π; π] puede representarse mediante una serie próximo a éste.
entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y trigonométrica de la forma: La palabra conjunto normalmente designa en la literatura matemática una
conduce a la teorı́a de conjuntos. a0 P∞   colección de objetos de cualquier clase reunidos en la realidad o en el pen-
f (x) = + n=1 an cos(nx) + bn sen(nx) samiento del estudioso.
2
1 Rπ 1 Rπ Por objeto debe entenderse aquı́ en el sentido más amplio posible, sin hacer
donde los coeficientes an = −π
f (x)cos(nx)dx y bn = f (x)sen(nx)dx. diferencias entre lo real y lo imaginario, o entre lo sustancial y lo accidental.
π π −π
Fourier demostró su tesis para algunos casos especiales y esbozó, con escaso La reunión de tales o cuales elementos en un mismo conjunto puede fundarse
rigor, una demostración general. Años más tarde, Dirichlet, estableció cier- en una propiedad común o en una relación entre ellos, pero no tiene que ser ası́.
tas condiciones suficientes para que una función f pueda representarse de este La identidad de un conjunto depende total y exclusivamente de la identidad de
modo y Riemann, en su Habilitationschrift de 1854, intentó establecer condi- sus elementos, la cual tiene que estar cabal y exactamente determinada para
ciones necesarias. En este trabajo, Riemann dio la definición de integral que que el conjunto esté definido. Esencial es que el conjunto formado reuniendo
todavı́a sirve de base a la enseñanza elemental del cálculo y demostró varios determinados objetos constituya a su vez un objeto y pueda, por lo tanto, en-
resultados importantes. Pero la cuestión de las condiciones necesarias y sufi- trar como elemento en un nuevo conjunto. Los matemáticos distinguen, entre
1.1 Reseña Histórica del concepto de Conjunto los elementos contenidos en un conjunto y las partes (subconjuntos) incluidas
cientes de la representación mediante una serie trigonométrica quedó y sigue
El problema matemático que lleva a Cantor a ocuparse con determinados con- pendiente. en él.
juntos de puntos de la recta concierne a la representación de funciones reales Aunque no se sepan exactamente las condiciones para que una función real ad-
mediante series trigonométricas. Una función real es una aplicación cuyos ar- mite la representación mediante una serie trigonométrica, es importante saber 1.3 Conjunto (Menge) en el vocabulario de Cantor
gumentos y valores son números reales. Las definiciones modernas de número si esa representación es única, cuando ella existe, o si, por el contrario, una
real datan de la época de Cantor, y como él mismo fue el autor de una de ellas, misma función puede representarse mediante dos o más series trigonómetricas Desde una perspectiva actual, podemos ver el conjuntismo en acción ya desde
es de suponer que no le contentaron las anteriores. diferentes. el comienzo mismo de la matemática moderna en la Geometrı́a de Descartes
Cantor entiende que una función real es una correspondencia f entre las dis- Esta es la cuestión que Cantor abordó y resolvió en varios artı́culos publicados (1637). Al caracterizar cada figura geométrica por la ecuación que satisfacen
tancias (orientadas) determinables en dos rectas λ1 y λ2 en que se ha marcado 1870 y 1872. las coordenadas de sus puntos, la geometrı́a cartesiana representa en efecto la
un punto 0 y un punto a distancia +1 del 0. Diremos que tales rectas han sido Cantor (1870) considera una función real f definida en un intervalo finito figura mediante el conjunto de los puntos incidentes en ella, seleccionados de
parametrizadas. I y representable mediante una serie trigonométrica, convergente para todo entre todos los puntos del espacio por la condición impuesta a sus coordenadas.
f asigna a cada distancia x medida desde el 0 en la recta parametrizada λ1 x ∈ I. No presupone que f sea integrable o que los coeficientes de la se- Pero sólo a fines del siglo XIX y principios del XX el enfoque conjuntista se
hará sentir con toda su fuerza gracias a la obra de Georg Cantor y a la influ- de manifiesto al momento de querer axiomatizarla, tal como se puede apreciar la primera etapa. En general, los conjuntos de una etapa estarı́an formados
encia que ejerce sobre las siguientes generaciones de matemáticos. con el siguiente axioma: por individuos y conjuntos definidos en etapas anteriores.
Cantor usa la palabra conjunto (Menge) como un sinónimo de lo que solı́a lla- Axioma de comprensión: Para toda propiedad P existe un conjunto MP Otra propuesta se debe esencialmente a Von Neumann, Bernays, Gödel. En
marse en su tiempo variedad o multiplicidad (Mannigfaltigkeit). que contiene a todos y exclusivamente a todos los conjuntos que satisfacen la esta teorı́a se sigue creyendo en el axioma de abstracción, pero se introducen
La matemática alemana toma el término Mannigfaltigkeit del vocabulario fi- propiedad P. Actualmente escribirı́amos: algunos cambios. Aquı́ la noción primitiva corresponde a la idea intuitiva de
losófico de Kant. una colección de objetos que no necesariamente es un conjunto, se denomina
Kant llamaba ası́ a la variedad concreta de los datos de los sentidos, y también MP = { A/A es un conjunto y satisf ace P} clase. los axiomas especifican el comportamiento de las clases.
a la variedad, pluralidad o multiplicidad comprendidas en el espacio de la ge- ¿Qué sucede cuando uno escoge P como la propiedad: no ser un elemento de Un conjunto es por definición una clase y es miembro de alguna clase para una
ometrı́a, por una parte, y en el tiempo de la mecánica, por otra. En su lección sı́ mismo. De acuerdo con el axioma de comprehensión existe un conjunto: propiedad dada, de este modo se garantiza la existencia de una clase cuyos
inaugural Sobre las hipótesis que están en la base de la geometrı́a (1854), Rie- miembros son realmente conjuntos y que tienen una propiedad dada.
mann usa el término con la misma amplitud con que luego lo empleará Cantor. MP = {A/A es un conjunto y A ∈
/ A} Asi la colección de Russell MP se convierte en una clase que no es un conjunto.
Riemann distingue entre variedades discretas (diskrete Mannigfaltigkeiten). Los sistemas actuales son derivaciones del sistema Van Neumann-Bernays-
Otros sinónimos utilizados por él son Gesamtheit (totalidad) e Inbegriff (agre- ¿Es MP un elemento de sı́ mismo? Si respondemos afirmativamente, es decir Gödel y están basados en los trabajos de Morse, Kelley, Quine. En general
gado). La connotación de estos vocablos se explica al comienzo del último si MP ∈ MP entonces por definición MP es un conjunto y MP ∈ / MP . Si estos sistemas axiomáticos adoptan como lenguaje formal el cálculo de predi-
trabajo que Cantor dedica al tema, Contribuciones a la fundamentación de la respondemos negativamente, dado que MP es un conjunto y MP ∈ / MP por cados de primer orden.
teorı́a de los conjuntos transfinitos (Cantor 1895/97): definición tenemos MP ∈ MP ; es decir, llegamos en ambos casos a que:
Entendemos por conjunto cualquier reunión en un todo M de determinados Filósofos de la Matemática
MP ∈ MP ⇐⇒ MP ∈
/ MP (una contradicción)
objetos bien distinguidos m de nuestra intuición o nuestro pensamiento (llama-
dos elementos de M ). Fue Bertrand Russell quien en 1901 descubrió esta inconsistencia y a la que
Cantor al definir un conjunto indica la relación entre las categorı́as: intuición usualmente se le conoce como paradoja de Russell. Posteriormente fueron,
y pensamiento, facultades cognitivas tradicionalmente asociadas a lo concreto Zermelo, Hilbert y muchos matemáticos más quienes trataron de reparar los
y lo abstracto. Por lo tanto, es esencial que los elementos de un conjunto estén conceptos de la teorı́a de conjuntos demolidos tras la caı́da de los axiomas de
exactamente determinados y no se confundan entre ellos, ni con otras cosas que Frege.
no son elementos del conjunto. La aparición de paradojas como la de Russell, condujo a los matemáticos a una
Bernhard Bolzano habı́a utilizado el término Menge en una acepción similar en búsqueda de una fundamentación rigurosa de la teorı́a de conjuntos.
su obra póstuma Paradojas del Infinito (1851): Kurt Gödel Von Neumann Orman Quine
Llamo conjunto a un agregado subordinado a un concepto, cuando no importa Teorı́a Intuitiva de Conjunto
el orden de sus partes.
El concepto que gobierna la formación de un conjunto en el sentido de Bolzano
