Está en la página 1de 101

“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO

QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Contenido
1. IDENTIFICACION...................................................................................................................4
1.1. INTRODUCCION............................................................................................................4
1.2. DIAGNOSTICO...............................................................................................................4
1.2.1. EL TERRITORIO.........................................................................................................4
1.2.1.1. EL AREA DE ESTUDIO...............................................................................................4
1.2.1.2. EL AREA DE INFLUENCIA.........................................................................................29
1.2.2. LA POBLACION AFECTADA......................................................................................30
1.2.3. LA UNIDAD PRODUCTORA.......................................................................................32
Línea de conducción-Red de distribución.....................................................................................47
Conexiones Domiciliarias:..........................................................................................................47
Estado actual de la Infraestructura de eliminación de excretas.......................................................47
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR...............................................................................47
1.2.4. OTROS AGENTES INVOLUCRADOS.........................................................................48
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.............................................51
1.3.1. PROBLEMA CENTRAL..............................................................................................51
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO..............................................................................54
1.4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES..........................................................54
1.4.2. LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL..........................................55
1.4.3. LOS FINES DEL PROYECTO.....................................................................................55
1.4.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCION.................................................57
2. FORMULACION....................................................................................................................61
2.1. INTRODUCCION..........................................................................................................61
2.2. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN...........................................................61
2.2.1. Fase de ejecución.....................................................................................................61
2.2.2. Fase de funcionamiento.............................................................................................61
2.3. ANALISIS DEL MERCADO DEL SERVICIO.....................................................................61
2.3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO CON Y SIN PROYECTO..........................61
2.3.1.1. Estimación de la población objetivo.............................................................................62
2.3.1.2. Proyección de la demanda.........................................................................................62
2.3.2. BRECHA OFERTA - DEMANDA.................................................................................66
3.1. ANALISIS TECNICO......................................................................................................68
3.1.1. ASPECTOS TÉCNICOS............................................................................................68
3.1.2. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES...........................69
3.1.3. DISEÑO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES......................69

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3.1.4. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCA CREAR O MODIFICAR CON EL PI
70
3.1.5. FASE DE EJECUSION..............................................................................................70
3.1.6. GESTION DE RIESGOS............................................................................................72
3.2. COSTOS DEL PROYECTO............................................................................................76
3.2.1. ESTIMACION DE COSTOS DE INVERSION................................................................76
3.2.2. ESTIMACION DE COSTOS DE INVERSION EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO.........76
3.2.3. ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES...79
3.2.4. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO............................80
3. EVALUACION...........................................................................................................................82
3.1. Introducción..................................................................................................................82
3.2. Evaluación Social..........................................................................................................82
3.2.1. Beneficios sociales....................................................................................................82
3.2.2. Costos sociales.........................................................................................................86
3.2.3. Estimación de Indicadores de rentabilidad social...........................................................87
3.2.4. Análisis de Incertidumbre...........................................................................................89
A. Análisis de sensibilidad...............................................................................................89
B. Análisis de riesgo probabilístico:...................................................................................90
3.3. EVALUACIÓN PRIVADA................................................................................................90
3.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD....................................................................................90
3.5. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO.................................................93
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................93
3.6. MATRIZ DE MARCO LOGICO........................................................................................94
CONCLUCIONES.........................................................................................................................97
RECOMENDACIONES..................................................................................................................98
4. ANEXOS............................................................................................................................100
4.1. Anexo 1: Naturalezas de intervención y denominación de un PI............................................100
4.2. Anexo 2: Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión................................................................................................................................100
4.3. Anexo 3: Evaluación Ambiental.........................................................................................100
4.4. Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto, alcances de
ingeniería y estimación del presupuesto de inversión del proyecto....................................................100
4.5. Anexo 5: La evaluación de proyectos en el Ciclo de Inversiones...........................................100
4.6. Anexo 6: Financiamiento de la operación y el mantenimiento...............................................100
4.7. Anexo 7: Criterios para definir la profundidad de información de los documentos técnicos.......100

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPITULO I:
IDENTIFICACIÓN

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1. IDENTIFICACION
1.1. INTRODUCCION
El propósito de este capítulo es definir el problema central que se intenta solucionar con el proyecto,
"AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV
VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA –
CUSCO", determinar el objetivo central, objetivos específicos y plantear las alternativas de solución para
alcanzar dichos objetivos.

1.2. DIAGNOSTICO
En el diagnóstico del presente proyecto, se identifica diferentes aspectos de la Provincia de Urubamba y
específicamente del distrito de Urubamba, por lo que el área de estudio viene a ser el Distrito de Urubamba
porque las captaciones de agua para consumo se captan desde la cuenca Pumahuanca sector Ahuanmarca de la
comunidad de Palccaraqui, que se encuentra a unos 04 kilómetros de la misma ciudad de Urubamba, hasta las
líneas de distribución que actualmente consume la ciudad de Urubamba, razón por la cual el diagnostico se
desarrollara del área de influencia y estudio.

1.2.1. EL TERRITORIO
1.2.1.1. EL AREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende todo el distrito de Urubamba (área urbana y rural del Distrito), donde la misma
es uno de los 7 distritos de la provincia de Urubamba, ubicada en el departamento de Cusco, con un total de
superficie de 128.28 km² y altitud media de 2 869 m s. n. m. Así mismo para el año 2017, según el INEI cuenta
con Población de Total 20 082 habitantes y con densidad de 156,55 hab/km².

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

A continuación, se detalla las características del área de estudio:

Ubicación Política y Geográfica

El área de estudio del Proyecto, políticamente pertenece a la Provincia de Urubamba, Región del Cusco.
Entre las coordenadas UTM se tiene, 870797.33.000 E y 8527436.000 N, a una altitud de 2,939 m.s.n.m.

El Sector de Qotohuincho se encuentra al Suroeste de la capital de del Distrito de Urubamba.

