Está en la página 1de 3

1.

ELECTIVA: GÉNERO, DEMOCRACIA Y CONSTRUCCION


DE PAZ
GRUPO: G14

FECHA LECTURA: lunes 9 de noviembre del 2020

NOMBRE ESTUDIANTE: Andrés Felipe Arteta Cariaga


TÍTULO Y SUBTITULOS DEL TEXTO: Debates en Sociología.
N"8 1993
SOBRE LA CATEGORIA GENERO. UNA INTRODUCCION
TEORICO-METODOLOGICA

AUTORA DEL TEXTO: Teresita De Barbieri

INTRODUCCIÓN DEL TEXTO: este texto Barbieri realiza un


estudio sobre el estado teórico-metodológico de la categoría de
género. Desde su aparición en el discurso crítico y en el campo de
la teoría, el proceso de reconstrucción de la categoría de género se
puede ubicar según la autora en dos campos principales. El primer
campo se ubica dentro de los Estudios de Género. En este campo el
género se presenta como principal objeto de estudio a las mujeres,
sus “condiciones de vida y de trabajo, la creación y la cultura
producida por mujeres” . Luego, introduce el análisis de la
subordinación de la mujer en las diversas sociedades, con relación a
la dominación masculina. Desde el surgimiento de las corrientes
feministas que se afianzan de manera visible y reconocible en la
esfera pública internacional, enfáticamente a partir de los años
sesenta, se introducen las críticas a la subordinación de la mujer:
“Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta, se
exigieron y fueron exigidos de comprender y explicar la condición
de subordinación de las mujeres.

TESIS PRINCIPAL PLANTEADA POR LA AUTORA: desde su


perspectiva considera los sistemas de género como sistemas de
poder y sumisión

CONCLUSIÓN DE LA AUTORA: barbieri llega a la conclusión de


que el género es una forma de la desigualdad social, de las
distancias y jerarquías que si bien tiene una dinámica propia, está
articulado con otras formas de la desigualdad, las distancias y las
jerarquías sociales. Desde el inicio de la investigación sobre las
mujeres y los géneros se ha planteado la articulación género clase,
incuestionable por lo demás en América Latina. Una serie de
investigaciones llevadas a cabo en la región a lo largo de la última
década sobre los efectos de la crisis de endeudamiento en los
sectores populares, así como los estudios sobre reconversión
industrial y del mercado de trabajo, dan cuenta del crecimiento de la
participación femenina en la actividad económica generadora de
ingresos. El notable incremento de las mujeres unidas, con hijos
menores, en actividades asalariadas intensivas de mano de obra ha
llevado a hipotetizar sobre la articulación género-clase. Se sostiene
que para el capital -nacional e internacional- esas mujeres
subordinadas en razón del género y de clase, le ofrecen una de las
manos de obra más baratas y explotables del mercado laboral
mundial, porque a la vez que capacidad de trabajo, tienen
características psicológicas y entrenamiento desde las primeras
edades que permiten aumentar los niveles de explotación: sumisión
ante la autoridad, disciplina, paciencia para el trabajo tedioso,
disponibilidad para extender la jornada de trabajo, etc. La imperiosa
necesidad de cubrir los gastos del hogar cuando los varones adultos
y jóvenes no pueden hacerlo, refuerza estas características y
cualidades femeninas y permite aumentar las tasas de explotación.
OPINIÓN DE LA O EL ESTUDIANTE: al plantear el género
como conflicto queda entendido en el estudio de los sistemas de
parentesco, en la división social del trabajo, en el sistema de poder
y en la subjetividad. Con esto la autora concluye que la variable de
sexo es necesaria, pero no suficiente los vacíos principales entonces
han sido la elección de los objetos de estudio, el privilegiar el
estudio de las mujeres, sin atender la perspectiva masculina y de los
varones, la carencia de crítica con relación a las grandes teorías
construidas en occidente y los privilegios de análisis centrados en
las estructuras y no tanto en los movimientos y acciones. El punto
vital del uso de la categoría de género como categoría crítica de
análisis es haber podido complejizar y presentar un conjunto de
relaciones teóricas y distintas opciones teórico-metodológicas. Los
movimientos feministas surgidos desde finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX intervinieron directamente en la
configuración de lo político y la política. Los movimientos sociales
y los movimientos de mujeres surgidos desde la década de los años
sesenta, se dirigieron a la sociedad. Desde estas incursiones tanto
del feminismo como de los movimientos sociales se sostuvo “que a
pesar de la aparente neutralidad del Estado y de lo político, tanto en
su configuración como en su hacer éstos son expresión del dominio
masculino. Desde las definiciones de ciudadanía hasta las prácticas
concretas y más nimias, tales como los horarios en los que se ejerce
la política formal, están determinados por la desigual relación entre
los géneros. La subordinación de las mujeres a los varones
permanece anclada en instituciones normadas por el estado. Para su
superación se requiere llevar el problema en todas sus dimensiones
al ámbito público, espacio donde se ventilan y discuten las
cuestiones fundamentales de la sociedad, en el que se perfilan las
soluciones y se diseñan los caminos para lograrlas. Esto significa
que el Estado, la política y lo político pueden ser analizados como
espacios de expresión del conflicto entre géneros.

También podría gustarte