2 Teorı́a Básica de conjuntos
puede equipararse a la ley que según Cantor preside la combinación de los el-
2.1 El lenguaje de la teorı́a de conjuntos
ementos del conjunto en un todo. Es significativo que en sus caracterizaciones
más tardı́as de la noción de conjunto Cantor no haga alusión a la existencia de A continuación presentamos el lenguaje en el que escribiremos la Teorı́a de
una ley tal. Conjuntos. Los sı́mbolos del lenguaje formal de la teorı́a de conjuntos serán:
En suma, un conjunto en el sentido de Cantor es un objeto constituido por otros
objetos ?los elementos del conjunto? de tal modo que su identidad depende de a) Los sı́mbolos de conjuntos serán las letras del alfabeto, mayúsculas para
la determinación precisa de cuáles objetos son elementos suyos y cuáles no. designar conjuntos y minúsculas para designar los elementos de un con-
junto.
Bertrand Russell Zermelo Frege
1.4 Problemas en la teorı́a intuitiva de conjuntos: La b) El sı́mbolo de la relación de pertenencia entre conjuntos es ∈.
paradoja de Russell 1.5 Solución de las paradojas
c) Los sı́mbolos lógicos de la lógica de predicados: ∼ (negación), ∧ (con-
En una serie de publicaciones iniciadas en 1874, el matemático George Cantor, Una solución radical al problema de las paradojas es la propuesta en 1903 por junción), ∨ (disyunción), → (implicación), ↔ (equivalencia), ∀ (cuan-
desarrolló una teorı́a general de conjuntos de manera intuitiva, ası́ por ejemplo: Russell, con su Teorı́a de Tipos. En ella observa que en todas las paradojas tificador universal) y ∃(cuantificador existencial) y {, } (llaves) y (, )
Se entiende por conjunto a la agrupación de objetos bien diferenciados de nues- conocidas hay una componente de reflexividad, de circularidad. Técnicamente (paréntesis).
tra percepción o de nuestro pensamiento, reunidos en un todo. se evitan las paradojas al eliminar del lenguaje las formaciones circulares. Se
La noción cantoriana de conjunto está ligada a la noción de propiedad: Dada reconoce que nuestro universo matemático no es plano, sino jerarquizado, por
una propiedad P, podemos formar el conjunto {x : P} de los objetos que niveles, y que el lenguaje más adecuado para hablar de un universo debe tener
2.2 Determinación de conjuntos
satisfacen P (y, recı́procamente, dado un conjunto A, le podemos asociar la diversos tipos de variables que correspondan a cada nivel; en particular, la Existe dos maneras de especificar o determinar un conjunto dado: Por com-
propiedad pertenecer a A). relación de pertenencia se dá entre objetos de distinto nivel. prensión y por extensión.
El primer intento de axiomatizar la intuitiva teorı́a de conjuntos de Cantor La primera propuesta de solución se debe a Zermelo, Fraenkel, y Skolem y
se debe a George Frege en el primer volumen de su obra Grundgesetze der básicamente establecen que la paradoja de Russell muestra que no es admisible Definición 2.1. (Por extensión). Un conjunto se determina por extensión
Arithmetik entre los años 1893-1903. El sistema axiomático de Frege utiliza asignarle a cualquier propiedad lógicamente bien definida un conjunto como si y sólo si se enumeran todos los elementos que lo constituyen.
dos constantes primitivas (no definidas) que son: la igualdad, el cual se usa en su extensión. Por lo tanto la definición original de Cantor debe restringirse, y
Ejemplo 2.2. A = {a, e, i, o, u}.
el sentido de identidad lógica; es decir 1 + 1 = 2 significará que 1 + 1 y 2 son como esta definición no ha podido ser reemplazada por otra que sea igualmente
Se lee: A es el conjunto de todas las vocales del alfabeto castellano.
nombres del mismo objeto y la otra se lee: es miembro de o pertenece a. simple y que no de lugar a paradojas, Zermelo concluye que: Para eliminar la
El primer axioma fundamental del sistema de Frege es el llamado axioma de paradoja, se debe considerar como conjuntos sólo aquellos objetos que satisfa- Definición 2.3. (Por Comprensión). Un conjunto se determina por ex-
abstracción (también llamado de comprensión o clasificación) y el segundo ax- gan las condiciones impuestas por ciertos axiomas. Intuitivamente, podemos tensión si y sólo si se da una propiedad que caracteriza a todos sus elementos
ioma fundamental es el axioma de extensión. pensar que los conjuntos se van formando en etapas: para poder formar un que lo constituyen.
El axioma de abstracción no es consistente, es decir conduce a contradicciones. conjunto, todos sus posibles elementos deben ya estar definidos. Habrı́a dos
Uno de las primeras y ciertamente la más simple fue descubierta por Bertrand tipos de objetos: individuos (llamados urelemente) y conjuntos. En la etapa Ejemplo 2.4. B = {x ∈ Z; −2 ≤ x ≤ 7}.
Russell en 1903. inicial sólo habrı́a individuos. Los conjuntos de la primera etapa estarı́an for- Se lee: B es el conjunto de todas los números enteros que verifican la siguiente
El problema de la teorı́a intuitiva de conjuntos presentada por Cantor se pone mados por individuos. Los de la segunda etapa, por individuos y conjuntos de propiedad −2 ≤ x ≤ 7.
Observación 2.5. Si denotamos por x a un elemento cualquiera del conjunto 3.1 Conjuntos Vacı́o Al tener encuenta las equivalencias lógicas utilizando el contrarecı́proco la
A y por P a cierta propiedad, entonces: definición anterior se puede expresar de la siguiente manera:
A = {x; x cumple P} o A = {x; P(x) es verdadera} representaran a todos los Definición 3.1. (Conjunto vacı́o o Nulo). Es aquel conjunto que carece de
conjuntos definidos por comprensión. elementos. Se le denota por la letra griega ∅ (phi). A ⊂ B ⇔ ∀x, x 6∈ B ⇒ x 6∈ A
Una propiedad o función proposicional que se convierte en una proposición
falsa para todos los elementos del conjunto caracteriza por comprensión a La neganción de A ⊂ B se escribe como Anot ⊂ B y establece que ∃x ∈ A tal
2.3 Conjuntos numéricos un conjunto vacı́o. Por lo tanto el conjunto vacı́o puede definirse como: que x 6∈ B.
∅ = {x/x 6= x} Ejemplo 4.2. Sean los conjuntos A = {2, 3, 4}, B = {2, 3, 4, 5, 6} y C =
Los conjuntos numéricos que se estudian en matemáticas son:
En este caso la propiedad relativa a x es P(x) : x 6= x, la cual resulta falsa para {4, 6, 8}, entonces A ⊂ B pero C 6⊂ B pues 8 ∈ C pero 8 6∈ B.
a) El conjunto de los números Naturales: Es el conjunto denotado por cualquiera que sea x.
N y cuyos elementos son empleados para realizar la operación de contar. 4.2 Igualdad
Observación 3.2. Cantor tiene una postura muy particular con respecto al
conjunto vacı́o pues su definición no es tan clara. Cantor dice que conviene
N = {1, 2, 3, 4, ·, n, ·} Definición 4.3. (Igualdad). Los conjuntos A y B son iguales si y sólo si
tener un sı́mbolo que exprese la ausencia de puntos, para lo cual elige la letra
A ⊂ B y B ⊂ A. Es decir:
∅ (por su parecido con el número cero) y significa que el conjunto no contiene
b) El conjunto de los números Enteros: Es una extensión del conjunto ni un solo punto, o sea que, estrictamente hablando, no existe como tal. Ası́, A = B ⇔ (A ⊂ B) ∧ (B ⊂ A)
de los números Naturales, se denota por Z y se escribe: pues, al mismo tiempo que niega la existencia del conjunto vacı́o, Cantor le
pone un nombre, lo cual es quizás la vı́a más segura. Generalmente esto ocurre En caso de que A ⊂ B y A 6= B, se dice que A es subconjunto propio de B.
Z = {· − n, ·, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ·, n, ·} en matemáticas como en literatura para darle realidad a una ficción. 
Ejemplo 4.4. Sean los conjuntos A = x ∈ Z; x2 = 1 y B = {x ∈ Z; |x| = 1}.
 Al tener en cuenta que el cuadrado de un número entero es igual al cuadrado
Cuando se desea designar a los enteros positivos o negativos, se escribe: Ejemplo 3.3. A = x ∈ R; x2 + 1 = 0 es un conjunto vacı́o, pues la ecuación
de su valor absoluto, resulta:
x2 + 1 = 0 no tiene raı́ces reales. Luego A = ∅. 2
x ∈ A ⇔ x2 = 1 ⇔ |x| = 1 ⇔ |x| = 1 ⇔ x ∈ B. En consecuencia A = B.
Z+ = {1, 2, 3, 4, ·, n, ·}
Z− = {−1, −2, −3, −4, ·, −n, ·} 3.2 Conjuntos Unitario Ejemplo 4.5. Demostrar que el conjunto de los números naturales impares es
igual al conjunto de los números naturales cuyo cuadrado es impar.
Definición 3.4. (Conjunto Unitario). Es aquel conjunto que tiene uno y Demostración:
Otras representaciones importantes con el conjunto de los números en-
sólo un elemento.

