Está en la página 1de 29

PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

MATERIA: Nociones de Auditoria

SECCIÓN: CON4300-8

PROFESOR/A:

Índice

Normas Internacionales de contabilidad en República Dominicana............................................................3

1
Norma Internacional de Contabilidad.........................................................................................................4
Historia........................................................................................................................................................6
Objetivo.......................................................................................................................................................9
Importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad......................................................................9
¿Cuáles son las Ventajas?..........................................................................................................................11
¿Quiénes están obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?...........................13
Listado de Normas Internacionales de Contabilidad.................................................................................14
Normas Internacionales de Contabilidad aplicables en la Unión Europea.................................................19
Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad...................................................22
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)........................................................................24
Listado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)..................................................25
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN
REPÚBLICA DOMINICANA..........................................................................................................................28

2
Nociones de Auditoria

Normas Internacionales de contabilidad en República Dominicana


El 14 de septiembre de 1999 el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la
República Dominicana (ICPARD) emite una resolución donde indica que la República
Dominicana se incorpora a las Normas Internacionales de Contabilidad y auditoría a
partir del 1 de enero y 30 de junio del 2000 respectivamente.

Debido a su complejidad se emitió un marco normativo para Pymes, porque muchas


empresas no podían adoptar las NIIF completas íntegramente.

El Fondo Monetario Internacional ha recomendado al sector financiero dominicano


completar su proceso de adecuación e implementación hacia las NIIF.

¿Cuándo entran en vigor? El 1 de enero del 2014, por lo tanto, las empresas deberán
aplicar las nuevas normas en los ejercicios que comiencen en 2014.

¿Para quienes? Para las empresas que están cotizando en la Bolsa de Valores de la Rep.
Dom. Inc. y reguladas por la Superintendencia de Valores de la Rep. Dom.

3
Norma Internacional de Contabilidad

Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto de estándares con el fin de


establecer cómo deben presentarse los estados financieros, desde lo que debe
presentarse hasta la forma en que debe presentarse. Estas normas fueron emitidas por
el IASC (Internacional Accounting Standards Committee); las nuevas normas de
contabilidad emitidas por este comité ahora son conocidas como NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera).

Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS –International Accounting


Standards, en inglés– son un conjunto de estándares creados desde 1973 hasta 2001
por el IASC –International Accounting Standards Committee–, antecesor del actual IASB
–International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad en español)– quien está encargado de revisarlas y modificarlas desde el
2001. En conjunto a estas normas se emitieron sus interpretaciones conocidas como SIC.
De las 41 NIC y 32 SIC originalmente emitidas, se encuentran vigentes 25 y 5,
respectivamente, en la actualidad.

Estos estándares establecen la información que debe presentarse en los Estados


Financieros y la forma en que debe ser registrada. Las NIC no son leyes físicas o
naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre ha
considerado necesarias a partir de sus experiencias comerciales.

4
Son normas contables de alta calidad orientadas al inversor cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa.

El término “Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF” se refiere a las


Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB), las que comprenden:

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); e

 Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas


Internacionales de Información Financiera (CINIIF -IFRIC) o el antiguo Comité de
Interpretaciones (SIC).

El IASB ha emitido 16 NIIF y 21 interpretaciones, de las cuales están vigentes 13 en la


actualidad.

 Las NIIF han sido creadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas
contables, pero solo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para
comprobar cuáles son aplicables en la UE hay que comprobar su status.

 En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de elegir si


presentan sus Estados Financieros bajo US GAAP (estándar nacional) o bajo las NIC.

 Otros países asiáticos y americanos están adoptando también las NIC.

 Más de 102 países requieren o permiten el uso de las NIIF o están en proceso de
convergencia entre sus normas nacionales y las NIIF.

5
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar
la información financiera presentada en los estados financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que


establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en
que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o
naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de
acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación
de la información financiera.

Historia
Todos en el área de contabilidad hemos oído hablar de las diferentes instituciones a
nivel internacional y nacional que agrupan nuestra profesión, y nos surge la interrogante
¿Quiénes emiten las NIC? , la respuesta debe ser daba con un poco de historia.

Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB-Accounting


Principles Board (consejo de principios de contabilidad), este consejo emitió los
primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero
fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos,
industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración
de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde laboraban.

Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de


contabilidad financiera), este comité logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde se
fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros de normas que
transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se les
prohibía trabajan en organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían tenía que
abandonar el comité fasb. Solo podían laborar en instituciones educativas como

6
maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se crearon varios
organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión contable: aaa-american
accounting association (asociación americana de contabilidad), arb-accounting research
bulletin (boletín de estudios contable, asb-auditing Standard board (consejo de normas
de auditoría, aicpa-american institute of certified public accountants (instituto
americano de contadores públicos), entre otros.

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así


mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en América,
estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en
la forma en que las personas de diferentes países veían los estados financieros, es con
esta problemática que surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo su
principal objetivo "la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados
financieros", sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting standard committee (comité de


normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de
diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón y otros.
Cuyo organismo es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en
London, Europa y se aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo.

El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de
los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto así por las
normas del FASB respondía a las actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era
en muchas ocasiones difícil de aplicar en países sub.-desarrollados como el nuestro. En
ese sentido el instituto de contadores de la República Dominicana en fecha 14 del mes
septiembre de 1999 emite una resolución donde indica que la República Dominicana se
incorpora a las normas internacionales de contabilidad y auditoría a partir del 1 de
enero y 30 de junio del 2000 respectivamente. Insertando a nuestro país en el Isaac.

7
El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe seguir
trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque aparte de su
aceptación en país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de
presentación de la información financiera, sino que sigue utilizando los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situación provoca que en muchos
países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA. Por la siguiente razón, por ejemplo un
país se acogió a las NIC, pero cuenta con un gran número de empresas estadounidenses,
por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como
NIC.

Situación que se espera que termine en los próximos años, ya que como son muchos los
países que están bajo las NIC (la Unión Europea se incorporo recientemente) y cada día
serán menos los que sigan utilizando los PCGA

8
Objetivo

Su objetivo principal es la uniformidad en la presentación de las informaciones en los


estados financieros, sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo
interpretando”.

“El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de
los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos”.

Importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad

Con la entrada en vigor de estas normas es mucho más sencillo gestionar los asuntos
contables de tu empresa. Con ellas podemos poner límites al mercado de capitales
puesto que nos permitirá crear un sistema más rápido con el que valorar la situación
económica de cada compañía. A continuación, te dejamos con algunas de sus ventajas:

Llevar tu negocio a otros países

Con las normas internacionales de contabilidad nuestro negocio no solo llegará a otros
países con mayor facilidad sino que entenderemos mejor los números y haremos
cálculos más realistas. Con buenas aspiraciones, cuando nos metemos en un proyecto
empresarial ya sea de patinetes o cualquier otro lo normal es querer llegar al mayor
volumen de público posible. ¿Entiendes ahora por qué necesitas estar al día con ellas?

Mayor inversión de capital

Una empresa que se deja ver fuera de su país tiene mayor número de posibilidades de
conseguir inversores. Gracias a estas normas estandarizadas el capital extranjero es
mucho más fácil de conseguir y, aunque lleves poco tiempo en el mercado quizás haya
alguien que se interese por lo que estás haciendo.

Futuro profesional saludable

9
Si somos dueños de una empresa debemos estar al día de cualquiera de las normas que
hacen posible que tu compañía siga en pie. Dicho esto, si tu compañía se ha expandido
resulta fundamental que estés actualizado no solo de lo que pasa en tu país sino
también en los extranjeros. ¡No lo dejes para mañana!

Conocer las cuentas

Aunque podamos tener profesionales para el departamento de contabilidad (con


negocios que funcionan resulta lo ideal) debemos tener en cuenta que en todo
momento hablamos de nuestra empresa. Una idea por la que llevamos apostando
tiempo y de la que somos completos creadores.

Estas son algunas de las razones más populares de por qué las normas internacionales
de contabilidad son tan importantes. Cuando somos empresarios o tenemos un negocio
del que queremos sacar buenos beneficios no estamos en la misma posición que un
trabajador al uso. Aquí debemos llevar nosotros el control y no dejar que nada se
escape a nuestro entendimiento

¿Para qué sirven?

Al paso de los años, las actividades comerciales se han ido internacionalizando  al igual
que toda información contable. Este evento tiene que ver con la comunicación y el
contacto entre empresarios en el mundo, donde por ejemplo un empresario en el
continente americano podía hacer negocios con un empresario en el continente
asiático.  Este evento ha sido multiplicador en el Mundo, siendo necesaria una
evaluación financiera generalizada cuyo objetivo era la uniformidad en la lectura de los
estados financieros sin importar la nacionalidad.

