Está en la página 1de 18

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
IZTAPALAPA
Ingeniería en Sistemas Computacionales
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

GRUPO: 5BM

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1:

HERNANDEZ ALVARADO JUAN CARLOS


LUJAN VAZQUEZ LUIS JAVIER
MUÑOZ VICENTE HUMBERTO RAÚL
TORRES SÁNCHEZ SERGIO SOREL
1

INDICE
Arquitectura del CPU……………………………………..……………………2
Arquitectura ARM………………………………………………………………3
Diferencias………………………………………………………………4
Arquitectura CISC………………………………………………………………4
Arquitectura RISC………………………………………………………………6
Tipos……………………………………………………………….7
RISC Moderno………………………………………………………………8
Características…………………………………………………………..9
Funcionamiento………………………………………………………………11
Referencias………….………………………………………………………….17
2

Arquitectura del CPU

La unidad central de procesamiento es el hardware dentro de un computador u otros


dispositivos programables, que interpreta las instrucciones de un programa
ordenador mediante la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y
de entrada/salida del sistema.

Una computadora puede tener más de una cpu esto se llama multiprocesamiento.
Todas las CPU modernas son microprocesadores, lo que significa que contienen un
solo chip. Algunos circuitos integrados pueden contener varias cpus en un solo chip;
estos IC son denominados procesadores multi-core. Un CI que contiene una cpu
también puede contener los dispositivos periféricos, y otros componentes de un
sistema informático; esto se llama un sistema de chip.

Los bloques funcionales básicos son: la unidad de procesamiento central (CPU), la


memoria principal, y el procesador de Entrada - Salida.

Unidad de proceso central: esta es la responsable de la interpretación y ejecución


de instrucciones contenidas en la memoria principal, las comunicaciones entre la
CPU y la memoria principal se realizan a través de 2 canales funcional
mente distintos: el de direcciones y el de datos.
3

Para introducir en la memoria, una instrucción específica, la CPU envía a dicha


memoria la dirección de la instrucción por el canal de direcciones y recibe por el
mismo medio la instrucción que está en esa dirección.

Parte de la instrucción es utilizada por la CPU para identificar la operación. Esta


parte se llama código de operación de la instrucción. La información restante se
utiliza para determinar la o las localidades de los datos con los cuales se va a
efectuar la operación.

La acción de leer una instrucción en la CPU y prepararla para su ejecución se


denomina ciclo de búsqueda. Para completar una instrucción la CPU decodifica el
código de operación, genera las señales de control que se necesitan para introducir
los operandos requeridos y controla la ejecución de la instrucción.

Arquitectura ARM
¿Qué es?
Es un tipo de arquitectura interna de procesador que compite por el mercado. Por
un lado, están los de arquitectura ARM y por otro los de arquitectura x86
desarrollada por Intel. ARM y x86 son las dos ISA (Instruction Set Architecture) más
utilizadas en la actualidad en los procesadores de Intel, Qualcomm, AMD, Samsung,
etc.

¿Como funciona?
Una ISA está formada por múltiples componentes, tales como los tipos de datos que
maneja un procesador, los registros y sus tamaños, los buffers e incluso los errores
que es capaz de manejar. Uno de los componentes fundamentales de cada ISA son
el conjunto de instrucciones que admite.

Estas instrucciones son fundamentales e imprescindibles, ya que es lo que el


procesador ejecuta. Dependiendo de la ISA existen múltiples tipos de instrucciones,
aunque principalmente se engloban dentro de tres grandes categorías: operaciones
con memoria, operaciones aritméticas y operaciones de control sobre la CPU.
4

Diferencias.
La principal diferencia entre una y otra arquitectura es que los
procesadores ARM utilizan un conjunto de instrucciones muy pequeño y elemental
por lo que se conocen como RISC (Reduced Instruction Set Computer = Ordenador
con Conjunto Reducido de Instrucciones), mientras que la arquitectura de x86 Intel
es de tipo CISC (complex instruction set computer = Ordenador con conjunto de
instrucciones complejo) y usa un conjunto amplio de instrucciones complejas, y al
decir complejas queremos decir que una sola instrucción desencadena la ejecución
automática de varias instrucciones más elementales que completan la tarea.

Arquitectura CISC

En la arquitectura computacional, CISC (complex instruction set computer) es un


modelo de arquitectura de computadora.

Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza


por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en
la memoria o en los registros internos, en contraposición a la arquitectura RISC.

Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones, por lo que, en


la actualidad, la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento implementan un
sistema que convierte dichas instrucciones complejas en varias instrucciones
simples del tipo RISC, llamadas generalmente microinstrucciones.

Los CISC pertenecen a la primera corriente de construcción de procesadores, antes


del desarrollo de los RISC. Ejemplos de ellos son: Motorola 68000, Zilog Z80 y toda
la familia Intel x86 usada en la mayoría de las computadoras personales actuales.
5

Para realizar una sola instrucción un chip CISC requiere de cuatro a diez ciclos de
reloj.

Entre las ventajas de CISC destacan las siguientes:

 Reduce la dificultad de crear compiladores.


 Permite reducir el costo total del sistema.
 Reduce los costos de creación de software.
 Mejora la compactación de código.
 Facilita la depuración de errores.

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:

 Intel 8086, 8088, 80286, 80386, 80486.


 Motorola 68000, 68010, 68020, 68030, 6840.

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:

 MIPS, Millions Instruction Per Second.


 PA-RISC, Hewlett Packard.
 SPARC, Scalable Processor Architecture, Sun Microsystems.
 POWER PC, Apple, Motorola e IBM.
6

Arquitectura RISC

En la arquitectura computacional, RISC (del inglés reduced instruction set computer)


es un tipo de microprocesador con las siguientes características fundamentales:

 Instrucciones de tamaño fijo y presentadas en un reducido número de


formatos.
 Sólo las instrucciones de carga y almacenamiento acceden a la memoria de
datos.

Las máquinas RISC protagonizan la tendencia actual de construcción de


microprocesadores. Powerpc, DEC Alpha, MIPS, ARM, SPARC... Son ejemplos de
algunos de ellos.

RISC es una filosofía de diseño de CPU para computadora que está a favor de
conjuntos de instrucciones pequeñas y simples que toman menor tiempo para
ejecutarse.

El tipo de procesador más comúnmente utilizado en equipos de escritorio, el x86,


está basado en CISC en lugar de RISC, aunque las versiones más nuevas traducen
instrucciones basadas en CISC x86 a instrucciones más simples basadas en RISC
para uso interno antes de su ejecución.

La idea fue inspirada por el hecho de que muchas de las características que eran
incluidas en los diseños tradicionales de CPU para aumentar la velocidad estaban
siendo ignoradas por los programas que eran ejecutados en ellas. Además, la
7

velocidad del procesador en relación con la memoria de la computadora que


accedía era cada vez más alta. Esto con llevó la aparición de numerosas técnicas
para reducir el procesamiento dentro del CPU, así como de reducir el número total
de accesos a memoria.

Tipos
En pocas palabras esto significa que, para cualquier nivel de desempeño dado, un
chip RISC típicamente tendrá menos transistores dedicados a la lógica principal.
Esto permite a los diseñadores una flexibilidad considerable; así pueden, por
ejemplo:

 Incrementar el tamaño del conjunto de registros.


 Mayor velocidad en la ejecución de instrucciones.
 Implementar medidas para aumentar el paralelismo interno.
 Añadir cachés enormes.
 Añadir otras funcionalidades, como E/S y relojes para minicontroladores.
 Construir los chips en líneas de producción antiguas que de otra manera no
serían utilizables.
 No ampliar las funcionalidades, y por lo tanto ofrecer el chip para aplicaciones
de bajo consumo de energía o de tamaño limitado.

Las características que generalmente son encontradas en los diseños RISC son:

 Codificación uniforme de instrucciones, lo que permite una de codificación


más rápida.
 Un conjunto de registros homogéneo, permitiendo que cualquier registro sea
utilizado en cualquier contexto y así simplificar el diseño del compilador.
 Modos de direccionamiento simple con modos más complejos reemplazados
por secuencias de instrucciones aritméticas simples.
8

 Los tipos de datos soportados en el hardware no se encuentran en una


máquina RISC.
 Los diseños RISC también prefieren utilizar como característica un modelo
de memoria Harvard, donde los conjuntos de instrucciones y los conjuntos
de datos están conceptualmente separados.