teros son: Por hipótesis se define A = {x ∈ N; x es impar} y B = x ∈ N; x2 es impar
 se pide verificar A = B.
Ejemplo 3.5. A = x ∈ N; x2 − 1 = 0 es un conjunto unitario, pues la Por definición de igualdad entre conjuntos demostraremos dos casos:
Z+0 = {0, 1, 2, 3, 4, ·, n, ·} ecuación x2 − 1 = 0 se tiene como raı́ces a x = 1 ∨ x = −1 pero como x ∈ N se • Caso 01: A ⊂ B
{x/x = 2k, k ∈ Z} (enteros pares) deduce que A = {1}. Si x ∈ A ⇒ x es impar, es decir x = 2k + 1 con k ∈ N. Luego
{x/x = 2k + 1, k ∈ Z} (enteros impares)
Observación 3.6. Se debe tener presente que ∅ =6 {∅}. x2 = 2(2k 2 + 2k + 1) − 1 es un número impar. Por lo tanto x2 ∈ B.
{∅} es un conjunto unitario que está determinado por {x; x = ∅}. • Caso 02: B ⊂ A
c) El conjunto de los números Racionales: es el conjunto denotado Es claro que x = x(x2 +1)−x2 . Luego si x ∈ B ⇒ x2 es impar ⇒ x(x2 +1)−x2
por Q cuyos elementos son todas las soluciones de la ecuación ax + b = 0 es impar. Luego x es impar. Por lo tanto x ∈ A.
donde a, b ∈ Z con a 6= 0, se escribe como: 3.3 Conjuntos Universal
Proposición 4.6. Todo conjunto es parte de sı́ mismo.
Definición 3.7. (Conjunto Universal). El conjunto universal, llamado
 