MACROLIZACION
Imagen N° 1: Mapa del área del estudio del proyecto- Ubicación Del Distrito De Urubamba

FUENTE: FUENTE: GOOGLE EARTH; SIGMED.MINEDU.GOB.PE

Sistema de conectividad y accesibilidad:

La Ciudad de Urubamba esta comunicada con la ciudad del Cusco por dos vías de comunicación terrestre, las cuales
son carreteras asfaltadas y sus distancias son:

Distancia de Cusco vía Pisac: 76.20 km. Esta vía tiene una antigüedad aproximada de 30 años, construida en diferentes
etapas y con diferentes técnicas. Se desarrolla entre las capitales de los distritos de Pisac, Coya, Lamay, Calca,
Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Distancia de vía Cusco Chinchero: 60.0 Km. Esta carretera de tercera categoría Asfaltada vincula los distritos de Poroy,
Chinchero y Urubamba de las provincias de Cusco y Urubamba; esta carretera se desarrolla entre los 3,600 a 2,871
m.s.n.m. por una topografía ondulada.

Tramo Ollantaytambo – Abra Málaga: de 42.30 Km. de longitud. Esta vía se desarrolla entre la capital del distrito de
Ollantaytambo a 2700 m.s.n.m. y el Abra de Málaga a 4,250 m.s.n.m. a través de una topografía accidentada.

El acceso a la ciudad de Urubamba, se realiza mediante la carretera principal asfaltada Cusco- Pisac-Calca-Urubamba;
con un recorrido aproximado de 65 Km y un tiempo aproximado de viaje en camioneta de una hora 15 minutos.
También se puede acceder, mediante la carretera principal asfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba; con un recorrido
aproximado de 60 Km y un tiempo de viaje de 1 hora.

El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones, asociaciones, áreas de expansión urbana, etc., que conforman la
ciudad de Urubamba y alrededores, son mediante calles, avenidas, vías asfaltadas y caminos de herraduras.

El acceso hacia las quebradas Chicón y Pumahuanca, se puede realizar mediante la carretera secundaria sin asfaltado
que se inicia en la ciudad de Urubamba hacia las comunidades ubicadas al Norte y Noreste

CUADRO N° 23 RED DE VÍAS VECINALES, 2016

Brecha
Longitud de vías Total
(Vías en
vecinales (Km) de mal estado)
vías
Pavimentada
Asfaltado 1.07 0.
25
No pavimentada
Afirmado 26.12 6.
14
Sin Afirmar 3.11 0.
73
Trocha 0.00 0.
00
Total 30.30
Información correspondiente a 2016
* La brecha hace referencia a las vías nacionales no pavimentadas sin afirmar y trocha
Fuente: D.S.011-2016-MTC
Características Fisiográficas:

Relieve:

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Tal como lo describe el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Urubamba, la


configuración física de esta provincia, es variada, ocupando varios pisos altitudinales que define la Cordillera
de los Andes. Se pueden apreciar desde valles alargados, interrumpidos por cañones, horadados por los ríos
principal y tributarios, ubicados a lo largo del cauce de río Vilcanota que toma el nombre de Urubamba luego
de atravesar la capital de la provincia. En los valles interandinos están las tierras más fértiles, siendo las que
pueden disponer de mayores fuentes de riego para sus terrenos agrícolas. Junto a las quebradas profundas
se levantan cerros escarpados con escasa vegetación, lomas con pendientes suaves, cerros y acantilados,
ubicados en la parte superior de la cuenca del Vilcanota, prolongándose en picos y nevados como el Chicón,
Pumahuanca, Verónica, Chulluncu y el Salkantay.

La zona que ocupan los distritos de Chinchero y Maras y parte superior del distrito de Huayllabamba se
caracteriza por su relieve de ondulaciones suaves que conforman precisamente la meseta de Chinchero-
Maras, cubiertas de tierras aptas para la siembra de productos agrícolas de altura. Precisamente por este
relieve suave, casi plano, es que en una parte del distrito de Chinchero se ubicará el aeropuerto internacional
que reemplazará al actual aeropuerto del Cusco, para otorgarle una mayor capacidad de recepción.

GRÁFICO N° 20 RELIEVE DEL DISTRITO DE URUBAMBA

Orografía:

La configuración física de la Provincia de Urubamba es variada, condicionada por los pisos altitudinales que
define la Cordillera de los Andes, se pueden apreciar desde /valles alargados interrumpidos por cañones,

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

orados por los ríos, ubicadas en el cauce del río Urubamba, con tierras de riego y de aptitud agrícola con
pendientes suaves, cerros y acantilados, ubicados en la parte superior de la cuenca del Vilcanota,
prolongándose en picos nevados como el Chicón, Pumahuanca, Verónica, Chullunku y el Salkantay como
fuente importante de aportes a la escorrentía superficial.

Según el Mapa de Peligros de la Ciudad de Urubamba7, considerado como un valle interandino que tiene una
dirección preferencial NOO-SEE. El valle en la zona de estudio se halla a una altitud de 2850 a 2750 m.s.n.m.
Las vertientes son moderadamente suaves a empinadas. Sin embargo en la vertiente Suroeste se aprecian
varios deslizamientos, sobresaliendo el del cerro Yahuarmaqui que el año 1678 represó el río Vilcanota. La
vertiente Noreste es también moderada pero según nos acercamos a los nevados de Pumahuanca y Chicón
el relieve se hace abrupto.

Las quebradas Pumahuanca y Chicón forman dos conos contiguos que desembocan en el río Vilcanota en su
margen derecha. Es aquí donde se emplaza la ciudad de Urubamba.

Hidrografía:

La provincia de Urubamba pertenece a la vertiente del Atlántico, cuenca del Vilcanota. Tiene como principal
fuente hídrica al río Vilcanota, cuyo caudal promedio registrado durante 35 años es de 115.1 metros cúbicos
por segundo. Este río nace en el nevado del mismo nombre ubicado en el extremo sur del departamento de
Cusco. Dentro de la provincia existen varios tributarios del Vilcanota que se nutren de los aportes de la
escorrentía superficial de los nevados de Chicón, Pumahuanca, Salkantay, Chullunku y Verónica.

Al interior de la cuenca del Vilcanota, dentro de la provincia de Urubamba existan pequeñas micro cuencas
que son abastecidas por lagunas como la de Ccorimarca, Quinsacocha y Yanacocha, Aguas Calientes y
Alcamayo.

En la meseta Chinchero-Maras existen múltiples lagunas, entre las más importantes tenemos a la laguna de
Huayco, Chacán, Piuray y Chinchero. Como un aspecto destacable debemos mencionar que el nivel de
dichas lagunas viene bajando inexorablemente.