RISC Moderno
Los diseños RISC han llevado a un gran número de plataformas y arquitecturas al
éxito, algunas de las más grandes:

 La línea MIPS Technologies Inc., que se encontraba en la mayoría de las


computadoras de Silicon Graphics hasta 2006, y estuvo en las consolas ya
descatalogadas Nintendo 64, playstation y playstation 2. Actualmente se
utiliza en la playstation Portable y algunos routers.
 La serie IBM POWER, utilizado principalmente por IBM en Servidores y
superordenadores.
 Los procesadores XAP usados en muchos chips wireless de poco consumo
(Bluetooth, wifi) de CSR.

Entre las ventajas de RISC tenemos las siguientes:

 La CPU trabaja más rápido al utilizar menos ciclos de reloj para ejecutar
instrucciones.
 Utiliza un sistema de direcciones no destructivas en RAM. Eso significa que,
a diferencia de CISC, RISC conserva después de realizar sus operaciones
en memoria los dos operandos y su resultado, reduciendo la ejecución de
nuevas operaciones.
 Cada instrucción puede ser ejecutada en un solo ciclo del CPU
9

Características

A la hora de comprar una CPU, es importante fijarse en sus características técnicas.


Desde un principio, es bastante posible que todo suene a “chino” debido a que es
una nomenclatura con tecnicismos bastante complejos.

Frecuencia de reloj. Este primer término hace referencia a la velocidad de reloj que
hay dentro del propio procesador. Es un valor que se mide en Mhz o Ghz y es
básicamente la cantidad de potencia que alberga la CPU. La mayoría de ellas
cuentan con una frecuencia base (para tareas básicas) y otra turbo que se utiliza
para procesos más exigentes (para gaming por ejemplo).

Consumo energético. Es normal que nos encontremos con CPU’s donde su


consumo energético varíe notablemente. Es un valor que se muestra en vatios (W)
y como es obvio, aquellos procesadores de gama superior, serán más propensos a
consumir más energía. Ante esto, es importante también contar con una fuente de
alimentación acorde a la potencia de nuestro procesador y tarjeta gráfica.

Número de núcleos. Con el avance de la tecnología, ya es posible encontrar tanto


procesadores de Intel como de AMD que cuentan desde 2 hasta 16 núcleos
respectivamente. Estos cores son los encargados de llevar a cabo multitud de tareas
de manera simultánea sin que el PC tenga que trabajar a “marchas forzadas”. Aquí
depende también mucho del uso que le vayamos a dar a nuestro ordenador. Si lo
vamos a usar únicamente para tareas de ofimática, con una CPU de uno o dos
10

núcleos será más que suficiente. Aunque si ya quieres hacer streaming, jugar o
llevar a cabo labores de edición de vídeos, necesitaremos al menos cuatro.

Número de hilos. Dentro de cada núcleo puede existir un hilo o core virtual, que
tienen como objetivo llevar a cabo otros procesos más pesados sin que el
rendimiento del PC o del portátil se vea afectado. Esta tecnología es lo que se
conoce como “hyper-threading”, un término que acuñó Intel, pero que a día de hoy
se usa indistintamente para cualquier marca.

Zócalo. Es el tipo de conector con pines o socket al que debemos conectar a nuestra
placa base. Es muy importante que nos fijemos en este término, ya que de lo
contrario, podemos comprar sin querer una CPU que sea incompatible con nuestra
motherboard. Por ejemplo, las últimas de Intel suelen tener el socket 1151, mientras
que las de AMD con Ryzen son AM4.

Socket 1151 AM4


11

Memoria caché. A la hora de “recordar” cualquier tarea, el propio ordenador hace


uso de la memoria RAM. Sin embargo, a veces esto no es del todo suficiente y por
tanto es necesario que utilice la memoria caché de la propia CPU. Se caracteriza
porque se llega a ella de forma más rápida y puede ser tipo L1, L2 y L3.

Funcionamiento
Hasta los primeros años de la década de 1970 los diferentes componentes
electrónicos que formaban un procesador no podían ser un único circuito integrado,
era necesario utilizar dos o tres "chips" para hacer una CPU (un era el "ALU" -
Arithmetical Logic Unit, el otro la " control Unit", el otro el "Register Bank", etc..).
En 1971 la compañía Intel consiguió por primera vez poner todos los transistores
que constituían un procesador sobre un único circuito integrado, el"4004 "', nacía el
microprocesador.