Revisando la Historia de la importancia de las NIC en el área Financiera, podemos


identificar que en el año 1973, del mes de Junio, se planteó públicamente el Comité de

10
Normas Internacionales de Contabilidad, por convenio de organismos profesionales de
distintos países: Australia, Japón, Canadá, Estados Unidos, México, Holanda,  entre
otros, generando una adaptación progresiva en los distintos países del Mundo de
acuerdo a sus manejos Financieros sin intervenir en sus políticas  de procedimiento
internas, siendo Paraguay uno de los países que ha presentado especial interés en
adaptarse a la globalización de éste sistema, surgiendo la necesidad de adoptar
estándares internacionales de conducta  en materia fiscal, monetaria y financiera y
estándares contables más acordes con las transacciones y flujos de mercado,
transmitiendo una información oportuna y verás sobre los datos económicos y
financieros, bajo el esquema de combatir la evasión fiscal y la corrupción.  

¿Cuáles son las Ventajas?

Consideramos que la principal ventaja es trasladar un negocio internacionalmente, es


decir de un país a otro.  Con las Normas Internacionales de Contabilidad, cualquier
empresa puede cruzar fronteras a otros países realizando cálculos ajustados a la
realidad del mercado internacional, es por ésta razón que se considera importantísimo
el llevar acabo el manejo de éstas Normas Internacionales.

Otra ventaja es que una organización que cruza las fronteras internacionales tiene
mayor posibilidad de captar público para su negocio, con mayor posibilidad de conseguir
inversiones.  Gracias a éstas Normas estandarizadas, el capital internacional es mucho
más fácil y factible de conseguir y si en tal caso la organización tiene poco tiempo en el
mercado, lo más seguro es que ya alguien está interesado en esa organización.

Debemos recordar, que cuando tenemos una organización o somos propietarios de una
empresa, es nuestro deber estar al día con todas las normas y leyes que regula cualquier
organización, de tal manera de poderse mantener dentro de un complicado medio

11
ambiente donde intervienen múltiples factores que muchas veces son amenazas para
las organizaciones y otras veces son oportunidades.  Es por ésta razón que al mantener
al día los reglamentos se está asegurando el futuro de la organización incluyendo los
empleados que es un recurso de gran importancia dentro de toda empresa porque de
ellos depende el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la empresa.  En vista de
ésta situación es muy necesario el informarse no sólo de todos los cambios de Leyes y
Reglamentos del país de origen sino también de los cambios que ocurre en otros países
del Mundo.

Es muy importante de conocer el detalle de la organización, como son sus manejos en


todos y cada uno de sus departamentos y no sólo el del departamento contable, éste
episodio va a permitir un conocimiento total y absoluto del proceso organizativo que
luego va a permitir un mayor desenvolvimiento al momento de tomar decisiones con
miras a otras fronteras.

12
¿Quiénes están obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de
Contabilidad?

El Consejo Europeo realizó la aprobación del Reglamento de aplicación de las Normas


Internacionales de Contabilidad, direccionando a los grupos involucrados, empresas,
bancos, otros, la preparación de sus estados financieros consolidados correspondientes
a ejercicios que inicien en el año 2005 con las Normas Internacionales de Contabilidad,
teniendo la potestad la comunidad europea de extender  los requisitos de éste
reglamento a compañías no cotizadas y a los estados financieros  individuales.

Consideramos que es el deber de adecuar los sistemas contables a las Normas


Internacionales de Contabilidad, de tal manera de conseguir una mayor  transparencia
en la información  que se utilizara en los mercados financieros,  lo que representa una
ventaja competitiva para la organización ante el medio ambiente  que se maneja,
recordemos que hoy en día existen muchos cambios ambientales que sufre toda
organización, motivado a la globalización en que se está sumergido el Globo en su
totalidad, donde la información financiera es vital para el desarrollo de las empresas,
debido al alto grado de competitividad existente, donde la eficiencia de las
organizaciones es factor fundamental para el éxito.  

13
Listado de Normas Internacionales de Contabilidad

A Continuación detallaremos las Normas Internacionales de Contabilidad


vigentes:

NIC 1 – Presentación de los Estados Financieros: esta Norma establece requerimientos


generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

NIC 2 – Existencias o Inventarios: esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación del costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto
del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al
valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se
usan para atribuir costos a los inventarios.

NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo: el objetivo de esta Norma es requerir el suministro


de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de
una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según si proceden de actividad es de operación, de inversión o de
financiación.

NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores: el


objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca
de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y
de la corrección de errores.

14
NIC 10 – Hechos Posteriores a la fecha del Balance: el objetivo de esta Norma es
prescribir cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y la información a revelar que
una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron
autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después del
periodo sobre el que informa.

NIC 12 – Impuesto Sobre la Ganancia: el objetivo de esta norma es prescribir el


tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: el objetivo de esta Norma es prescribir el


tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido
en dicha inversión.

NIC 17 – Arrendamientos: el objetivo de esta Norma es el de prescribir, para


arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y
revelar la información relativa a los arrendamientos.

NIC 19 – Retribuciones a los Empleados: el objetivo de esta Norma es prescribir el


tratamiento contable y la información a revelar sobre los beneficios a los empleados.

NIC 20 – Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar Sobre


Ayudas Públicas: esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar
acerca de las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre
otras formas de ayudas gubernamentales.

NIC 21 – Efectos de las Variaciones en la Tasa de Cambio de la Moneda Extranjera: el


objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de

15
una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y
cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

NIC 23 – Costes por Préstamos: el principio básico de esta norma consiste en que los
costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás
costos por préstamos se reconocen como gastos.

NIC 24 – Información a Revelar Sobre Partes Vinculadas: el objetivo de esta Norma es


asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información a revelar
necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su situación financiera y
resultados del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes
relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos,
con dichas partes.

NIC 26 – Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Prestaciones por


Retiro: esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro
cuando éstos se preparan.

NIC 27 – Estados Financieros Consolidados y Separados: el objetivo de esta Norma es


prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones
en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara estados
financieros separados.

NIC 28 – Inversiones en Entidades Asociadas: el objetivo de esta Norma es prescribir la


contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requerimientos para la
aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones en asociadas y
negocios conjuntos.

16
NIC 29 – Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias: está presente
Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los estados financieros
consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a
una economía hiperinflacionaria.

NIC 32 – Instrumentos Financieros: Presentación: el objetivo de esta Norma es


establecer principios para presentar los instrumentos financieros como pasivos o
patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros.

NIC 33 – Ganancias por Acción: el objetivo de esta Norma es establecer los principios
para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las
entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre
diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la
misma entidad.

NIC 34 – Información Financiera Intermedia: el objetivo de esta Norma es establecer el


contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los
criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados
financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada para un
periodo intermedio.

NIC 36 – Deterioro del Valor de los Activos: el objetivo de esta Norma consiste en
establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus
activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe
recuperable.

17
NIC 37 – Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes: el objetivo de esta Norma es
asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de
las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele la
información complementaria suficiente, por medio de las notas, como para permitir a
los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las
anteriores partidas.

NIC 38 – Activos Intangibles: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra
Norma.

NIC 39 – Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración: esta Norma se


aplicará por las entidades a todos los instrumentos financieros dentro del alcance de la
NIIF 9 Instrumentos Financieros si, y en la medida en que: la NIIF 9 permita que se
apliquen los requerimientos de la contabilidad de coberturas de esta Norma; y el
instrumento financiero sea parte de una relación de coberturas que cumpla los
requisitos de la contabilidad de coberturas de acuerdo con esta Norma.

NIC 40 – Propiedad de Inversión: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de información
correspondientes.

NIC 41 – Agricultura: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la


presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la
actividad agrícola.

18
Normas Internacionales de Contabilidad aplicables en la Unión Europea.

REGLAMENTO (CE) nº 1725/2003 DE LA COMISIÓN de 29 de septiembre de 2003 por el


que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad
con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo. (Texto por
el que se aprueba el reglamento y Anexo que relaciona las normas internacionales de
contabilidad)

REGLAMENTO (CE) nº 707/2004 DE LA COMISIÓN de 6 de abril de 2004 por el que se


modifica el Reglamento (CE) nº 1725/2003 por el que se adoptan determinadas Normas
Internacionales de Contabilidad, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1606/2002
del Parlamento Europeo y del Consejo.

