Está en la página 1de 8

Actividad

#8
Garantías
crediticias
legislación
comercial

Presentado por : yanileth


cortina casas

AÑO : 2020
Introducción:

Las garantías son todos los medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los
créditos dados, asegurando al acreedor el riesgo implícito en el crédito, no se puede
confundir con la obligación principal de los pagos, tomándolo como un contrato donde no
está basado en previsión de tener que recurrir a un procedimiento judicial para obtener el
reembolso.

Conocer y estudiar esta parte importante del derecho civil, es como un estado para nosotros,
pues estaremos cobijados bajo este conocimiento y difícilmente alguien que tendrá las
herramientas suficientes para defenderse de la mejor manera posible ante cualquier
inconveniente dé el trato de las actividades que se regulan mediante obligaciones.
Concepto: una garantía crediticia es un mecanismo de transferencia de riesgo que permite
a los prestamistas mitigar el riesgo de contra parte en las operaciones crediticias.

Obligaciones:

Las obligaciones es un vínculo de derecho:

La obligación es un vínculo de derecho en virtud del cual el deudor está sujeto a ejecutar
una prestación. Las obligaciones, salvo las obligaciones naturales, van acompañadas de
medidas coercitivas.

Las obligaciones es un derecho de naturaleza pecuniario

Una característica fundamental de las obligaciones es su carácter pecuniario, oponiéndose


así a las relaciones de familia y a los derechos de la personalidad tales como el derecho al
honor, derecho a la vida etc. Los cuales se encuentran fuera del derecho de las obligaciones.

La obligación es una relación personal: la obligación es una relación personal entre


acreedor y deudor. Esta característica es la que distingue la obligación del derecho real . Un
derecho personal u obligación es una relación de persona a persona y un derecho real es una
relación de persona a cosa

El acreedor carece de derecho directo sobre los bienes de su deudor; cuando el deudor
incumple con su obligación el acreedor no se beneficia de un derecho o de un bien
específico dentro del patrimonio de su deudo, sino que se beneficia del patrimonio en su
totalidad conforme a lo previsto por el artículo 2092 del código civil dominicano que
establece que “todo el que se haya obligado personalmente, queda sujeto a cumplir sus
compromisos.
Derecho el fiador tendrá derecho para que el deudor le obtenga el relevo a le cauciones las
resultas de la fianza, o consigue medios de pago en los siguientes casos:

-Cuando se vence el plazo o no se ha cumplido la condición que hace inmediatamente


exigible la obligación principal en todo o parte.

- cuando el deudor principal designa o aventura temerariamente sus bienes.

- cuando el deudor se obliga a obtenerle el relevo de la fianza dentro de un cierto plazo y se


ha vencido este plazo.

-si hubieran transcurrido 10 años desde el otorgamiento de la fianza a menos que las
obligaciones principales se haya contraído por un tiempo determinado más largo.

- si hay temor fundador de que el deudor se fugue sin dejar bienes suficientes para pagar la
deuda.

CONSTITUCION: la fianza no está sujeta a solemnidades especiales si no que pueden


constituirse por documento privado sin el consentimiento y aun contra la voluntad del
afianzado.

Formas de constitución: los créditos garantizados con prenda constituida en documento


público, sobre los bienes o derechos pignorados que estén en posesión del acreedor o de un
tercero. Si se tratare de prenda de créditos, bastara con que conste en documento con fecha
para gozar de privilegio sobre los créditos pignorados. Cuando en virtud del artículo 68 se
proceda a su rehabilitación o cuando la prenda estuviera inscrita en un registro público
como anterioridad a la declaración del concurso

Personas o bienes sobre los que recae y efectos del incumplimiento: la doctrina nacional no
se ha hecho cargo de definir aquello a lo que se obliga al deudor y menos , cuando se
entiende que cumple o incumple su obligación, si se examina y se trabaja con categorías
separadas , como las de obligación , cumplimiento o pago e incumplimiento, no se alcanzan
a detectar problemas a que ellas dan lugar sin embargo , ello varia cuando tales categorías
se conectan a un supuesto contractual concreto en que las partes discuten el alcance de la
obligación y hay incumplimiento.