Cilicio

Página web

Es ese lugar por donde deben pasar todas las tareas

Actúa como el conductor y supervisor de los componentes de hardware


12

Así mismo, está unido directa e indirectamente con todos los demás componentes
de la placa principal

Por lo tanto, muchos componentes reciben órdenes y son activados por el cpu

Para entender cómo funciona un microprocesador, hay que conocer cuáles son las
partes que lo conforman, de no ser sí, será difícil entender su funcionamiento. Así
pues

De forma global podemos considerar el cpu dividido en tres grandes bloques

Unidad de decodificación

Esta unidad se encarga de interpretar el código para averiguar la instrucción a


realizar

Por ejemplo: suma multiplicación almacenamiento de datos en memoria etc.

Unidad de ejecución

Es la encargada de dar las órdenes a las diversas partes del microprocesador para
poder ejecutar cada una de las tareas

Unidad aritmético Lógica

Es un requisito indispensable para cualquier computadora poder efectuar


operaciones matemáticas básicas.

Con respecto a cualquier microprocesador, las instrucciones involucran operaciones


sobre un operando, o entre dos de ellos, estando uno de los mismos almacenado
en el registro acumulador que es el registro de trabajo de cualquier ALU, por lo que
en algunos casos suele denominarse registro W. El tipo de operaciones que puede
realizar una ALU, pueden resumirse así:
13

1. Suma aritmética

2. Resta aritmética (complemento a 2)

3. Operaciones lógicas

Producto y suma lógica Comparación Complementación enmascaramiento

Teniendo por ejemplo la utilización de un Reloj Digital, donde estos cálculos lógicos
se basan en dos funcionalidades básicas:

- Sumar de a 1 al tiempo actual (para los Segundos, Minutos y las Horas)

– Comprobación de la activación o no activación del sonido de la alarma

– Cambio de Hora y Minutos de acuerdo al sistema hexadecimal

Luego de entender esto, abstraemos a la cpu en dos unidades


14

Unidad de control u unidad aritmético lógica

Unidad de control

Es el centro nervioso del ordenador ya que desde ella se llevan a cabo las
operaciones

Tomar instrucciones de memoria

Decodificar instrucciones

Ejecutar instrucciones
15

A su vez ésta consta de los siguientes elementos

Contador de programa

Contiene la dirección de memoria de la siguiente instrucción a ejecutar

Registro de instrucción

Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento

Decodificador

Se encarga de extraer el código de operación de las instrucciones en curso lo


analiza y emite las señales al resto de los elementos para su ejecución a través del
secuenciador

Reloj

Proporciona suscepción de pulsos eléctricos en intervalos constantes

Secuenciador

Genera ordenes muy elementales que sincronizadas por los impulsos s de relojes
hacen que se vaya ejecutando poco a poco la instrucción que está cargada en el
registro de instrucción
16

ALU

Circuito operacional

Contiene los circuitos necesarios para la realización de las operaciones con


los datos procedentes del registro de entrada.

Registros de entrada

En ellos se almacenan los datos operando que intervienen en una instrucción


antes de la realización de las operaciones por parte del circuito operacional.

Registro acumulador

Almacena los resultados de las operaciones llevadas a cabo por el circuito


operacional.

Registro de estado

Se trata de unos registros de memoria en los que se deja constancia de


algunas condiciones que se dieron en la última operación realizada y que habrán de
ser tenidos en cuenta en operaciones posteriores.
17

Referencias
 Https://www.xataka.com/componentes/cisc-frente-a-risc-una-batalla-en-
blanco-y-negro
 Https://www.hermanotemblon.com/el-intel-4004-el-primer-microprocesador-
de-la-historia/
 Https://www.xataka.com/componentes/asi-comenzo-todo-el-origen-de-los-
procesadores
 Https://jaepinformatica.blogspot.com/2014/01/arm-x86-risc-
cisc.html#:~:text=La%20principal%20diferencia%20entre%20una,Intel%20e
s%20de%20tipo%20CISC
 Http://www.azc.uam.mx/publicaciones/enlinea2/num1/1-2.htm
 Http://es.wikipedia.org/wiki/RISC
 Http://www.monografias.com/trabajos55/microprocesadores-cisc-
risc/microprocesadores-cisc-risc.shtml
 Http://www.azc.uam.mx/publicaciones/enlinea2/num1/1-2.htm
 Http://es.wikipedia.org/wiki/RISC
 Http://www.monografias.com/trabajos55/microprocesadores-cisc-
risc/microprocesadores-cisc-risc.shtml

También podría gustarte