GRÁFICO N° 21 MAPA HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

SUB - CUENCA DEL RIO CHICÓN

Esta sub cuenca del Chicón se extiende en una dirección Norte 35° Este, y abarca un área de 37.38 Km2, siendo su
cauce principal el río Chicón. La cuenca tiene una forma alargada y se encuentra rodeado lateralmente por los cerros
Sayhua y Tantanmarca. En la cabecera se encuentra el nevado Chicón (5500 m.s.n.m). El talweg se presenta con una
zona abierta donde se ubica la ciudad de Urubamba, luego la quebrada se estrecha manteniendo una amplitud de 80 a
100 metros y una pendiente ligera de 8%, cuyas áreas presentan una cobertura vegetal de buena densidad, consistente
en bosques con especies nativas (k´euñas, chachacomo) y árboles de regular tamaño (cedros, eucaliptos), algunos
sembríos de maíz y papa, así mismo pequeños pastizales.

A partir de los 4000 m.s.n.m., la pendiente es pronunciada (25%) y la vegetación consiste en arbustos y plantas nativas
de menor tamaño, a partir de los 4500 m.s.n.m, la cobertura vegetal es pobre y partir de los 5000 m.s.n.m. tan sólo se
aprecia roquedales y farallones con nieve perpetua.

La cuenca del río Chicón de acuerdo a la clasificación del Dr. L.R. Holdrige, se encuentra comprendida entre los pisos
altitudinales:

SUB - CUENCA DEL RIO PUMAHUANCA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Es un tributario de segundo orden con una densidad de drenaje de 0.472 Km-1 considerado como un drenaje pobre. La
pendiente del cauce es de 14%, y el caudal en estiaje es de 8.0 m3/seg (caudal base). Gran parte de este volumen es
captado para irrigar parcelas (maizales) que se extienden en la parte baja y media a lo largo de su recorrido.

El caudal máximo estimado por el método directo es de 29.39 m3/seg. Y el caudal teórico obtenido mediante el método
de Mac Math (ajustado), para un período de retorno de 10 años y una duración de 240 minutos fue de 26.90 m3/seg, Y
para un período de retorno de 50 años y una duración de 240 minutos fue de 39.50 m3/seg, en ambos casos
considerando una distribución tipo Gumbel.

El río Pumahuanca nace de los deshielos de los nevados Capacsaya y Pumahuanca, así como de las lagunas
Aruraycocha. Formándose por la confluencia de dos ríos: uno que viene por la quebrada de Sutoc y otro que viene por
la quebrada de Pacchaspata.

GRÁFICO N° 22 MAPA HIDROGRÁFICO DE LAS SUB CUENCAS DE LA PROVINCIA DE


URUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Clima:

En concordancia con su relieve variado, la provincia de Urubamba presenta climas variados. Desde el clima
cálido en los pisos que están debajo de los 2,300 m.s.n.m. pasando por climas templados entre los 2,300 y
3,500 m.s.n.m. hasta frígidos en las alturas superiores a los 3,500 m.s.n.m. Las lluvias son más abundantes y
permanentes en los pisos bajos en tanto que en los pisos medios y altos son estacionales. La temperatura
promedio anual oscila entre 15ºC en el distrito de Machupicchu y los 5ºC en Chinchero; las temperaturas más
altas se dan en los meses de octubre y marzo (23ºC24ºC), mientras que las temperaturas más frías en los
meses de junio y julio (0ºC a debajo de 0ºC).

GRÁFICO N° 23 MAPA DE VARIACIÓN DEL CLIMA Y TEMPERATURA DEL DISTRITO DE URUBAMBA

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC, Urubamba al 2021 con prospectiva al 2030

Población:

Según los dos últimos censos realizados en el país, la población de la provincia de Urubamba en 2007 fue de 56 685
habitantes y en el año 2017 alcanzó los 60 739 habitantes, esto significa un incremento de 4054 habitantes en el lapso
de 10 años, con una tasa de crecimiento poblacional de 0,69 %. La evolución de la población del Distrito de Urubamba,
en el periodo intercensal 2007-2017, lo coloca como el distrito con mayor incremento dinámico del crecimiento

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

poblacional. En el censo del 2017 la población incremento en 2295 habitantes respecto al censo anterior -censo
poblacional 2007- por lo que su tasa de crecimiento es de 1.22%.

Cuadro N° 3: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Población Tasa de
Provincia y Distrito Crecimiento
200 201
7 7
DEPARTAMENTO CUSCO 1,171,40 1,205,52 0.29%
3 7
PROVINCIA URUBAMBA 56,685 60,739 0.69%
DISTRITO URUBAMBA 17,787 20,082 1.22%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades

La población del área de estudio se encuentra localizada en el distrito de Urubamba, exactamente en la cuenca del
mismo nombre. Y para población referencial según los datos censales del INEI, Censo de XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades 2017, se registra una población de 20,082 habitantes, los cuales esta subdividido por
grupos de edad en la siguiente pirámide poblacional -elaborado por MINDIS- donde se muestra que la mayor población
se encuentre los jóvenes y niños formando una pirámide poblacional casi perfecta.

Imagen N° 2: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE URUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FUENTE: GOOGLE EARTH

La población según género del Distrito de Urubamba para el 2017 fue de 10,281 mujeres que representa el 51.2% de
la población total y 9,801hombres que es 48.8%.

GRÁFICO N° 7 POBLACIÓN DISTRITAL SEGÚN GÉNERO

Aspecto social:

Condición de Pobreza:
UNIDAD FORMULADORA - MPU
56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

El departamento de Cusco tiene una tasa de la incidencia de pobreza total de 51.1% de la población, en tanto la
provincia de Urubamba posee un indicador de incidencia de pobreza total de 42.2%. En el distrito de Urubamba la
tasa de pobreza afecta al 37,7 % de la población, mientras que el 9.5 % de la población vive en extrema pobreza,
según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI con proyecciones de XI Censo de Población y VI de
Vivienda 2007.