Concurren aquí varios problemas: de interpretación e integración de la regla contractual, de


cumplimiento y de un incumplimiento consiguiente insatisfacción del interés acreedor.

Las cosas se tornan un poco más complejas cuando se desciende a la práctica contractual y
e detectan supuestos en los que si bien el deudo ha desplegado una actividad en ejecución
de su obligación, ella no coincide plenamente, al menos a juicio del acreedor, con el
programa inicial e ideal de prestación y ello hace que el acreedor declare su interés
insatisfecho y se dirige en contra del deudor. Lo que aquí acontece es que el deudor ha
cumplido pero lo ha hecho insatisfactoriamente.

Garantías personales: son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes espeficamente


determinados, lo que tiene importancia es la persona del obligado como fiador o como
codeudor solidario e trata de garantías subjetivas, siendo por el contrario las garantías
reales basadas en activos intangibles e intangibles.

Las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural o
jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia, se formalizan mediante la
suscripción de instrumentos establecidos por ley.

Por otra parte una varias personas se comprometen a cumplir por el deudor si este no
satisface la obligación principal, se llama intercesión a la intervención de una persona en
benéfico de otra. (Fianza)

Fianza: des definida por el código civil como el contrato por el cual el fiador se obliga
frente al acreedor a cumplir determinada prestación en garantía de una obligación ajena si
esta no es cumplida por el deudor. Las cartas de recomendación o otros documentos en que
se asegure la probidad o solvencia de alguien no constituye fianza.

La fianza existe el aval y entre estas 2 figuras jurídicas podemos establecer las siguientes
diferencias por la fianza una persona se compromete a responder el aval es una obligación
de otro y puede otorgarse en cualquier documento ya sea escrito el aval es una obligación
cambiaria que debe constar en el texto título valor, es una garantía personal que se
formaliza con la firma avalista puesta en el anverso de una documento de crédito o título
valor.

El aval: en el contrato de aval aparece una tercera persona que hace garantía para el pago
de una obligación su la persona (deudor) no pudiera hacerse cargo . en un contrato de aval
la persona que se compromete es el avalista y la que solicita el préstamo es el avalado
( deudor)

Podemos definir en aval como un contrato en el que existe un compromiso solidario de


realizar el pago de una obligación a favor de una persona que será la beneficiaria y que
características del acto de avalar.

La función fundamental de prestar un aval es una garantía para que el avalado pueda
adquirir la obligación ya que si el deudor principal no paga el crédito , se puede exigir la
satisfacción de la deuda avalista.
hipoteca: según el código civil colombiano, es un derecho de prenda constituida sobre
bienes inmuebles , que por el hecho de ser hipotecados , no dejan de permanecer en poder
del deudor . la hipoteca es una derecho real que recae sobre un bien inmueble que aunque
permanezca en poder del deudor o de quien constituye la hipoteca, da derecho al acreedor
para perseguir el bien hipotecado, en caso de que el deudor incumpla la obligación por la
cual sirvió de garantía el bien hipotecado.

La hipoteca se constituye precisamente para garantizar una obligación o deuda quien


adquiere una obligación o deuda, garantiza al acreedor esa deuda u obligación con un bien
inmueble, constituyendo para ello la hipoteca sobre dicho bien. La hipoteca surge dos
contratos, el contrato mediante el cual surge la obligación o deuda y el contrato de la
hipoteca, por lo que este último resulta ser un contrato accesorio del primero.

La hipoteca debe necesariamente constituirse mediante escritura pública y si es el caso,


tanto la hipoteca como el contrato principal, se pueden hacer en la misma escritura, pues así
lo establece el artículo 2434 del código civil colombiano.