b 1 1 b Demostración:
Q= ·, − , , ·, −1, − , 0, , 1, ·, , · tambien universo del discurso y denotado por U , es un conjunto fijo del cual
a 2 2 a Es evidente que ∀x ∈ A ⇒ x ∈ A. Por lo tanto A ⊂ A.
se toman sus elemntos para formar conjuntos. Por lo tanto contiene a todos
los conjuntos que podamos formar. Proposición 4.7. Si A ⊂ B y B ⊂ C, entonces A ⊂ C.
d) El conjunto de los números Irracionales: es el conjunto denotado
Los conjuntos universales más importantes en matemáticas son C, R, Q, I, Z y Demostración:
por I y está formado por los números que no son Racionales, es decir,
N. En efecto; por hipótesis x ∈ A ⇒ x ∈ B y x ∈ B ⇒ x ∈ C. Luego por la
aquellos números que no pueden expresarse de la forma a, b ∈ Z con
propiedad transitiva de la implicación se deduce x ∈ A ⇒ x ∈ C. Es decir
a 6= 0, se escribe como: Ejemplo 3.8. U = {x ∈ Z} es el universo de los conjuntos A = {−2, 0.1.2}, A ⊂ C.
 √ √ B = {1, 4, 5, 6} y C = {0, 2, 4}, porque todos los elementos de los conjuntos
I = ·, −π, − 5, 3, e, π· A, B y C pertenecen al conjunto U . Proposición 4.8. Si A ⊂ B y B ⊂ A, entonces A = B.
Demostración:
e) El conjunto de los números Reales: Es el conjunto denotado por R Es evidente por la definición de igualdad de conjuntos.
y está formado por los conjuntos Q e I. 4 Relaciones entre conjuntos Proposición 4.9. El conjunto vacı́o esta incluido en cualquier otro.
f) El conjunto de los números Complejos: Es el conjunto denotado Demostración:
√ En adelante se debe tener cuidado con los siguientes simbolos:
por C y uyos elementos son de la forma a + bi, donde a, b ∈ R e i = −1, Dado el conjunto A es evidente que ∀x ∈ ∅ ⇒ x ∈ A por ser una proposición
→ y ↔ son conectores lógicos mientras que ⇒ se usa cuando una proposición
se escribe como: V pues el antecedente es F. En consecuencia de acuerdo con la definición de
implica a otra proposición y resulta una tautologı́a.
inclusión, se tiene ∅ ⊂ A.
 √ ⇔ se usa para representar dos proposiciones equivalentes.
C = a + bi/a, b ∈ R, i = −1 Proposición 4.10. El conjunto vacı́o es único.
4.1 Inclusión Demostración: Para tal efecto; supongamos que existen dos conjuntos vacı́os
∅0 y ∅. Por la Proposición 4.9 se deduce ∅ ⊂ ∅0 y ∅0 ⊂ ∅. Finalmente por
3 Conjuntos especiales Definición 4.1. (Inclusión). Sean A y B dos conjuntos, si ocurre que todo definición de igualdad de conjuntos se concluye ∅ = ∅0 .
elemento de A pertenece a B, diremos que A está incluido en B, o que A es
Extenderemos la noción intuitiva de conjunto a los casos de carencia de ele- parte de B, o que A es subconjunto de B, y escribiremos A ⊂ B. Es decir: Proposición 4.11. Si A ⊂ ∅, entonces A = ∅.
mentos y de unicidad de elementos mediante la introducción de los conjuntos Demostración:
vacı́os y unitario. A ⊂ B ⇔ ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ B Para tal efecto se debe verificar dos casos:
• Caso 01: ∅ ⊂ A 5.2 Unión de Conjuntos Proposición 5.19. A ∩ B = B ∩ A.
Por Proposición ?? se tiene ∅ ⊂ A. Demostración:
Definición 5.6. (Unión de Conjuntos). La Unión de dos conjuntos A y B
• Caso 02: A ⊂ ∅ El resultado se obtiene por un razonamiento análogo a la Proposición 5.9.
se define como el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A, a B o a
Por hipótesis se tiene A ⊂ ∅.
ambos, se denota como A ∪ B. Simbolicamente se define como: Proposición 5.20. (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C).
Por lo tanto por definición de igualdad entre conjuntos se concluye A = ∅.
Demostración:
A ∪ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∨ x ∈ B}.
El resultado se obtiene por un razonamiento análogo a la Proposición 5.10.
4.3 Conjuntos disjuntos Lema 5.7. Para todo A, A ⊂ A ∪ B.
Demostración: Proposición 5.21. A ∩ Ac = ∅.
Definición 4.12. (Conjuntos disjuntos). Los conjuntos A y B son disjun- Demostración:
Por la ley lógica p = p ∨ q se concluye que A ⊂ A ∪ B.
tos si no tienen ningún elemento común. Es decir: x ∈ (A ∩ Ac ) ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ Ac ) ⇔ x ∈ ∅. Por lo tanto se ha demostrado
Proposición 5.8. A ∪ A = A. A ∩ Ac = ∅.
A es disjunto con B ⇔ 6 ∃x; x ∈ A ∧ x ∈ B Demostración:
En efecto; por la ley lógica (p ∨ p) ⇔ p se tiene x ∈ A ∪ A ⇔ (x ∈ A ∨ x ∈ Teorema 5.22. A ⊂ B ⇔ A ∩ B = A.
A) ⇔ x ∈ A. Por lo tanto A ∪ A = A. Demostración:
5 Operaciones entre Conjuntos Por tratarse de una condición necesaria y suficiente debemos realizar las de-
Proposición 5.9. A ∪ B = B ∪ A. mostraciones de las siguientes implicaciones:
Demostración:
Partiendo del conjunto vacı́o, el universo de conjuntos puede expandirse medi-
Por la ley lógica (p∨q) ⇔ (q∨p) y la definición ?? se deduce A∪B = B ∪A. 1. Si A ⊂ B ⇒ A ∩ B = A.
ante la operación Caso partes de y mediante otras operaciones: complemento,
Con la información proporcionada por la hipótesis A ⊂ B, se debe de-
unión, intersección, diferencia. Se trata de operaciones que corresponden a Proposición 5.10. (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C). mostrar A ∩ B = A. Es decir se debe verificar dos casos:
manejos proposicionales elementales, ligados, respectivamente, a la negación, Demostración: • Caso 01: A ∩ B ⊂ A
la disyunción y la conjunción. Mediante esas operaciones (llamadas opera- x ∈ (A ∪ B) ∪ C ⇒ x ∈ (A ∨ B) ∨ x∈ C ⇔ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ∨ (x ∈ C) ⇔ (x ∈ Si x ∈ (A ∩ B) ⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B), pero como A ⊂ B, x ∈ A. Luego
ciones booleanas, en homenaje al lógico inglés George Boole, quien sistematizó
A)∨x ∈ (B∨C) ⇔ x ∈ (A∨B)∨C . Por lo tanto (A∪B)∪C = A∪(B∪C). A ∩ B ⊂ A.
su estudio), la urdimbre de los conjuntos adquiere una adecuada densidad para
• Caso 02: A ⊂ A ∩ B.
poder representar un buen número de objetos de la práctica matemática.
Proposición 5.11. A ∪ ∅ = A. Por la ley lógica p ⇒ p ∧ q, si x ∈ A ⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇒ x ∈ (A ∩ B).
Usualmente, se desea que cada uno de estos nuevos conjuntos viva dentro de un
Demostración: Por lo tanto A ⊂ A ∩ B.
universo dado (tomando, por ejemplo, uniones de subconjuntos de múltiplos
Se sabe por Lema 5.7 A ⊂ A∪∅; de otro lado, si x ∈ (A∪∅) ⇒ (x ∈ A)∨(x ∈ ∅),
en Z, o intersecciones de subconjuntos en N, o complementos de subconjuntos 2. Si A ∩ B = A ⇒ A ⊂ B.
pero como x ∈ ∅ es falso se deduce (x ∈ A) ∨ (x ∈ ∅) ⇒ x ∈ A. Por lo tanto
en R, etc.) Si x ∈ A ⇒ x ∈ (A ∩ B) ⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇒ x ∈ B. Por lo tanto
A ∪ ∅ = A.
A ⊂ B.
Proposición 5.12. si X ⊂ A y X ⊂ B, entonces demuestre X ⊂ A ∪ B.
5.1 Complementación de Conjuntos Demostración: Luego de los ı́tems anteriores se concluye A ⊂ B ⇔ A ∩ B = A.
La noción de complemento puede llevar a problemas (excesivo tamaño en la Por hipótesis si x ∈ X ⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇒ x ∈ (A ∨ B). Por lo tanto
X ⊂ A ∪ B. Proposición 5.23. A ∩ U = A.
teorı́a de conjuntos) si no se la restringe a universos acotados (como N, Z o R. Demostración:
Observación 5.13. Si X ⊂ A ∪ B no necesariamente es cierto que X ⊂ A y x ∈ (A ∩ U ) ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ U ) ⇔ x ∈ A. Por lo tanto A ∩ U = A.
Definición 5.1. (Complemento de un conjunto). El complemento de A X ⊂ B. Tal como se puede observar en el diagrama adjunto.
es el conjunto formado por los elemntos de U que no pertenecen a A, el com- Proposición 5.24. Si A ⊂ X y B ⊂ X, entonces (A ∩ B) ⊂ X.
plemento de A se denota por Ac . En simbolos: Proposición 5.14. Si A ∪ B = ∅, entonces A = ∅ y B = ∅. Demostración:
Demostración: En efecto; si x ∈ (A ∩ B) ⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) y como A ⊂ X y B ⊂ X se
Ac = {x ∈ U ; x 6∈ A} = {x ∈ U ; ¬(x ∈ A)}, es decir x ∈ Ac ⇔ x 6∈ A. Por Lema 5.7 se sabe A ⊂ A ∪ B luego A ⊂ ∅ y como ∅ ⊂ A se concluye A = ∅. deduce que x ∈ X. Por lo tanto (A ∩ B) ⊂ X.
De manera análoga se concluye B = ∅.
La complementación es una operación unitaria, en el sentido que a partir de Proposición 5.25. Si A ∩ ∅ = ∅.
un conjunto se obtiene otro conjunto. Proposición 5.15. Si A ⊂ B, entonces (A ∪ C) ⊂ (B ∪ C). Demostración:
Demostración: Se sabe ∅ ⊂ A ∩ ∅. De otro lado si x ∈ (A ∩ ∅) ⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ ∅) y por la ley
Observación 5.2. Es usual obtener el complemento de un conjunto A, respecto En efecto; si x ∈ (A ∪ C) ⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ C) pero como A ⊂ B se de- lógica p ∧ F = F se deduce que x ∈ ∅. Luego (A ∩ ∅) ⊂ ∅.
a otro B, en cuyo caso la definición es: duce x ∈ B. Por lo tanto si x ∈ (A ∪ C) ⇒ (x ∈ B) ∨ (x ∈ C). Es decir Por lo tanto A ∩ ∅ = ∅.
(A ∪ C) ⊂ (B ∪ C).
CB (A) = {x ∈ B; x 6∈ A} Proposición 5.26. Si A ⊂ B, entonces A ∩ C ⊂ B ∩ C, para todo C.
5.3 Intersección de Conjuntos Demostración:
Proposición 5.3. ∅c = U Sea x ∈ (A ∩ C) ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ C pero como A ⊂ B se deduce x ∈ B. Por lo
Demostración: Definición 5.16. (Intersección de Conjuntos). La intersección de dos tanto x ∈ (B ∩ C), es decir se ha demostrado A ∩ C ⊂ B ∩ C.
En efecto; si x ∈ U ⇒ x 6∈ ∅ ⇒ x ∈ ∅c y como ∅c ⊂ U se concluye ∅c = U . conjuntos A y B se define como el conjunto de los elementos que son comunes
a A y B. Esto es, de aquellos elementos que pertenecen a A y que también Teorema 5.27. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .
c c
Proposición 5.4. (A ) = A pertenecen a B. Se denota A ∩ B. Demostración:  
Demostración: x ∈ (A ∪ B)c ⇔ x 6∈ (A ∪ B) ⇔ ¬ x ∈ (A ∪ B) ⇔ ¬ (x ∈ A ∨ x ∈ B) ⇔
A ∩ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∧ x ∈ B}.
En efecto; x ∈ (Ac )c ⇔ x 6∈ Ac ⇔ ¬(x 6∈ A) ⇔ x ∈ A. Por lo tanto (x 6∈ A ∧ x 6∈ B) ⇔ x ∈ Ac ∧ x ∈ B c ⇔ x ∈ (Ac ∪ B c ). Por lo tanto se ha
(Ac )c = A Observación 5.17. Dos conjuntos A y B son disjuntos si y sólo si A ∩ B = ∅ demostrado (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .

Proposición 5.5. Si A ⊂ B, entonces B c ⊂ Ac Proposición 5.18. A ∩ A = A. Teorema 5.28. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .


Demostración: Demostración: Demostración:
En efecto; x ∈ B c ⇒ x 6∈ B ⇒ x 6∈ A ⇒ x ∈ Ac . Luego B c ⊂ Ac . El resultado se obtiene por un razonamiento análogo a la Proposición 5.8. Se verifica la afirmación por un razonamiento análogo al Teorema 5.27.
Proposición 5.29. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). Observación 5.39. Si fijamos un conjunto A como universo dado, y observa- 6 El concepto de Función
Demostración: mos el conjunto P (A) de sus subconjuntos, las operaciones unión, intersección
Demostraremos los siguientes casos: y complemento actúan dentro de P (A) de manera natural, definiendo en cada En matemática, se dice que una magnitud es función de otra si el valor de la
• Caso 01: A ∩ (B ∪ C) ⊂ (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). caso nuevos subconjuntos de A. Combinando las diversas informaciones se de- primera depende del valor de la segunda. Por ejemplo el área A de un cı́rculo
En efecto; sea x ∈ A ∩ (B ∪ C) ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ (B ∪ C) ⇒ x ∈ scubre una estructura matemática (P (A), ∩, ∪, ()c , ∅, A, ⊂) donde valen muchas es función de su radio r (el valor del área es proporcional al cuadrado del ra-
relaciones entre los subconjuntos de A. Las estructuras anteriores se llaman dio, A = πr2 ). Del mismo modo, la duración T de un viaje en tren entre dos
A ∧ (x ∈ B ∨ x ∈ C) ⇒ (x ∈  A ∧ x ∈ B) ∨ (x  ∈ A ∧ x ∈ C) ⇒ x ∈ álgebras de Boole. No todas las álgebras de Boole pueden representarse sin em- ciudades separadas por una distancia d de 150 km depende de la velocidad
(A ∩ B) ∨ x ∈ (A ∩ C) ⇒ x ∈ (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) . bargo como álgebras de subconjuntos (del tipo P (A) para algún conjunto A). El v a la que se desplace el tren (la duración es inversamente proporcional a la
• Caso 02: (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) ⊂ A ∩ (B ∪ C). curso de TOPOLOGÍA le abrirá entonces al matemático nuevas y fantásticas d
velocidad, ). A la primera magnitud (el área, la duración) se la denomina
Se verifica por un razonamiento similar al caso 01. compuertas de acceso al infinito. v
variable dependiente, y la magnitud de la que depende (el radio y la velocidad)
Por lo tanto A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). es la variable independiente.
El mundo cientı́fico usa constantemente ideas matemáticas en su intento por
Proposición 5.30. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). develar los misterios de la vida. Ası́, la investigación cientı́fica y la matemática
Demostración: son una combinación esencial para descubrir los misterios del cuerpo humano,
Se demuestra de manera análoga a la Proposición 5.29. Actividad 01 para analizar sus funciones. Veremos aquı́ algunos ejemplos en los que se emplea
la matemática en busca de respuestas a cuestiones tales como el funcionamiento
1. Si A = {∅} , B = P (A), C = B − A y D = P (C). Hallar B ∩ D del cuerpo o la evolución de los seres vivos. Resulta difı́cil entender como una
5.4 Diferencia de Conjuntos
2. Simplificar [(A ∩ B) ∪ (C c ∪ Dc ∪ E c )] ∩ [(A ∩ B) ∪ (C ∩ D ∩ E)] disciplina que esencialmente se ocupa de objetos inanimados u objetos de la
Definición 5.31. (Diferencia de Conjuntos). La diferencia enrtre dos con- imaginación pueda dar respuestas a semejantes cuestiones. Quizás sea hora
juntos A y B se define como el conjunto de todos los elementos de A que no 3. Demostrar A ∪ Ac = U de revisar nuestras creencias, preguntarnos si esta capacidad infinita que tiene
pertenecen al conjunto B. Se denota por A − B y simbolicamente se define por: la matemática de describir la vida y la belleza no está indicando que es mu-
4. Demostrar. Si A ⊂ B simplificar {[(B ∪ A) ∪ (B c ∩ C)] ∩ Ac } ∪ B c cho más compleja de lo que imaginamos, que simplemente todavı́a no hemos
A − B = {x; x ∈ A ∧ x 6∈ B} = {x ∈ A ∧ x ∈ B c } = A ∩ B c
5. Demostrar (A ∩ B) ∪ (A ∩ B c ) = A logrado capturar su esencia.
Por definición es claro que A − B 6= B − A. Es decir la diferencia de conjuntos
no es conmutativa. 6. Demostrar (A − B) − C = A − (B ∪ C)
Proposición 5.32. A − A = ∅. 7. Demostrar A ∪ (A ∩ B) = A
Demostración:
x ∈ (A − A) ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ A ⇔ x ∈ ∅. Por lo tanto A − A = ∅. 8. Demostrar A − (A ∩ B) = A − B
c
Proposición 5.33. A − ∅ = A. 9. Si A ⊂ B y (A ∪ B) ∩ C = ∅ simplificar [A − (B ∩ C)] ∪
c
Demostración: [(A ∪ C) − (A ∩ B)c ]
x ∈ (A − ∅) ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ ∅ ⇔ x ∈ A ∧ x ∈ ∅c ⇔ x ∈ A ∧ x ∈ U ⇔ x ∈ 10. Demostrar (A ∩ B) − (A ∩ C)c = A ∩ (B − C c )
(A ∩ U ) ⇔ x ∈ A. Por lo tanto A − ∅ = A.
11. Demostrar A − (B ∩ Ac ) = A 6.1 En busca de la Variabilidad
Proposición 5.34. (A − B) ⊂ A.
Demostración: 12. Demostrar A ∩ (A − B) = A ∪ B Evidentemente,ver las cosas y situaciones de nuestro entorno es algo sen-
x ∈ (A − B) ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ B. Por lo tanto x ∈ A. Luego se ha demostrado
13. Demostrar A − (A − B) = A ∩ B cillo:basta con abrir los ojos (y prender alguna luz, si estamos a oscuras); pero
(A − B) ⊂ A.
lo interesante es la perspectiva desde la cual nos asomamos y miramos a nuestro
Proposición 5.35. A − B = (A ∪ B) − B = A − (A ∩ B). 14. Demostrar A − (B − C) = (A − B) ∪ (A ∩ C) mundo. Una de esas posibles perspectivas es la de ?jarnos en la variación de
Demostración: las cosas y situaciones que nos rodean y envuelven, tanto en el mundo fı́sico
15. Demostrar. Si A ∩ B = ∅ y A ∪ B = C, entonces A = C − B
Por definción (A∪B)−B = (A∪B)∩B c y como (A∪B)∩B c = B c ∩(A∪B) por como en el social y cultural; e, incluso, en el mental, propio de cada persona.
Proposición 5.29 se tiene B c ∩ (A ∪ B) = (B c ∩ A) ∪ (B c ∩ B) = (B c ∩ A) ∪ ∅ = 16. Demostrar (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B) Esa mirada nos hace descubrir una gran cantidad de fenómenos que cambian;
B c ∩ A = A ∩ B c . Por lo tanto A − B = (A ∪ B) − B. De manera totalmente por ejemplo, a lo largo de un dı́a, nuestras ocupaciones y nuestro humor, la
análoga se verifica A − B = A − (A ∩ B). 17. Proporcione ejemplos de dos conjuntos A y B tales P (A ∪ B) 6= gente que se va encontrando a nuestro alrededor, nuestros sentimientos hacia
P (A) ∪ P (B). determinada persona, nuestras expectativas acerca del éxito en nuestras tareas,
Proposición 5.36. B ∩ (A − B) = ∅. nuestras ganas de trabajar, nuestro apetito, nuestro cansancio, lo que decimos
Demostración: 18. Demostrar. Si A ∩ B = U y A ∪ B = ∅, entonces B = Ac y el tono en que lo hacemos, lo que pensamos, las posturas de nuestro cuerpo.
Por definción ?? B ∩ (A − B) = B ∩ (A ∩ B c ) = A ∩ (B ∩ B c ) = A ∩ ∅ = ∅. También hay otras cosas que varı́an en nuestro entorno, variación que puede
19. Demostrar P [(A ∩ B) ∪ C] = P (A ∪ C) ∩ P (B ∪ C)
Por lo tanto se ha demostrado B ∩ (A − B) = ∅. cuanti?carse de alguna manera; por ejemplo, las temperaturas locales a lo largo
20. Exprese los siguientes enunciados usando las operaciones elementales de un dı́a, o las temperaturas diarias, extremas o promedio, a lo largo de un año;
Proposición 5.37. B ⊂ A ⇔ (A − B) ∪ B = A.
entre conjuntos y también a lo largo de un año, la cantidad diaria de agua de lluvia recogida por
Demostración:
Por definición se tiene (A − B) ∪ B = (A ∩ B c ) ∪ B, luego por Proposición 5.30 m2 , el monto de los ingresos familiares mensuales, las horas diarias de salida
(a) Todos los elementos de A están en B o están en C. y puesta del sol, la valoración poblacional mensual o trimestral referida a la
se deduce (A ∩ B c ) ∪ B = (A ∪ B) ∩ (B c ∪ B) = (A ∪ B) ∩ U .
(b) Si un elemento de A está en C, entonces también está en B. actuación de un gobernante, el tamaño y la forma de la sombra de un objeto
Proposición 5.23 (A ∪ B) ∩ U = A ∪ B y por Lema 5.7 se concluye B ⊂ A. Por
lo tanto (A − B) ∪ B = A. (c) Los elementos de A y los de B están en C. según las distintas estaciones y momentos del dı́a, el tiempo de traslado desde
la casa al lugar de trabajo, las condiciones climáticas, la estatura y el peso de
Teorema 5.38. A ∩ (B − C) = (A ∩ B) − (A ∩ C). (d) Todo elemento de A o de B pertenece a C o a D. un niño, o sus conocimientos matemáticos, y un etcétera muy largo.
Demostración: 21. Demuestre que A = B si, y sólo si (A ∩ B c ) ∪ (Ac ∩ B) = ∅ Finalmente, el propio campo de los objetos matemáticos puede verse como
(A ∩ B) − (A ∩ C) = (A ∩ B) ∩ (A ∩ C)c = (A ∩ B) ∩ (Ac ∪ C c ) = (A ∩ B ∩ Ac ) ∪ un terreno de objetos variables; por ejemplo, la suma o el producto de dos
(A ∩ B ∩ C c ) = ∅ ∪ (A ∩ B ∩ C c ) = A ∩ (B ∩ C c ) = A ∩ (B − C). números, según sean este par de números; el triple o la mitad de una cantidad,
según sea ésta; el área de un cuadrado o de un cı́rculo, de acuerdo con la me- Precursores del concepto de función 7 Conceptos Básicos
dida de su lado o del radio, respectivamente; la distribución de frecuencias o el
histograma que representa las preferencias deportivas de un grupo de jóvenes, Empezamos por establecer que el conjunto de los números naturales, denotado
según las caracterı́sticas de tal grupo; o el cálculo del tiempo que tarda un por N, se define de la siguiente forma: N = {1, 2, 3, . . .}. Por el momento
vehı́culo en desplazarse entre dos puntos, de acuerdo con la velocidad a la que asumiremos el llamado principio del Buen Orden:
se mueve. todo subconjunto, no vacı́o, de enteros positivos, posee un primer
elemento. Este será utilizado en varias de las pruebas que daremos
posteriormente.
También se asumirá el llamado principio de las Casillas: si tenemos n+1 cartas
y n casillas, entonces al menos una de las casillas contendrá dos cartas.
En este trabajo vamos a utilizar en todos sus extremos el concepto de función,
Rene Descartes Isaac Newton Gottfried Leibniz
por lo tanto vamos a definir dicho concepto.
Inicialmente, una función se identificaba, a efectos prácticos, con una expresión
analı́tica que permitı́a calcular sus valores. Sin embargo, esta definición tenı́a
algunas limitaciones: expresiones distintas pueden arrojar los mismos valores, y
7.1 Funciones matemáticas de una variable real
no todas las dependencias entre dos cantidades pueden expresarse de esta man- Definición 7.1. (Función). Sean A y B conjuntos arbitrarios. Por una
era. En 1837, el matemático alemán Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet función f : A −→ B entenderemos una regla que asigna a cada elemento
propuso la definición moderna de función numérica como una correspondencia a ∈ A, un único elemento b ∈ B. Este último elemento b suele denotarse por
cualquiera entre dos conjuntos de números, que asocia a cada número en el f (a).
primer conjunto un único número del segundo.
De la definición anterior vemos que para definir una función necesitamos tres
Precursores del concepto de función elementos: los dos conjuntos A y B, y la regla de asignación f . Al conjunto
A se le llama dominio, y a sus elementos se les conoce como preimágenes. Al
Como puede apreciarse, la variabilidad de las cosas y de los fenómenos que conjunto B se le llama el codominio, y a sus elementos se les conoce como
forman nuestro entorno fı́sico, social y mental, es muy grande. Tanto, que es imágenes.
posible asignar un cali?cativo a todas estas magnitudes que varı́an: todas ellas
Observación 7.2. Resulta importante considerar, para la función f : A −→ B,
se denominan variables (muy original, ¿no?). Ası́, hasta ahora hemos estado
al siguiente subconjunto de B.
hablando de diversas variables: sentimientos, sensaciones, pensamientos, tem-
peraturas, horarios de salida y puesta del sol, número de inasistencias diarias
Uno de los intereses básicos de las funciones consiste en poder comparar, ciertos
de los alumnos de nuestro centro escolar, número de viviendas construidas
conjuntos o estructuras. En un primer nivel, sólo compararemos los esqueletos
anualmente, pesos y estaturas de un niño, distancias recorridas a velocidad
de conjuntos (su tamaño) y no las posibles estructuras adicionales que éstos
constante, área de un cuadrado o de un cı́rculo, longitud de la hipotenusa de
Alexis Claude Clairaut Leonhard Euler Lejeune Dirichlet puedan tener. Cuando esas estructuras adicionales sirvan para resolver ecua-
un triángulo rectángulo.
ciones lineales, las funciones habrán de preservar las estructuras propias de lo
Pero si la analizamos un poco más a fondo, descubrimos que la variabilidad de La intuición sobre el concepto de función también evolucionó. Inicialmente lineal (espacios vectoriales): el estudiante se acercará entonces a un curso de
un fenómeno o de una magnitud responde a unas condiciones de dependencia la dependencia entre dos cantidades se imaginaba como un proceso fı́sico, de ÁLGEBRA LINEAL. Cuando las estructuras sirvan para resolver ecuaciones
del mismo con respecto a ciertas causas o a ciertas magnitudes acompañantes, modo que su expresión algebraica capturaba la ley fı́sica que correspondı́a a algebraicas, las funciones habrán de preservar las estructuras propias de lo al-
que también varı́an; es decir, hay variables que dependen de otras variables. este. La tendencia a una mayor abstracción se vio reforzada a medida que gebraico (variedades algebraicas): el estudiante estará entrando a un curso de
Las primeras se denominan variables dependientes y las segundas, variables se encontraron ejemplos de funciones sin expresión analı́tica o representación ÁLGEBRA ABSTRACTA. Cuando las estructuras sirvan para resolver ecua-
independientes (como se ve, seguimos siendo muy originales). geométrica sencillas, o sin relación con ningún fenómeno natural; y por los ciones diferenciales, las funciones habrán de preservar las estructuras propias
ejemplos patológicos como funciones continuas sin derivada en ningún punto. de lo diferencial (variedades diferenciales): el estudiante se abrirá a un curso
Durante el siglo XIX los matemáticos alemanes Julius Wilhelm Richard de GEOMETRÍA DIFERENCIAL.
Dedekind, Karl Weierstrass y Georg Cantor, partiendo de un estudio profundo Cuando las estructuras sirvan para controlar las deformaciones continuas, las
de los números reales, desarrollaron la teorı́a de funciones, siendo esta teorı́a funciones habrán de preservar las estructuras propias de lo continuo (espacios
independiente del sistema de numeración empleado.[cita requerida] Con el de- topológicos): el estudiante se adentrará en un curso de TOPOLOGÍA. Y ası́
sarrollo de la teorı́a de conjuntos, en los siglos XIX y XX surgió la definición sucesivamente. Una vez precisadas las diversas problemáticas, ası́ como las
actual de función, como una correspondencia entre dos conjuntos de objetos estructuras mejor adaptadas para responder a esas problemáticas, muchos de
cualesquiera, no necesariamente numéricos.6? También se asoció con otros los mayores esfuerzos de los matemáticos consisten luego en estudiar las trans-
conceptos vinculados como el de relación binaria. ferencias de conocimiento entre esas diversas estructuras. Toda la matemática
del siglo XX sigue el legado imperecedero de Galois y Riemann, tal vez los dos
Precursores del concepto de función
mayores matemáticos del siglo XIX.