CUADRO N° 8 INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL DEL DISTRITO DE URUBAMBA

PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO,


PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

Indicadores Pobreza
(%)
Departamento,
provincia y distrito Incidencia Incidencia de
Brec Severid
de pobreza pobreza
ha ad
total (FGT0) extrema
(FG (FGT2
T1) )
CUSCO 51.1 20.7 15.9 6
.
6
URUBAMBA 42.2 11.3 11.4 4
.
3
URUBAMBA 37.7 9.5 9.7 3
.
5
FUENTE: INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010

Índice de Desarrollo Humano – IDH:

Según Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital realizado el 2012 por el PNUD, el
Departamento de Cusco se encuentra en el puesto 11 del ranking a nivel nacional con un IDH de 0.4434, la Provincia
de Urubamba tiene un IDH de 0.4513 y ocupa el puesto 54 en el ranking de las provincias del Perú. El distrito de
Urubamba tiene un IDH de 0.5351; es decir que este es uno de los distritos con un medio desarrollo humano y ocupa
el puesto de 158 en el ranking de los distritos del Perú.

CUADRO N° 9 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL


DEPARTAMENTO Població Años
Índice
Esperanza de n con de Ingreso familiar
Ubi Población de
Provincia vida al Educ. educaci per
ge Desar
nacer secundari ón cápita
o rollo
a (Poblac.
20 Huma
completa 25 y
10 no
más)
Distrito habitant rank IDH ranki año rank % rank añ rank N.S. rank
es ing ng s ing ing os ing mes ing
000 PERÚ 30,135,8 0.5 74.31 6 9.0 696.9
000 75 058 7. 0

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

8
7
080 CUSCO 1,292,17 7 0.4 11 69.98 22 6 10 8.0 14 552.7 10
000 5 434 9. 7
5
0
081 Urubamba 63,039 98 0.4 54 75.15 60 5 69 7.9 63 588.7 50
300 513 5. 1
7
4
081 1 Urubamba 20,197 273 0.5 158 76.93 398 6 535 9.0 307 825.2 130
301 351 0. 0
1
6
081 2 Chinchero 9,912 515 0.3 868 75.32 624 5 725 6.4 951 265.7 109
302 176 1. 0 4
4
4
081 3 Huayllabam 5,281 838 0.3 595 73.10 959 4 783 7.5 588 404.0 653
303 ba 778 9. 9
5
7
081 4 Machupicch 7,201 669 0.5 74 77.75 314 7 316 10. 77 924.4 80
304 u 962 0. 82
2
1
081 5 Maras 6,150 760 0.2 1057 72.91 989 5 739 5.4 130 241.0 120
305 887 0. 5 0 2
6
3
081 6 Ollantaytam 10,985 478 0.3 741 71.64 116 4 996 6.2 100 399.0 666
306 bo 451 7 0. 5 1
8
7
081 7 Yucay 3,313 109 0.5 81 77.34 360 7 304 10. 157 952.7 72
307 1 925 0. 02
9
1
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD-Perú.

Aspectos económicos:

El aspecto económico, según el censo del 2007, del distrito de Urubamba muestra que la población económicamente
activa – PEA está representada por un 61,81 % y la población NO PEA está representado por un 38,19 %. En
Urubamba el PEA Ocupada es el 95,71 % y la PEA Desocupada es 4,29 %. Asimismo, el 18.98 % de la PEA está
ocupa en la actividad de servicios y comercio. La PEA según grupos de edad se encuentra en mayor proporción en el
rango de 30 a 40 años que viene representado por el 36.92 %, seguido del rango de edad de 14 a 29 años con un
28.68%, por otro lado la menor de cantidad se encuentra en el rango de edad de 65 años a más que solo el 6.11 % de
la PEA. En relación a la población No PEA, más de la mitad se encuentra en el rango de edad de 14 a 29 años, siendo
estos el 52.7 % que en su mayoría se encuentra estudiando.

CUADRO N° 10 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE URUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CUADRO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA,
DISTRITO, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO
Grupos de edad
Provincia, distrito,
condición de actividad Total Porcentaje 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años

DISTRITO URUBAMBA 14 902 100.00% 5 641 4 313 3 453 1 495


PEA 9 211 61.81% 2 642 3 401 2 605 563
Ocupada 8 816 95.71% 2 451 3 283 2 535 547
Desocupada 395 4.29% 191 118 70 16
NO PEA 5 691 38.19% 2 999 912 848 932
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

GRÁFICO N° 9 PEA DEL DISTRITO DE URUBAMBA

Elaboración propia. Fuente: Censo Nacionales 2017

Principales actividades económicas del distrito de Urubamba:

El sector económico que ocupa el mayor parte de la Población Económicamente Activa se encuentra en las actividades
terciarias, sobre todo el comercio y los servicios. En el distrito de Urubamba el 18,98 % de la PEA está ocupada por
esta actividad. Otra de las actividades que atrae mayor PEA es la agricultura de productos de la zona, el servicio de
alojamiento y comidas, y la construcción que representan el 17,28 %, 15.29% y el 8,17 % respectivamente. Sin
embargo, hay un importante grupo poblacional que aún no tiene acceso al trabajo y representa un 4,29 % del PEA del
distrito de Urubamba. Es decir, hay un grupo poblacional que aprovecha de la oportunidad que otorga la actividad
turística de manera continua, aunque las vías para el desarrollo de estas actividades se vean limitados.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CUADRO N° 11 PRICIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DISTRITO DE URUBAMBA

CUADRO: POBLACIÓN CENSADA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DISTRITO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y rama de
Tot Porcentaje 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
actividad económica
al años años años años
DISTRITO URUBAMBA 8 100.00% 2 3 2 535 547
816 451 283

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 17.28% 262 438 608 215


523
Explotación de minas y canteras 23 0.26% 12 7 3 1
Industrias manufactureras 445 5.05% 115 175 116 39

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 6 0.07% 3 2 - 1

Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de


15 0.17% 2 4 9 -
desechos y descont.
Construcción 720 8.17% 227 283 187 23

Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 1 18.98 507 566 476 124
673 %
Transporte y almacenamiento 672 7.62% 210 292 156 14

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1 15.20 541 498 252 49


340 %
Información y comunicaciones 51 0.58% 23 21 4 3

Actividades financieras y de seguros 105 1.19% 68 33 4 -


Actividades inmobiliarias 7 0.08% - 2 3 2

Actividades profesionales, científicas y técnicas 244 2.77% 59 101 71 13

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 355 4.03% 108 170 70 7

Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de


356 4.04% 120 124 97 15
afiliación obligatoria
Enseñanza 817 9.27% 65 360 370 22
Actividades de atención de la salud humana y de
137 1.55% 35 66 35 1
asistencia social

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 72 0.82% 21 34 13 4

Otras actividades de servicios 182 2.06% 49 76 46 11


Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas
de los hogares como productores de bienes y servicios para uso 73 0.83% 24 31 15 3
propio

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Sistema productivo:

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado Urubamba al 2021 con prospectiva al 2030, elaborado y presentado el
junio de 2018, la mayor producción de maíz amiláceo del Valle Sagrado de los Incas logró un crecimiento de 10%, y el
incremento de la producción del cultivo de papa en 1.9% en relación a la campaña anterior.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en pocos casos se incorporan avances
tecnológicos. Los rendimientos promedio de algunos cultivos no logran equiparar rendimientos alcanzados en otras
zonas del país, situación reflejada en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía
campesina se caracterizan por su producción destinada únicamente para el autoconsumo.