Cuadro-Resumen de las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad, por


el Comité Permanente de Interpretación:

SIC-1 Uniformidad -Diferentes fórmulas para el cálculo del coste de las NIC 2
existencias
SIC-2 Uniformidad -Capitalización de los costes por intereses NIC 23
SIC-3 Eliminación de pérdidas y ganancias no realizadas en transacciones con NIC 28
asociadas
SIC-4 (No existe, el Proyecto fue retirado)  
SIC-5 Clasificación de Instrumentos Financieros- Cláusulas de Pago NIC 32
Contingentes( No aprobada aún para la Unión Europea )
SIC-6 Costes de modificación de los programas informáticos existentes Marco
Conceptual
SIC-7 Introducción del euro NIC 21
SIC-8 Aplicación, por primera vez, de las NIC como base de contabilización NIC 1
SIC-9 Combinaciones de negocios-Clasificación como adquisiciones o como NIC 22
unificación de intereses

19
SIC-10 Ayudas públicas- Sin relación específica con actividades de explotación NIC 20
SIC-11 Variaciones de cambio en moneda extranjera - Capitalización de NIC 21
pérdidas derivadas de devaluaciones muy importantes
SIC-12 Consolidación -Entidades con cometido especial NIC 27
SIC-13 Entidades controladas conjuntamente -Aportaciones no monetarias de NIC 31
los partícipes
SIC-14 Inmovilizado material - Indemnizaciones por deterioro del valor de las NIC 16
partidas
SIC-15 Arrendamientos operativos- Incentivos NIC 17
SIC-16 Capital en Acciones - Recompra de Instrumentos de Capital Emitidos por NIC 32
la Empresa Acciones Propias en Cartera ( No aprobada aún para la Unión
Europea)
SIC-17 Costo de las Transacciones con Instrumentos de Capital Emitidos por la NIC 32
Empresa (No aprobada aún para la Unión Europea )
SIC-18 Uniformidad -Métodos alternativos NIC 1
SIC-19 Moneda de los estados financieros -Valoración y presentación de los NIC 21, NIC 29
estados financieros según las NIC 21 y 29
SIC-20 Método de la participación -Reconocimiento de pérdidas NIC 27
SIC-21 Impuesto sobre las ganancias- Recuperación de activos no depreciables NIC 12
revalorizados
SIC-22 Combinaciones de negocios - Ajustes posteriores de los valores NIC 22
razonables y del fondo de comercio informados inicialmente
SIC-23 Inmovilizado material - Costes de revisiones o reparaciones generales NIC 16
SIC-24 Ganancias por acción - Instrumentos financieros y otros contratos que NIC 33
pueden ser cancelados en acciones
SIC-25 Impuesto sobre las ganancias-Cambios en la situación fiscal de la NIC 12
empresa o de sus accionistas
SIC-26 (No existe, el Proyecto fue retirado)  
SIC-27 Evaluación del fondo económico de las transacciones que adoptan la NIC 1, NIC 17 y
forma legal de un arrendamiento NIC 18
SIC-28 Combinación de negocios - Fecha de intercambio y valor razonable de NIC 22
los instrumentos de capital
SIC-29 Información a revelar- Acuerdos de concesión de servicios NIC 1
SIC-30 Moneda en la que se informa - Conversión de la moneda de valoración a NIC 21 y NIC 29

20
la moneda de presentación
SIC-31 Ingresos ordinarios -Permutas que comprenden servicios de publicidad NIC 18
SIC-32 Activos Inmateriales-Costes de Sitios Web NIC 38
SIC-33 Consolidación y método de la participación- Derechos de voto NIC 27, 28 y
potenciales y distribución de participaciones en la propiedad NIC 39

Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad.

El desarrollo de cada una de las Normas Internacionales de Contabilidad es así:

El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones
asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la
preparación y presentación de Estados financieros para esas emisiones contables".
Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".

21
El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una
"Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes,
las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo. Los
comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de exposición,
generalmente cuatro meses.

Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es
enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de
la NIC propuesta. Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero
no es publicada.

El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra
con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a
todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses.

El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del
Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los
Consejeros, la Norma es publicada.