6.2 Reseña Histórica Definición 7.3. (Dominio de una función). Dada la función f : A −→ B
al conjunto A se le llama dominio, y a sus elementos se les conoce como
El concepto de función como un objeto matemático independiente, susceptible preimágenes.
de ser estudiado por sı́ solo, no apareció hasta los inicios del cálculo en el siglo
XVII. René Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz establecieron la idea Definición 7.4. (Rango de una función). Dada la función f : A −→ B, al
de función como dependencia entre dos cantidades variables. Leibniz en partic- subconjunto de los elementos de B que tienen asignada una preimagen en A se
ular acuñó los términos función, variable, constante y parámetro. La notación le llamará el rango de f . En otras palabras, b pertenece al rango de f si existe
f (x) fue utilizada por primera vez por el francés Alexis Claude Clairaut, y por a ∈ A tal que f (a) = b. Es usual denotar al rango de f por f (A). Es claro que
el suizo Leonhard Euler en su obra Commentarii de San petersburgo en 1736. Richard Dedekind Karl Weierstrass Georg Cantor f (A) ⊂ B.
Definición 7.5. (Imagen de un Conjunto). Dada una función f : A −→ B, Observación 7.14. Cuando se trata de funciones seccionadas, esto es, si: Demostración:
al subconjunto de los elementos de B que tienen asignada una preimagen en  Por ser g : B −→ C sobreyectiva ∀c ∈ C, ∃b ∈ B; g(b) = c. Ahora dado
A se le llamará el rango de f , o el ámbito. En otras palabras, b pertenece al 
 f1 (x), si x ∈ Dom(f1 ), b ∈ B, por ser f : A −→ B sobreyectiva ∃a ∈ A; g(a) = b. Por lo tanto
ámbito de f si existe a ∈ A tal que f (a) = b. Es usual denotar al ámbito de f x ∈ Dom(f2 ), (g ◦ f )(a) = g(b) = c. Luego g ◦ f es función sobreyectiva.



 f 2 (x), si
por f (A). Es claro que f (A) ⊂ B.

f3 (x), si x ∈ Dom(f3 ),


 Proposición 7.22. Si f : A −→ B y g : B −→ C son tales que g ◦ f es una
Ejemplo 7.6. Dado B, subconjunto de A, definimos la función i : B −→ A f (x) = f4 (x), si x ∈ Dom(f4 ), función sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.

por medio de i(b) = b. A esta función le llamaremos la función inclusión. 


 · Demostración:
El razonamiento de la demostración es totalmente análoga realizado en la

Ejemplo 7.7. Sea A un conjunto. A la función, IA : A −→ A, definida por


 ·
Proposición 7.16.

si x ∈ Dom(fn ).

IA (a) = a, se le conoce como la función identidad. fn (x),

Definición 7.8. (Igualdad de funciones). Sean f : A −→ B y g : C −→ D Definición 7.23. (Función biyectiva). Sea f : A −→ B una función. Di-
donde la función se define como f = f1 ∪ f2 ∪3 ∪ . . . ∪ fn y por lo tanto el do-
funciones, f = g si y sólo si A = B y f (x) = g(x) para todo x ∈ A. remos que la función f es biyectiva, si es inyectiva y sobreyectiva.
minio es: Dom(f ) = Dom(f1 ) ∪ Dom(f2 ) ∪ Dom(f3 ) ∪ . . . ∪ Dom(fn ), decimos
que, f es inyectiva, si y sólo si: Mediante la noción de biyección se consigue una herramienta muy maleable
Definición 7.9. (Composición de funciones). Sean f : A −→ B, y
g : B −→ C funciones. A la función g ◦ f : A −→ C, definida de la sigu- para poder medir el tamaño de los conjuntos, y para extender de lo finito a lo
a) Las funciones parciales: f1 , f2 , f3 , ·, fn son inyectivas, y
iente forma: (g ◦ f )(a) = g(f (a)), para cada a ∈ A, se le conoce como la infinito algunos procesos generales de conteo.
composición de f y g. b) Ran(f1 ) ∩ Ran(f2 ) = ∅ La importancia de la existencia de la biyección entre conjuntos es para exhibir
Ran(f2 ) ∩ Ran(f3 ) = ∅ la similaridad entre ellos. Ası́ por ejemplo el conjunto N es similar a Q en el
Proposición 7.10. Sean A, B, C, D conjuntos, ninguno de ellos vacı́o, y las Ran(f3 ) ∩ Ran(f4 ) = ∅ sentido de su numerabilidad.
funciones f : A −→ B, g : B −→ C, h : C −→ D, entonces (h◦g)◦f = h◦(g◦f ).
Demostración: Es decir, los rangos parciales deben ser disjuntos dos a dos. Lema 7.24. Sea A, B, C, D conjuntos, ninguno de ellos vacı́o, y f : A −→ B,
De la defición ∀a ∈ A: g : B −→ C, h : C −→ D funciones tales que g ◦ f y h ◦ g son biyectivas.
 de composición se deduce
Proposición 7.15. Sean A, B, C conjuntos, no vacı́os, y f : A −→ B, Entonces se puede concluir que f , g, h son biyectivas.
      