De una extensión de 144 577 ha, que es el territorio de la provincia de Urubamba11, 66 552.7 hectáreas están bajo el
dominio de las unidades agropecuarias12; de esa extensión, solo el 10.85% es superficie agrícola con riego (7220.97
ha) y el 11.49% (7646.91 ha) es terreno agrícola en secano según datos del censo agropecuario del 2012. Esta
situación nos indica que buena parte del territorio de la provincia no es apto para actividades agrícolas, sino estaría
destinado a otros usos.

El territorio de la provincia de Urubamba por su clima y tierra fértil ha hecho posible el desarrollo del Maíz Blanco
Gigante de Cusco como su principal especie agrícola que se cultiva en una extensión de 5000 ha y al año 2005 ha
conseguido la denominación de origen. Asimismo, su territorio hace posible la producción de papa, arveja grano seco,
olluco y otros. Por otro lado, posibilita la producción de hortalizas como el repollo, la coliflor, zanahoria y zapallo entre
las más importantes, cuyas extensiones de siembra se presentan en los gráficos siguientes:

GRÁFICO N° 10 PROVINCIA DE URUBAMBA, PRINCIPALES CULTIVOS - ÁREAS SEMBRADAS


POR CAMPAÑA EN HA

Respecto a la existencia de los principales animales que son fuente de la economía familiar en la provincia de
Urubamba, se pueden mencionar al vacuno, ovino, porcinos y alpacas que registran considerable número como se
puede apreciar en el siguiente gráfico, donde se destaca la población de porcinos y alpacas que en los tres últimos años
ha tenido un importante crecimiento.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Asimismo, en cuanto a animales menores, destaca principalmente la crianza de cuyes y gallinas que se han convertido
en fuente de la economía de gastos menores de las familias dedicadas a estas actividades. De la información de los
últimos tres años se puede observar un crecimiento importante en la crianza de gallinas.

GRÁFICO N° 12 PROVINCIA URUBAMBA, POBLACIÓN DE ANIMALES MENORES EN UNIDADES

Actividad turística.

Desde el punto de vista económico, la principal fuente de generación de ingresos en la provincia de Urubamba es el
turismo, como consecuencia de la existencia de las principales manifestaciones culturales que se encuentran en el
territorio, teniendo como ícono el Santuario Histórico de Machupicchu, el camino inca, los sitios arqueológicos, como los
sitios naturales y la ubicación de buena parte de su territorio en el Valle Sagrado de los Incas. Todo ello permite que la
provincia cuente con inmejorables condiciones para atraer el turismo nacional e internacional que contribuya a la
generación de ingresos económicos de su población.

Tomando como referencia el Plan Q’ente de la región Cusco4, la provincia de Urubamba goza de alta afluencia de
turistas nacionales y extranjeros:

i) por ser parte del circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas que une varios sitios arqueológicos de las provincias
de Calca y Urubamba,

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

ii) una ruta casi exclusiva para la visita hacia el Santuario Histórico de Machupicchu considerado como una de las siete
maravillas del mundo. En el año 20165 el número de visitantes al Santuario Histórico de Machupicchu creció a un ritmo
anual de 9.1%, registrándose 1 344 119 visitantes y

iii) relacionada al turismo vivencial que se tiene en los distritos de Maras (Misminay) y Ollantaytambo (Huilloc y
Patacancha), aspectos que se deben tomar en cuenta para desarrollar proyectos sostenibles y beneficiar a las
comunidades campesinas con potencial cultural, material e inmaterial. Además, el Valle Sagrado de los Incas se
caracteriza por tener un clima templado que atrae al turista regional, nacional y extranjero.

GRÁFICO N° 13 SITIO ARQUEOLÓGICO DE OLLANTAYTAMBO

Actividad artesanal:

La actividad artesanal está referida fundamentalmente a la línea de confección textil, desarrollada por las mujeres de las
comunidades campesinas de los distritos de Chinchero, Urubamba, Ollantaytambo y Maras, cuya venta se realiza en las
mismas comunidades, en los centros artesanales del área urbana y en los alrededores de los sitios arqueológicos. La
actividad artesanal requiere de una fuerza laboral con cierto nivel de especialización en el diseño de las operaciones de
manufactura, desde el hilado, teñido natural, urdido y tejido, cuya comercialización no solo se da en los mercados
artesanales ubicados en los diferentes distritos de la provincia, sino también en los mercados regionales, nacionales e
internacionales, por lo que posee un alto potencial de crecimiento. La comercialización de los productos artesanales se
puede observar con mayor dinamismo en los distritos de Machupichu y Ollantaytambo.

Actividad minera en la provincia:

Las áreas territoriales concesionadas a la minería metálica y no metálica en la provincia de Urubamba apenas
representan el 3.7% del territorio de la provincia, lo cual indicaría que la provincia tiene otras prioridades productivas
económicas. No se cuenta con datos de conflictos sociales por la acción minera en la provincia.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

GRÁFICO N° 14 PROVINCIA DE URUBAMBA, CONCESIONES MINERAS

Índice nacional de competitividad.

El índice elaborado por el Instituto de Peruano de Economía, refleja una relación directa establecida entre
competitividad y desarrollo económico – social. Evalúa el comportamiento de la economía local frente a las demás
provincias y regiones, el índice de competitividad regional manifiesta así un desarrollo optimista para la región; entre los
principales factores se asocia la mayor asignación de presupuesto para inversión pública provenientes de fuentes de
canon y sobre canon minero como gasífero, manifiesto de esto, las inversiones realizadas en infraestructura vial, lo que
ha permitido la interconexión de los principales centros de producción con los mercados regionales y capitales de
distrito. Dentro del índice de competitividad la región Cusco se ubica dentro del rango competitivo intermedio, la región
retrocedió un punto anual en los últimos años debido a un deterioro en el pilar de entorno económico debido entre otros
por el menor gasto en consumo por las familias, en áreas urbanas, como el bajo impacto de las políticas de inversión en
el sector agropecuario, particularmente en provincial con fuerte participación agropecuaria.