22
Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar
una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos
desde que la norma fue aprobada por primera vez.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales


de Contabilidad (NIC) son un conjunto de normas, leyes y principios que establecen la
información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se
debe presentar esta información en dichos estados. Las normas contables dictadas
entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad"
(NIC) y fueron dictadas por el International Accounting Standards Committee (IASC),
precedente del actual International Accounting Standards Board (IASB). Desde abril de
2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su
desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información

23
Financiera" (NIIF). Las Normas Internacionales de Contabilidad o Normas Internacionales
de Información Financiera, como se conocen actualmente, no son leyes físicas o
naturales que esperaban ser descubiertas, sino más bien normas que el hombre, de
acuerdo a sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia para la
presentación de la información financiera que se generan constantemente en una
entidad. Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la
situación financiera de una empresa. Estas normas han sido producto de grandes
estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del
área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en
los estados financieros.

Las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) son normas elaboradas con


el fin de desarrollar una normativa clara y uniforme referente a las normas de valoración
aplicables a cuentas anuales y consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y
otras entidades financieras. Estas están diseñadas pensando en empresas grandes, con
relevancia en el entorno económico y proyección internacional. Estas normas son
obligatorias en la Unión Europea pero opcionales para uso personal de cualquier
empresa, y son ideales para empresas que realizan negocios internacionales.

Listado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

NIFF 1 – Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera: especifica como las entidades deben llevar a cabo la transición hacia la
adopción de las NIIF para la presentación de sus estados financieros.

NIIF 2 – Pagos Basados en Acciones: Requiere que una entidad reconozca las


transacciones de pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las
transacciones con sus empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo,
otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la entidad.

24
NIIF 3 – Combinaciones de Negocio: requiere que todas las combinaciones de negocios
sean contabilizadas de acuerdo con el método de compra como también la
identificación del adquiriente como la persona que obtiene el control sobre la otra parte
incluida en la combinación o el negocio. Define la forma en que debe medirse el costo
de la combinación (activos, pasivos, patrimonios) y el criterio de reconocimiento inicial a
la fecha de adquisición.

NIIF 4 – Contratos de Seguros: Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para


la contabilización de los contratos de seguros (asegurador), es decir, revelar información
sobre aquellos contratos seguros.

NIIF 5 – Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


interrumpidas: Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados
como mantenidos para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor
razonable menos los costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y los
activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta
y su presentación de forma separada en el cuerpo del balance de situación y los
resultados de las operaciones descontinuadas, las cuales deben se presentados de
forma separada en el estado de resultados.

NIIF 6 – Exploración y Evaluación de los recursos minerales: Define la exploración y


evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital de las cooperativas,
derecha de emisión (contaminación), determinación de si un acuerdo es, o contiene, un
arrendamiento, derecho por intereses de desmantelamiento, restauración y
rehabilitación medioambiental.

NIIF 7 – Instrumentos Financieros: información a revelar: El objetivo de esta NIIF es


requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que
permita a los usuarios evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la
situación financiera y en el rendimiento de la entidad.

25
NIIF 8 – Segmentos de Operación: su principio básico afirma que una entidad revelará
información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la
naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros: El objetivo de esta Norma es establecer los principios


para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros, de forma
que se presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros
para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo
futuros de la entidad.

NIIF 10 – Estados Financieros Consolidados: El objetivo de esta NIIF es establecer los


principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados
cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

NIIF 11 – Acuerdos Conjuntos: El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para
la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación
en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos).

NIFF 12 – Informaciones a Revelar sobre Participaciones en otras en Otras


Entidades: El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que
permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza de sus
participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con éstas; y los efectos de
esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de
efectivo.

26
NIIF 13 – Medición del Valor Razonable: esta NIIF define valor razonable; establece en
una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y requiere información a
revelar sobre las mediciones del valor razonable.

NIIF 14 – Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas: El objetivo de esta


Norma es especificar los requerimientos de información financiera para los saldos de las
cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad
proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a regulación
de tarifas.

NIIF 15 – Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes: El


objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para
presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza,
importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de
efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La tendencia mundial es indudablemente mantener un marco contable uniforme que


permita a los usuarios realizar la comparación de información financiera consistente que
mejore la transparencia en los mercados. 8 Las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad han
sido escogidas por muchos países como ese marco contable que va a cumplir con el
objetivo arriba citado. En el año 2000 hubo una resolución mediante la cual se
adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (antiguo nombre de las Normas
Internacionales de Información Financiera) en República Dominicana. Sin embargo, hay
que aceptar que las mismas no habían sido implementadas en forma consistente en el
país debido la inexistencia de un período de transición y una divulgación inapropiada de