(h◦g)◦f (a) = h◦g (f (a)) = h g(f (a)) y h◦(g ◦f ) (a) = h g ◦f (a) = g : B −→ C dos funciones inyectivas, entonces g ◦ f es una función inyec-
  Demostración:
h g(f (a)) . Por lo tanto (h ◦ g) ◦ f = h ◦ (g ◦ f ). tiva. Probemos que f es inyectiva. Supongamos que f (a1 ) = f (a2 ), entonces al
Demostración: aplicar la función g, obtenemos que g(f (a1 )) = g(f (a2 )), y por definición de
De acuerdo con la definición de inyectividad debemos demostrar que: composición se sigue que (g ◦ f )(a1 ) = (g ◦ f )(a2 ), y al utilizar la biyectividad
7.2 Clasificación de funciones
si (g ◦ f )(a1 ) = (g ◦ f )(a2 ), entonces a1 = a2 . de g ◦ f , se sigue que a1 = a2 .
El mundo de las matemáticas es un mundo orientado hacia la búsqueda de     De la misma forma se puede probar que g es inyectiva. Supongamos que g(b1 ) =
correlaciones entre conceptos. A fines del siglo XIX, con las obras de Peirce En efecto; como (g ◦ f )(a1 ) = (g ◦ f )(a2 ) ⇒ g f (a1 ) = g f (a2 ) y g, f son g(b2 ), entonces al aplicar la función h, obtenemos que h(g(b1 )) = h(g(b2 )), y
y Schröder, se sistematiza la lógica de relaciones, y, con Peano y Russell, las funciones inyectivas se tiene a1 = a2 . Por lo tanto g ◦ f es inyectiva. por definición de composición se sigue que (h ◦ g)(b1 ) = (h ◦ g)(b2 ), y al utilizar
relaciones se integranl dentro del panorama conjuntista abierto por Cantor. En la biyectividad de h ◦ g, se sigue que b1 = b2 .
la sistematización actual de las matemáticas, las definiciones conjuntistas de Proposición 7.16. Si f : A −→ B y g : B −→ C son tales que g ◦ f es una Veamos que g es sobreyectiva. Sea c ∈ C, entonces como g ◦ f : A −→ C es
relación y función subyacen detrás de todos los demás conceptos. función inyectiva, entonces f es inyectiva. biyectiva, debe existir a ∈ A tal que g(f (a)) = c, y al tomar b = f (a), se sigue
Demostración: que g(b) = c.
Definición 7.11. (Función inyectiva). Sea f : A −→ B una función. Sean a1 , a2 ∈ A tales que
Diremos que la función f es inyectiva, si siempre que a1 6= a2 en A, en-  f (a1) = f (a
 2 ). Al hallar la imagen de este elemento Probemos que h es sobreyectiva. Sea d ∈ D, y como h ◦ g : B −→ D es biyec-
de B bajo g se tiene g f (a1 ) = g f (a2 ) ya que por definición de función tiva, debe existir b ∈ B tal que h(g(b)) = d. Tomando g(b) = c, se sigue que
tonces f (a1 ) 6= f (a2 ) en B, o bien utilizando la contrapositiva, si siempre que
cada elemento de B tiene una única imagen en C. h(c) = d.
f (a1 ) = f (a2 ), implica que a1 = a2 .
Luego por definición de composición se tiene (g ◦ f )(a1 ) = (g ◦ f )(a2 ) y como Probemos que f es sobreyectiva. Sea b ∈ B, y considere g(b), el cual es un
Cuando una función es inyectiva no puede ocurrir que dos elementos distintos g ◦ f es una función inyectiva se deduce que a1 = a2 . Por lo tanto f es inyec- elemento en C. Por la biyectividad de g ◦ f se sigue que existe a ∈ A tal que
del dominio tengan la misma imagen. tiva. g(f (a)) = g(b), y como ya sabemos que g es inyectiva, entonces f (a) = b.
Por último, probemos que h es inyectiva. Supongamos que existen c1 6= c2
Ejemplo 7.12. Dada la función f : R −→ R definida como f (x) = 2+2x−x2 , Ejemplo 7.17. Consideremos la función f : N×N −→ N definida por f (x, y) = tales queh(c1 ) = h(c2 ). Por biyectividad de g ◦ f existen a1 6= a2 en A tales
restringuir su dominio de tal manera que sea inyectiva. 2x 3y es biyectiva. En efecto; si f (x, y) = f (z, w), entonces 2x 3y = 2z 3w , de ahı́ que g(f (a1 )) = c1 y g(f (a2 )) = c2 . Al aplicar h en ambos lados de la igualdad
En efecto; la función f se puede escribir como f (x) = −(x−1)2 +3. Luego dado que, por el teorema fundamental de la aritmética se concluye, x = z e y = w, anterior tenemos que h(g(f (a1 ))) = h(g(f (a2 ))). Ahora bien, utilizando la aso-
x1 , ∀x2 ∈ R tales que si f (x1 ) = f (x2 ) se tiene −(x1 − 1)2 + 3 = −(x2 − 1)2 + 3 es decir, f es inyectiva. le ciatividad de la composición, se llega a que: (h ◦ g)(f (a1 )) = (h ◦ g)(f (a2 )), y
es decir |x1 − 1| = |x2 − 1| ⇔ (x1 = x2 ) ∨ (x1 = 2 − x2 ). por la biyectividad de h ◦ g se conluye que f (a1 ) = f (a2 ), y como f es inyectiva,
Se observa que se presentan dos alternativas, de las cuales solo interesa la Definición 7.18. (Función sobreyectiva). Sea f : A −→ B una función. se sigue que a1 = a2 , lo cual es absurdo. Por lo tanto, h debe ser inyectiva.
primera por cumplir con la condición de inyectividad. En consecuencia, para Diremos que la función f es sobreyectiva, si para cada b ∈ B existe un a ∈ A
restringir el dominio de f se presentan dos casos: tal que f (a) = b. Ejemplo 7.25. La función identidad IA : A −→ A es una función biyectiva.
a) Para signos positivoS: a la derecha del vértice V (1, 3). Observación 7.19. Observe que toda función es sobreyectiva sobre su rango, Ejemplo 7.26. La función f : N −→ Z
si x − 1 ≥ 0 ⇒ x ≥ 1 para x ∈ [1, +∞i , f es inyectiva. es decir, toda función de la forma f : A −→ f (A) es siempre sobreyectiva. (
x/2, si x par,
b) Para signos negativos: a la izquierda del vértice V (1, 3). Ejemplo 7.20. Sea la función f : [−1, 5i −→ h−7, 5] tal que f (x) = 3 − 2x. f (x) =
Si x − 1 ≤ 0 ⇒ x ≤ 1 para x ∈ h−∞, 1] , f es inyectiva. Demostrar que es sobreyectiva. (1 − x)/2, si x impar.
  Demostración:
Ejemplo 7.13. La función Q+ −→ N × N definida como f ab = (a; b), donde Como y ∈ h−7, 5] entonces y = 3 − 2x. Luego si x ∈ [−1, 5i ⇔ −1 ≤ x < 5 ⇔ es biyectiva.
−7 < 3 − 2x ≤ 5, entonces y ∈ h−7, 5]. Por lo tanto f es sobreyectiva. Demostración:
a; b ∈ N y M CD
 {a;
 b} =1 es inyectiva. Observa que f (x) > 0 si x es par y f (x) ≤ 0 si x es impar, por lo que si
En efecto; si f ab = f dc , entonces (a; b) = (c; d) y por definición de f se Proposición 7.21. Sean A, B, C conjuntos, ninguno de ellos vacı́o, y f : f (x) = f (y) implica que x e y son ambos pares o ambos impares.
concluye a = b y c = d, es decir ad = cb. Luego ab = dc . Por lo tanto f es A −→ B, g : B −→ C son funciones sobreyectivas, entonces g ◦ f es función De otro lado, si f (x) = f (y) e x, y son ambos pares, entonces se tiene
inyectiva. sobreyectiva. x/2 = y/2, es decir x = y. Pero si f (x) = f (y) y x, y son ambos impares,
entonces se tiene (1 − x)/2 = (1 − y)/2, es decir x = y. Por lo tanto se ha sobreyectividad h debemos demostrar que para todo y ∈ {1, 2, ·, n, n + 1, ·, m} a1 = a2 .
comprobado que f es inyectiva. existe x ∈ A ∪ B tal que y = f (x). Tal demostración la podemos hacer por De la misma forma se puede probar que g es inyectiva. Supongamos
  que
 g(b1) =
Sea x ∈ N arbitrario. Si x > 0 entonces 2x ∈ N y f (2x) = x. De otro lado si casos: g(b2 ), entonces al aplicar la función h, obtenemos que h g(b1 ) = h g(b2 ) , y
x ≤ 0 entonces (1 − 2x) ∈ N y f (1 − 2x) = x. Luego se ha comprobado que f
1. Caso 01: y < n por definición de composición se sigue que (h ◦ g)(b1 ) = (h ◦ g)(b2 ), y al utilizar
es sobreyectivo. En conclusión por definición f es biyectivo.
Dado que f es sobreyectiva en {1, 2, 3, ·, n} sabemos que existe x ∈ A tal la biyectividad de h ◦ g, se sigue que b1 = b2 .
Ejemplo 7.27. Dado A ∈ N. Si definimos la función f : A −→ N de la sigu- que y = f (x) = h(x). Veamos que g es sobreyectiva. Sea c ∈ C, entonces como g ◦ f : A −→ C es
iente manera: biyectiva, debe existir a ∈ A tal que g(f (a)) = c, y al tomar b = f (a), se sigue
f (1) = min {A} 2. Caso 02: n ≤ y < n + m
que g(b) = c. Por lo tanto g es sobreyectiva.
f (2) = min {A − {f (1)}} Dado que g es sobreyectiva en {1, 2, 3, ·, m} existe x ∈ B tal que g(x) =
Probemos que h es sobreyectiva. Sea d ∈ D, y como h ◦ g : B −→ Des biyec-
f (3) = min {A − {f (1), f (2)}} y − n. Por lo tanto y = n + g(x) = h(x).
tiva, debe existir b ∈ B tal que h(g(b)) = d. Tomando g(b) = c, se sigue que
....................................... Por lo tanto h es sobreyectiva en {1, 2, 3, ·, n, n + 1, ·, n + m}. h(c) = d. Por lo tanto h es sobreyectiva.
f (n + 1) = min {A − {f (1), f (2), ·, f (n)}}., Para establecer la inyectividad de h debemos demostrar que si h(x) = h(y) en- Probemos que f es sobreyectiva. Sea b ∈ B, y considere g(b), el cual es un
entonces afirmamos que es biyectiva. tonces x = y. elemento en C. Por la biyectividad de g ◦ f se sigue que existe a ∈ A tal que
Demostración: Nuevamente podemos trabajar por casos: g(f (a)) = g(b), y como ya sabemos que g es inyectiva, entonces f (a) = b.
En efecto, como f (1) < f (2) < . . . < f (n) es evidente que para x 6= y Por último, probemos que h es inyectiva. Supongamos que existen c1 6= c2 tales
1. Caso 01: h(x) = h(y) < n. Necesariamente h(x) = f (x) = h(y) = f (y)
f (x) 6= f (y). Es decir f es inyectiva. que h(c1 ) = h(c2 ).
de donde se concluye f (x) = f (y) y como f es inyectivo x = y.
Para verificar la sobreyectividad de f , definimos para cada a ∈ A ⊂ N el con- Por biyectividad de g ◦ f existen a1 6= a2 en A tales que g(f (a1 )) = c1 y
junto C = {f (x); a ≤ f (x), x ∈ N}, es evidente que este conjunto es no vacı́o 2. Caso 02: n ≤ h(x) = h(y) < n + m. Sabemos que h(x) = n + g(x) = g(f (a2 )) = c2 . Al aplicar h en ambos lados de la igualdad anterior tenemos
pues a ≥ f (a). h(y) = n + g(y) de donde se concluye que g(x) = g(y) y como g es inyec- que h(g(f (a1 ))) = h(g(f (a2 ))).
 Ahora
 bien, utilizando  la asociatividad de la
Si m ∈ N tal que f (m) = min {C}, entonces f (m − 1) < a ≥ f (m) y como tivo x = y.