GRÁFICO N° 15 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

En los últimos años, la región Cusco ha tenido un comportamiento en términos generales evolutivo, de ser puesto 8 el
2014 con un índice de 4.9 a ser el puesto 11 con un puntaje 4.5, ha recuperado espacio vía una mayor inversión pública
en el pilar de Infraestructura; pasando a ocupar en los últimos 5 años el puesto promedio de 5.6 con un puntaje alto de
6.7 el año 2015. Si bien el comportamiento de la región de Cusco, también cabe resaltar en virtud a un crecimiento
económico de regiones como Lambayeque, Arequipa y La Libertad que más allá de inversión en infraestructura vial han
incidido en desarrollo productivo diversificado, algo que nuestra región está dejando de lado.

CUADRO N° 12 EVOLUCIÓN DEL PUESTO DEL INCORE DE CUSCO

Índice de 20 20 20 20 20
competitividad 19 18 17 16 15
Regional Puest Puntaje Puest Puntaj Puest Puntaje Puest Puntaj Puest Puntaj
o o e o o e o e
Índice total 11 4.5 12 4.4 11 4.8 11 4.9 9 4.9
Entorno
12 3.2 15 2.9 13 3.1 8 3.1 4 4.3
económico
Infraestructura 7 5.3 6 5.3 5 5.5 5 5.5 5 6.7
Salud 13 5.2 17 5.0 14 4.9 14 5.1 14 4.3
Educación 13 4.0 12 4.1 11 4.6 16 3.9 15 4.2
Laboral 16 3.6 19 3.4 15 3.4 11 4.0 12 4.4
Institucional 13 5.5 12 5.7 8 6.3 9 6.1 13 5.6
Fuente: Elaborado en base a datos del INCORE IPE - 2019.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

El análisis de competitividad a nivel regional se basa en el análisis de 06 pilares básicos para el desarrollo territorial,
este refleja una mayor preocupación en la inversión pública en el pilar de infraestructura, si bien se han realizado obras
en salud, educación y/o acceso a servicios básicos, estos han tendido un enfoque más estructural, descuidando hasta
cierto punto el desarrollo de capacidades, la calidad en la prestación del servicio, así como el equipamiento necesario.

GRÁFICO N° 16 EVOLUCIÓN DEL PUESTO DEL INCORE REGIONAL DE CUSCO

Para el año 2019, según el Instituto Peruano de Economía en el documento índice de Competitividad Regional INCORE
2019, sitúa al departamento del Cusco en el puesto 11, ocupando el mejor puesto en el pilar de Infraestructura, puesto
5. Asimismo, ocupando el puesto 16 en el pilar de Educación, su peor puesto en el índice. Por otra parte, la evolución
de los últimos cinco años del índice de competitividad de la región de Cusco tiende a ser creciente, aunque se tuvo un
descenso del año 2019 respecto al 2018, siendo los pilares de educación y salud los temas de descuido y que a su vez
son muy importantes a tomarlos en cuenta para el desarrollo regional.

Aspecto educativo:

Según el reporte de principales indicadores de brechas, cuya información es de 2017 y actualizados al 30 de marzo del
2018, que ha sido elaborado por CEPLAN, para el distrito de Urubamba hay un total de 72 centros educativos,
representados de la siguiente manera: 65.28 % de gestión pública con una I.E. con dependencia de la municipalidad,
6.94 % de las I.E. son públicas de gestión privada y 27.8 % de las I.E. son de gestión Privada. En el cuadro se muestra
el consolidado de la cantidad de centros educativos.

CUADRO N° 13 I.E. SEGÚN GESTIÓN Y DEPENDENCIA DEL SERVICIO EDUCATIVO, 2017

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Gestión Dependencia* I.E.

Municipalidad 1
Otro sector público (FF.AA.) 0
Pública de gestión directa
Sector Educación 46
Sub total 47
Convenio con Sector Educación 5
Pública de gestión privada Sub 5
total
Asociación civil ( Inst.Benfica) 0
Comunidad 0
Comunidad o asc. religiosa 1
Cooperativo 0
Privada
Empresa (Fiscalizado) 0
Particular 19
Sub total 20
Total de I.E. 72
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad
Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).

Asimismo, en el distrito de Urubamba existe un total de 23 instituciones educativas del nivel primario, de los cuales 8
son de administración privada, una de administración publica pero de gestión privada y 14 de administración pública.
Por otro lado, existe un total de 13 instituciones educativas del nivel secundario de estos 7 son privadas y 4 son
instituciones públicas. Por último, el nivel inicial que es el más importante puesto que ayudara para el análisis detallado
en lo que respecto al proyecto de intervención, cuyo enfoque es disminuir la brecha de calidad, es por eso que es
necesario determinar la cantidad precisa de instituciones del nivel inicial, según muestra el cuadro existe un total de 35
I.E. de este nivel; de estos uno es del tipo de Inicial-cuna-jardín, 12 son Inicial-no escolarizado y en gran mayoría están
los Inicial-jardín con 22 locales, los cuales 9 son privadas, 1 de administración pública con convenio de gestión privada y
12 son de administración pública a donde pertenece la I.E. N° 258 Chichubamba.

CUADRO N° 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR PROGRAMAS ACTIVOS, SEGÚN


DEPENDENCIA*, 2017

Pública de Pública de
Programas educativos gestió gestió Privada Tota
n n l
direct privad
a a
Primaria 14 1 8 23
Secundaria 4 2 7 13
Básica alternativa - avanzado 1 0 2 3
B. alternativa - inicial e intermedio 1 0 0 1
Básica especial 0 0 0 0
Básica especial - inicial 1 0 0 1
Básica especial - primaria 1 0 0 1

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Inicial - cuna 0 0 0 0
Inicial - cuna - jardín 1 0 0 1
Inicial - jardín 12 1 9 22
Inicial - prog. no escolarizado 12 0 0 12
Superior artística 0 - 0 0
Superior pedagógica 0 1 0 1
Superior tecnológica 0 1 1 2
Técnico productiva 1 0 2 3
Fuente: Censo Escolar 2017. Ministerio de Educación (MINEDU). Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

Según el reporte de los principales indicadores de brechas que ha sido elaborado por CEPLAN, en el distrito de
Urubamba existe una brecha del 80.6% de las I.E. que se encuentran en mal estado y solo el 19.4% están en buen
estado. Respecto a locales que cuenta con los tres servicios básicos el 81.3% de las I.E. las tienen, pero existe un
brecha del 18.8%. De estos el servicio que en menor medida se encuentra en las I.E. es la conexión de red de agua
potable, donde existe una brecha del 12.5% superior a los demás servicios.