27
las mismas. Por otra parte, también se da la coyuntura del lanzamiento de las Normas
Internacionales de Información Financiera para PYMES, las cuales aplican a una gran
mayoría de las empresas del país, por lo que se hacía necesario crear un marco
transitorio para la implementación completa de estos marcos contables. Según la
resolución, las Normas Internacionales de Información Financiera plenas eran aplicables
para empresas que estaban emitiendo o estaban en proceso de emitir instrumentos
financieros en el mercado de valores de la República Dominicana. Las Normas
Internacionales de Información Financiera para PYMES son obligatorias para las
empresas clasificadas como Medianas en la Ley 488-08 y aquellas que trascienden el
límite de medianas pero que no están cotizando en el mercado de valores de la
República Dominicana, ni están listadas en la Superintendencia de Valores de la
República Dominicana. La resolución también establece que las empresas pueden
voluntariamente adoptar las NIIF’s plenas o las NIIF’s para PYMES aunque no cumplan
con los requisitos obligatorios establecidos por la resolución, si la gerencia entiende que
ese marco contable le es más aplicable. Con la publicación de la resolución del 7 de
febrero de 2011 de la Junta Directiva Nacional del Instituto de Contadores Públicos
Autorizado de la República Dominicana (ICPARD), se estableció una ruta clara para los
preparadores y usuarios de estados financieros en la República Dominicana para la
implementación completa de las Normas Internacionales de Información Financiera. 9 El
objetivo consistía en que la preparación de estados financieros para el año que terminó
el 31 de diciembre de 2012 tendría que realizarse de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera, ya sea en su modalidad para las PYMES o las
Normas Internacionales de Información Financiera plenas, si la entidad cumple con
ciertos requisitos establecidos en la resolución. Por otra parte, en virtud de que en
ambas modalidades se exige la presentación comparativa de estados financieros, los
estados del año 2011 tenían que ser reformulados para que los mismos fueran
presentados sobre una misma base en conjunto con los de 2012. También se emitió la
resolución 20-03-2014 confirmando la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financieras (NIIF) como el marco de contabilidad aplicable a las empresas

28
en la República Dominicana para los ejercicios iniciados a partir del primero de enero del
año 2013. El Instituto de Contadores de la Republica Dominicana (ICPARD), emitió la
Resolución 02 A 2010-04, Adopción e Implementación NIIF para PYMES, mediante la
cual faculta a los profesionales de la contabilidad a usar en los estados financieros
publicados por empresas dominicanas, el uso de esta norma, emitida por el IASB. La
Resolución es obligatoria para los estados financieros publicados a partir del 1 de enero
del 2014. Transitoriamente el ICPARD faculta usar solo 23 de las 35 secciones de las NIIF
Para PYMES, en caso de “confusión” o de situaciones no contempladas en estas normas
alternativamente se pueden usar las disposiciones del Instituto o los USGAAP (normas
americanas). Las empresas que usan los USGAAP, podrían seguir usándolos hasta el 1 de
enero de 2014. Esta Resolución es aplicable para las empresas que no cotizan en bolsa,
según es el concepto de las NIIF para PYMES, pero no es aplicable para las empresas
reguladas. Mediante la Resolución 01 A 2010 04, Adopción e Implementación de las NIIF
´s, faculta también el uso de las NIIF plenas, para las empresas que están cotizando en la
Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc. y reguladas por la Superintendencia de
Valores de la República Dominicana. 10 Las NIIF plenas, tienen el mismo periodo de
aplicación y de transitoriedad que las NIIF para PYMES. En esa norma el ICPARD
comparte el criterio de la aplicación de las NIIF PYMES, conforme a lo que dispone la
sección 1 (uno) de las NIIF PYMES publicadas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) en relación a la aplicabilidad de estas
normas a las empresas que reúnan las condiciones básicas establecidas en esa
resolución. La resolución establece también que en el caso de que las compañías que a
la fecha de emitida la resolución no hayan concluido el proceso de adopción de las NIIF’s
seleccionadas, el ICPARD otorgará prórroga individualizada previa comunicación por
escrito de la empresa antes del 30 de Junio 2014. Añade que en esos casos las
compañías podrán utilizar por última ocasión para los períodos contables que iniciaron a
partir del 1 de enero del 2013 como base contable de reporte, las Normas de
Contabilidad de la República Dominicana, según define el ICPARD en la Resolución
Normas de Contabilidad No. 1 de fecha 7 de febrero del 2011.

29

También podría gustarte