La hipoteca debe inscribirse en el registro de instrumentos públicos, pues este requisito es


esencial para que la hipoteca tenga validez legal, tanto así que la hipoteca no se entenderá
constituida sino a partir de la fecha en que se realice la tal inscripción.

El constituir una hipoteca sobre un bien inmueble, no impide que el acreedor pueda
perseguir los demás bienes del deudor aunque esos bienes, no estén hipotecados, por tanto,
el acreedor para conseguir el pago de lo debido o el cumplimiento de lo contratado, podrá
perseguir tanto los bienes hipotecados como los de no hipotecados del deudor.

La hipoteca afecta el bien inmueble y a los muebles que hacen parte integral del bien
hipotecado, es decir aquellos bienes muebles que por accesión son inmuebles.

Igualmente quedan agravados con la hipoteca, los ingresos provenientes del arrendamiento
del bien inmueble hipotecado, lo mismo que las indemnizaciones que las aseguradoras
llegaren a pagar por los bienes asegurados.

PRENDA:

Es un derecho real una garantía que tiene como función accesoria el asegurar el acreedor el
cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere
sobre la cosa pignorada (dada en garantía)

El contrato de prenda es un contrato por medio del cual se entrega una cosa mueble como
garantía de un crédito, como se encuentra establecido en el código civil , donde intervienen
dos partes denominada deudor prendario, que da la cosa en prenda y otro acreedor
prendario.
Este contrato tiene las siguientes características:

. El contrato de prenda de accesorio depende de la realización de un contrato principal para


existir. Por ejemplo: se celebra un préstamo, en el cual para respaldar el cumplimiento se
constituye prenda sobre un carro.

. Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor. Aunque la


constitución de una prenda no transfiere la propiedad de la cosa al acreedor prendario, al
entregarse la cosa al acreedor, a este solo se le confiere la mera tenencia; de aquí nace la
responsabilidad del acreedor prendario de guardar y conservar la cosa dada en prenda,
como se encuentra establecido en el artículo 2419 del código civil el cual dice lo siguiente:

. El contrato de la prenda es accesorio, depende de la realización de una contrato principal


para existir por ejemplo: se celebra un préstamo, en el cual respaldar el cumplimiento se
constituye prenda sobre un carro.

Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor, aunque la constitución


de una prenda no transfiere la propiedad de la cosa al acreedor prendario, al entregarse la
cosa al acreedor, a este solo se le confiere la mera tenencia; de aquí nace la responsabilidad
del acreedor prendario de guardar y conservar la cosa dada en prenda como se encuentra
establecido en el artículo 2419 del código civil el cual dice lo siguiente:

El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda, como buen padre de familia y


responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa

Diferencia entre prenda e hipoteca: la hipoteca recae sobre inmuebles y la prenda sobre
muebles

. La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no

.En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la prenda si

. La hipoteca hace parte de los créditos de tercera clase; la prenda de los de segunda clase
Conclusión:

Las garantías no se limitan a temas jurídicos sino que también cubren temas de importancia
económica, por lo cual podemos afirmar que un sistema de garantías adecuado reactivara
la economía de un estado. La legislación en materia de garantías debe incentivar la
inversión privada haciendo que los empresarios, comerciantes puedan conocer fácilmente
cual es el marco legal aplicable en materia de garantías ya que para algunos contratos es de
vital importancia conocer el marco legal aplicable en materia de garantías, las garantías no
se encuentran reguladas solamente en el libro titulado derechos reales del código civil.

Es importante sumergirnos aún más todavía en este tema pues mucho de esto está
totalmente ligado a nuestra carrera, es importante que cada profesional no importa el ramo
al que se dedique, conozca realmente cuales son las obligaciones que como deudor y
acreedor se tienen en un momento dado al realizar este tipo de actividades o actos; así como
también saber cuáles son los derechos que de igual manera se tienen como acreedor y
deudor.

También podría gustarte