Analfabetismo:

Según el censo nacional de 2017, en el distrito de Urubamba existe un 12.8% de la población total del distrito que no
saben leer ni escribir. Respecto a los hombres que no saben leer ni escribir son el 10.52% y el 14.87% de las mujeres;
es así, donde se muestra que la tasa de analfabetismo es en su mayoría las mujeres y una gran parte se encuentran en
el rango de edad de 40 años a más.

CUADRO N° 18 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE URUBAMBA EN CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y


Tot Porcentaje
condición de alfabetismo
al

DISTRITO URUBAMBA 19 100%


043
Hombres 9 268 48.67%
Sabe leer y escribir 8 293 89.48%

No sabe leer ni escribir 975 10.52%


Mujeres 9 775 51.33%
Sabe leer y escribir 8 321 85.13%
No sabe leer ni escribir 1 454 14.87%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Aspecto salud:

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, el 42.29% de la
población del distrito de Urubamba se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS), el 23.04% cuenta con
ESSALUD, el 1.08% tienen un seguro privado de salud, 0.99% de la población tiene otro tipo de seguro, mientras que el
32.38% de la población no cuenta con ningún tipo de seguro, de los cuales la población más numerosa se encuentra
entre los 15 a 29 años que representa un 31.9% de los que no cuentan algún tipo de seguro de salud.

CUADRO: POBLACIÓN CENSADA, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DISTRITO
Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún tipo de seguro de salud


Ninguno
Provincia, distrito, Seguro
área urbana de
Segur Segu
y rural, sexo y Total fuerzas
o Integral ro privado Otro seguro
grupos de edad armada
de Salud ESSALUD de 1/
(SIS) s salud
o policiales
DISTRITO URUBAMBA 20 082 8 493 4 626 154 216 198 6 502
32.38
Porcentaje 101% 42.29% 23.04% 0.77% 1.08% 0.99%
%
Menores de 1 año 324 225 68 1 - 5 28

De 1 a 14 años 5 263 2 869 1 156 22 28 41 1 187

De 15 a 29 años 5 234 2 185 832 40 52 68 2 071

De 30 a 44 años 4 313 1 486 1 215 27 72 39 1 499

De 45 a 64 años 3 453 1 120 957 49 53 25 1 269

De 65 y más años 1 495 608 398 15 11 20 448


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Los establecimientos de salud existentes en el distrito de Urubamba son en total 8, de estos hay 3 de la categoría I-1, 2
de la categoría I-4, 1 de la categoría I-2 y 2 que son sin categoría.

CUADRO N° 19 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO, 2017

Condición Categoría Tota


l
CIERRE TEMPORAL I-4 0
I-1 3
EN FUNCIONAMIENTO
I-2 1
I-3 0
I-4 2
II-1 0
II-2 0
II-E 0
III-1 0
III-2 0
III-E 0

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Sin Categoría 2
I-1 0
I-2 0
INOPERATIVO I-3 0
II-1 0
TOTAL 8
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS),
Superintendencia Nacional de Salud (Susalud). Ministerio de Salud (MINSA)

Desnutrición crónica:

Como muestra el siguiente grafico la desnutrición en el distrito de Urubamba fue descendiendo, en los últimos 7 años
disminuyo en 9.7% la desnutrición crónica del distrito de Urubamba y a nivel nacional en un 10.3%. Para el 2017 la
desnutrición crónica fue superior al promedio nacional en 0.7%.

GRÁFICO N° 18 PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN

Anemia:
Según el reporte de los principales indicadores de brechas que ha sido elaborado por CEPLAN, en el distrito de
Urubamba el porcentaje de anemia del 2014 al 2017 son más de la mitad de la población total de niños menores de 5
años, de ahí que en el 2016 se llegó a una tasa de anemia del 57.2% con una tasa de anemia severa de 0.2% y para el
2017 solo se disminuyó en 3.3%. Respecto a la brecha de atención para el 2017 ascendió a 1681 niños menores de 5
años que representa un 75.89%.

CUADRO N° 20 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ANEMIA DEL DISTRITO DE URUBAMBA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Fuente 2: Sistema de información del estado nutricional (SIEN), Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud (MINSA)

GRÁFICO N° 19 EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ANEMIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL


DISTRITO DE URUBAMBA

Servicios de saneamiento básico:


Servicio de agua:

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

La población del Distrito de Urubamba, consume mayormente el agua de red pública dentro de la Vivienda que
constituye el 74.1%, el 18.3% de la población cuenta con red pública fuera de la vivienda; asimismo, el 4.7% de la
población consume de ríos, acequia, lago o de manantes sin ningún tratamiento (Agua no Clorada), y solo el 1,5% de la
población cuentan con pileta de uso público.

CUADRO N° 21 VIVIENDAS CON ACCESO DE AGUA DEL DISTRITO DE URUBAMBA

CUADRO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE PROCEDENCIA DEL AGUA, SEGÚN
DISTRITO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
Tipo de procedencia del agua
Provincia, distrito, área
urbana y rural, tipo de R Camió
R Pilón R
vivienda y total de Total ed n,
ed pública o Manantia ío, Otro
ocupantes presentes pública cistern Pozo
fuera de pileta lo acequia 1/
dentro a
la de puquio ,
de la u
vivienda uso lag
viviend otr
públic o,
a o
o lagun
simil
ar a

DISTRITO URUBAMBA
Porcentaje 100 74.1% 18.3% 1.5% 0.0% 1.1% 0.6% 4.1% 0.3%
%
Viviendas particulares 4 3 540 876 70 0 52 30 195 13
776
Ocupantes presentes 19 14 304 3 498 298 0 196 110 680 37
123
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Servicio de alcantarillado:

Según el censo nacional de 2017, el Distrito de Urubamba tiene el 57.01% de su población con acceso a red pública de
desagüe dentro de la Vivienda, el 15.68 % de las viviendas tiene acceso a red pública de desagüe fuera de la vivienda,
el 12.04% de las viviendas están conectadas al servicio de pozo séptico o biodigestores, el 6.24% a pozo ciego o negro
y el 2.64% a letrinas. Por otro lado, y solo. Aunque existe un 5.72% que lo realiza en campo abierto.