composición, se llega a que: h ◦ g (f (a1 )) = h ◦ g (f (a2 )), y por la biyec-
a ∈ {f (1), f (2), . . . , f (m − 1)} se concluye f (m) ≤ a. Luego f (m) = a. Por lo Por lo tanto h es inyectivo.
tanto f es sobreyectiva. En conclusión f es biyectiva. tividad de h ◦ g se conluye que f (a1 ) = f (a2 ), y como f es inyectiva, se sigue
que a1 = a2 , lo cual es absurdo. Por lo tanto, h debe ser inyectiva.
Ejemplo 7.28. La función 7.3 Función Restricción al dominio
(
x, si 0 < x ≤ 1/2, Definición 7.30. (Función Restricción al dominio). Dada una función Actividad 02
f (x) = 1 f : A −→ B y A1 ⊂ A, definimos, la función restricción a A1 , por
4(1−x) , si 1/2 < x < 1.
1. Muestre que ∅ no es una función de A en B si el conjunto A no es
f |A1 : A1 −→ B, y con asignación f |A1 (x) := f (x).
es inyectiva y sobreyectiva. vacı́o. Sin embargo, pruebe que ∅ es una función de ∅ en A para todo
Para probar la inyectividad vamos a proceder por casos. En primer lugar, Aunque la función f : A −→ B y la función restricción f |A1 : A1 −→ B poseen conjunto A.
tomemos dos elementos distintos en el intervalo [0, 1/2] − {0}, digamos a1 y igual codominio y la misma regla de asignación, resulta que poseen dominio
a2 . Ahora bien, sus imágenes son por definición f (a1 ) = a1 , y f (a2 ) = a2 , y diferente y por lo tanto son distintas como funciones. 2. A cada real r le asociamos otro real f (r) definido por la ecuación
por lo tanto diferentes también. r2 + f (r)2 = 1. ¿Es esta correspondencia una función de R en R?
En segundo lugar, tomemos dos elementos distintos a1 y a2 en el inter- 7.4 Función Restricción al rango 3. A cada racional
valo h1/2, 1i. Sus imágenes son distintas, ya que si fueran iguales entonces √ q le asociamos un real f (q) definido por la ecuación
Definición 7.31. (Función Restricción al rango). Dada una función q 2 + 3f (q) = 2 ¿Es esta correspondencia una función de Q en R?.
tendrı́amos:
1 1 f : A −→ B, la función restricción al rango, es la función f˜ : A −→ f (A), y
f (a1 ) = f (a2 ) ⇒ = ⇒ 4(1 − a1 ) = 4(1 − a2 ) ⇒ a1 = a2 . 4. Si definimos la función f : Z −→ Z como f (x) = ax + b, con a, b ∈ Z.
4(1 − a1 ) 4(1 − a2 ) con asignación f˜(x) := f (x).
Determine las condiciones necesarias y suficientes para a, b de tal que
Lo cual contradice que a1 y a2 son distintos. Observe que esta función posee el mismo dominio, y la misma asignación que f ◦ f = IZ . Además determine todas las f tales que f ◦ f ◦ f = IZ .
Por último, tomamos a1 ∈ h0, 1/2] y a2 ∈ h1/2, 1i. Observemos que f (a1 ) = a1 , f , y sólo difiere en el codominio, luego son técnicamente diferentes.
pero por otra parte se tiene que: 5. Si definimos la función f : N −→ N mediante f (1) = 2, f (2) =
1/2 < a2 < 1 ⇒ −1 < −a2 < −1/2 ⇒ 0 < 1 − a2 < 1/2 ⇒ 0 < 4(1 − a2 ) < 2 Proposición 7.32. Sea A, B, C conjuntos, ninguno de ellos vacı́o, y f : A −→ 3, f (3) = 1, y f (n) = n para cualquier otro n ∈ N, Demuestre que
1 B, g : B −→ C son funciones biyectivas, entonces g ◦ f es función biyectiva. f ◦ f ◦ f = IN .
de donde se deduce > 1/2 ⇒ f (a2 ) > 1/2. Demostración:
4(1 − a2 )
Por lo tanto, f (a1 ) 6= f (a2 ), ya que f (a1) ≥ 1/2 y f (a2 ) > 1/2. Dado lo El resultado se deduce por la definición de función biyectiva y las Proposiciones 6. Si consideramos la función g : A −→ P (A) definida de la siguiente
anterior se concluye que f es inyectiva. 7.15 y 7.21. manera g(x) = {x, f (x)}, donce f (x) es la función sucesor de x y
Para probar que f es sobreyectiva, nos damos un elemento y ∈ R+ , y buscamos Teorema 7.33. Sea f : A −→ B una función inyectiva. Si A1 ⊂ A, entonces el conjunto A es definido como A = {x/x 6∈ f (x)}. Verifique que el
un x ∈ h0, 1i tal que f (x) = y. Si y ∈ [0, 1/2], tomando x = y tenemos que f |A1 y f˜ : A −→ f (A) son biyectivas. conjunto A es vacı́o.
f (x) = y. Demostración: 7. La función f : N × N −→ N definido por f (m, n) = (m + n)2 + n. ¿Es
Por otra parte, si y > 1/2, entonces tomando x = 1 − 1/4y, se tiene que: Supongamos que f |A1 (a1 ) = f |A1 (a2 ), entonces por la definición de función
1 1 1 una biyección?
f (x) = f (1 − 1/4y) =  = = = y. restricción a A1 , se sigue que f (a1 ) = f (a2 ), y por la inyectividad de f , se
1 1
4( 4y ) 1 8. Dado A1 ⊂ A. Construya una función sobreyectiva de A en A1 .
4 1 − (1 − 4y ) concluye que a1 = a2 . Por lo tanto, f |A1 es inyectiva.
y La prueba de que la restricción al rango es inyectiva es análoga al caso ante-
En resumen, f inyectiva y sobreyectiva. 9. Dados a, b ∈ A. Demuestre que existe una biyección f : A − {a} −→
rior.
Ejemplo 7.29. Supongamos que A ∩ B = ∅. Si las funciones biyectivas A − {b}.
Proposición 7.34. Si A, B, C, D conjuntos, ninguno de ellos vacı́o, y f :
f : A −→ {1, 2, 3, ·, n} y g : B −→ {1, 2, 3, ·, m}, entonces la función 10. Si A es un conjunto, ¿f = {(x, y) ∈ A × A/x = y} es función?.
A −→ B, g : B −→ C, h : C −→ D funciones tales que g ◦ f y h ◦ g son
h : A ∪ B −→ {1, 2, 3, ·, n, n + 1, ·, n + m} definida como:
( biyectivas, entonces f, g, h son biyectivas.
f (x), si x ∈ A, Demostración:
h(x) = Probemos que f es inyectiva.
References
n + g(x), si x ∈ B .
Supongamos que f (a1 ) = f (a2 ), entonces al aplicar la función g, obten- [1] Dedekind, R. ¿Qué son y para qué sirven los números? Alianza editorial, Madrid
¿Es biyectiva.? emos que g(f (a1 )) = g(f (a2 )), y por definición de composición se sigue que [2] Narens, L. and Luce, R.D. (1986). Measurement: The theory of numerical assign-
Demostraremos la biyectividad de h. Para demostrar biyectividad se debe es- (g ◦ f )(a1 ) = (g ◦ f )(a2 ), y al utilizar la biyectividad de g ◦ f , se sigue que ments, Psychological Bulletin, 99, 166-180.
tablecer las propiedades de sobreyectividad e inyectividad. Para establecer la

También podría gustarte