Está en la página 1de 3

El objetivo original del proyecto Telesecundaria, mismo que se

mantiene hasta la fecha, es abatir el rezago educativo de la


educación secundaria en comunidades rurales e indígenas, que
contaran con señal de televisión, zonas con menos de 2 500
habitantes, donde el número de alumnos egresados de la primaria,
y las condiciones geográficas y económicas hacían inviable el
establecimiento de planteles de secundaria generales o técnicas.
[CITATION Gar08 \p 4 \l 2058 ].

Aunque en un principio estaban dirigidas a comunidades rurales, actualmente


también podemos encontrar Telesecundarias en zonas semiurbanas o urbanas
marginales.
Incluso en esta modalidad se sigue manteniendo el enfoque de las matemáticas
que es justamente el de resolución de problemas cuyo fin es que los estudiantes
resuelvan problemas a partir de sus conocimiento previos y esto a la vez requiere
de un esfuerzo cognitivo tanto para la recuperación de sus conocimientos y la
aplicación de ellos, ponen a prueba sus conocimiento para la construcción de
nuevos, así también en donde este utiliza sus propias estrategias para la
resolución, por ello resolver problemas es considerado un medio que les permite
analizar, discutir y desarrollar estrategias de solución, lo cual les servirá para
construir conocimientos y desarrollar habilidades.
Es también considerada una meta ya que al finalizar la educación básica se
pretende que los estudiantes puedan usar los conceptos, las técnicas y los
contenidos matemáticos estudiados en cualquier problema que lo requiera, es
decir al diversificar el problema.
Los ejercicios que se implementen deben promover o incitar estas características,
así también deben ir de acuerdo a los contenidos dependiendo el grado en el que
se encuentre el estudiante, por ejemplo los contenidos, en los tres grados se
dividen en: número, algebra y variación, forma, espacio y medida y análisis de
datos, esto de acuerdo al Plan de Estudios 2017, sin embargo los aprendizajes en
cada uno varían debido a que el grado de dificultad va en aumento desde primero
hasta tercero, en otras palabras lo que aprendes en primer grado lo aplicas en
segundo y en tercero también, cada conocimiento previo es base para la
construcción de uno nuevo y la resolución de un problema.
En número, álgebra y variación, los ejercicios deben estar relacionados con temas
como número; adición y sustracción; multiplicación y división; proporcionalidad;
ecuaciones; funciones y patrones, figuras geométricas y expresiones
equivalentes.

En forma, espacio y medida los ejercicios están relacionados con temas de


figuras; cuerpos geométricos y magnitudes y medidas.

En análisis de datos los ejercicios están relacionados con estadística y


probabilidad.

Estos temas lograran en el estudiante desarrollar su conocimientos matemáticos


ya sea para convertir fracciones decimales a notación decimal y viceversa o
resolver problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con
decimales e incluso formular expresiones algebraicas de primer grado a partir de
sucesiones, pero esto siempre dependerá del contenido que se aborde.

Por ejemplo existen ejercicios puramente matemáticos como los siguientes:

Estos ejercicios pertenecen a primer grado de Telesecundaria y están


relacionados con número, álgebra y variación de acuerdo al tema adición y
sustracción en donde se espera que el estudiante resuelva problemas de suma y
resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Sin embargo también existen ejercicios en donde para aplicarlos se considera el


contexto, es decir se plantean a partir de problemas de la vida real por ejemplo:
Pero algo peculiar es que este ejercicio pertenece también al mismo grado, al
mismo contenido, al mismo tema, es decir, pertenecen a primer grado de
Telesecundaria y están relacionados con número, álgebra y variación de acuerdo
al tema adición y sustracción en donde se espera que el estudiante resuelva
problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos
y negativos.

Los ejercicios son fundamentales debido a que sus procedimientos favorecen al


estudiante para conocer y aprender el uso de distintas técnicas pero es también la
práctica la que refuerza la relación con estas técnicas y como bien se mencionó
antes también favorecen en el desarrollo de conocimientos matemáticos y
habilidades.

Todo está conectado, los ejercicios tienen que desafiar y causar interés en los
estudiantes, crea en ellos componentes placenteros por la solución y más por el
procedimiento, pero también la simplificación de los problemas permiten a los
estudiantes identificar conceptos que quizá en uno abstracto les resulta un poco
más complicado, por ello la dificultad va en aumento, paso a paso.

Los ejercicios que se implementan pueden variar y pueden tomarse en cuenta


distintos puntos para su aplicación como los antes mencionados sobre los
conocimientos previos, el contexto, los intereses de los estudiantes, el plan de
estudios que van a desarrollar habilidades y una de ellas que favorece al
estudiante y más para su comprensión es el comunicar información matemática,
dar argumentos que justifiquen los procedimientos y razonamientos, la explicación
que da el estudiante tiene gran impacto pues en ocasiones su propia voz tiene
más poder en ellos, por tanto es importante que puedan explicar el procedimiento
de un problema, esta habilidad se puede desarrollar cuando se realizan ejercicios
en equipo, el trabajo colaborativo es el momento en el que el estudiante tienen la
oportunidad de expresar sus ideas y enriquecerlas con las opiniones de los
demás, por ello el apoyo entre pares es de suma importancia.

También podría gustarte