CUADRO N° 22 VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS DE HIGIENICOS DEL DSITRITO DE


URUBAMBA
CUADRO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN
LA VIVIENDA, SEGÚN DISTRITO TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES
Servicio higiénico conectado a:
Re
Distrito, d R Po Camp
Pozo
tipo de vivienda y total de pública ed pública zo séptico, o
Total Río, ciego Otro
ocupantes presentes d de tanque Letrina abiert
acequia, o 1/
e desagüe séptico o o
canal o
desagü fuera de biodigestor o
negro similar
e la al
dentro vivienda air
de e
la lib
viviend re
a

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

DISTRITO URUBAMBA
Porcentaje 100% 57.01% 15.68% 12.04% 2.64% 6.24% 0.19% 5.72% 0.48%
Viviendas particulares 4 776 2 723 749 575 126 298 9 273 23
Ocupantes presentes 19 123 11 365 3 090 2 085 460 1 084 46 917 76
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

1.2.1.2. EL AREA DE INFLUENCIA


Para el presente proyecto el área de influencia de estudio (AIE), fue identificado en función a los
beneficios recibidos de la población. En este sentido, según el trabajo realizado por el equipo técnico
se ha identificado que se encuentra en LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO del distrito de Urubamba, que abarca la población de La Comunidad de Qotohuincho
que hace un total de 430 habitantes, cuyo detalle se presenta a continuación:

Cuadro N°03
Resumen de Beneficiarios del área de influencia
CANTIDAD DE BENEFICIARIOS POR SECTORES

Salón
SECTOR BENEFICIARIOS IE Iglesia Asociaciones FAMILIAS
Comunal

Qotohuincho 430 - - - - 87

TOTAL 430 - - - - 87

Fuente: Equipo elaborador 2019

CARACTERISTICAS DEL AREA DE INFLUENCIA


 Ubicación Geográfica
La segunda etapa del Apv Valle Sagrado Qotohuincho quesa en el Distrito De Urubamba, se localiza
en la zona sur oeste de la Provincia de La Urubamba, entre el Paralelo 13°58´15” de Latitud Sur y el
Meridiano 72°58´15” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano Greenwitch y una altitud promedio
de 2,356 m.s.n.m. La superficie del distrito es de 2566.02 km² aproximadamente (según las
coordenadas correspondientes a la creación de los nuevos distritos).

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1.2.2. LA POBLACION AFECTADA


Estructura de la población
Variables
Categorías Valor Fuente de información
/indicadores
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
0-14 años 1,680.00
Edad LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,
1995-2025- BOLETIN
15-19 años 445.00 INSTITUTO NACIONAL
UNIDAD FORMULADORA - MPU
56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,
1995-2025- BOLETIN
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
20-59 años 2,856.00
LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,
1995-2025- BOLETIN
INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
Mayor a 60 años 539.00
LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,
1995-2025- BOLETIN
Género INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
Hombre 2,983.00
LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,
1995-2025- BOLETIN
Mujer 2,537.00 INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E
INFORMATICA- INEI-
PERÚ: ESTIMACIONES
Y PROYECCIONES DE
LA POBLACION
DEPARTAMENTAL POR
AÑOS CALENDARIO Y
EDADES SIMPLES,

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1995-2025- BOLETIN
Personas con
   
discapacidad
Población
1,215.00 información propia
infantil
Población por
niveles de    
ingresos
Número de
   
hogares
% de la Información de brechas
población con de servicios a nivel
22.80%
acceso a departamental, provincial
salud y distrital CEPLAN
% de la Información de brechas
población con   de servicios a nivel
80.30%
acceso a departamental, provincial
saneamiento y distrital CEPLAN
% de la Información de brechas
población con de servicios a nivel
35.50%
acceso a departamental, provincial
electrificación y distrital CEPLAN
% de la
Información de brechas
población con
de servicios a nivel
acceso a 75.00%
departamental, provincial
educación
y distrital CEPLAN
básica regular
Sistema de información
% de la PEA 46.83%
distrital - INEI
Otros    
*Esta matriz es referencial, dependerá de la tipología del proyecto
1.2.3. LA UNIDAD PRODUCTORA
1. Nombre de la Unidad Productora:
Para nuestra tipología de proyecto, por tratarse de tipología de ampliación, cabe señalar que la
administración del servicio de agua, la fuente de abastecimiento del Sector de Qotohuincho proviene
de la red pública que es administrada por la EPS OSAPA-U.
Las características generales son:

Descripción Valor Unidad

Presión 18 M.c.a.

Diámetro 3 Pulgadas

Fuente de Agua Utilizada

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

El abastecimiento de agua potable no es continuo, el servicio que se ofrece es en promedio de 15


horas (de 5:00a.m hasta las 9:00 p.m.) al día; no se cuenta con sistema de micro medición, sin
embargo existe una tarifa de consumo.

Sin embargo en la realidad, normalmente la UGEPSS – Urubamba cobra una tarifa fija de S/ 12.00 nuevos soles
mensuales por conexión (vivienda) porque no cuenta con sistema de micro medición de consumo en toda la ciudad de
Urubamba, la UGEPSS – Urubamba es la entidad dependencia de la municipalidad provincial de Urubamba que
administra el servicio de saneamiento y que se encarga de mantenimiento de los sistemas de agua y desagüe.

Situación del servicio de Agua potable.

En la actualidad el servicio de Agua Potable y Alcantarillado es administrado directamente por la Municipalidad


Provincial de Urubamba mediante la Unidad de Gestión Prestadora de Servicios y Saneamiento Urubamba y es

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

monitoreado por la Dirección Regional de Salud a través del Centro de Salud de Urubamba y la Autoridad Nacional del
Agua, el servicio tiene una antigüedad de más de 72 años, lógicamente se hicieron recientemente trabajos de
mejoramiento tanto en las redes de agua potable como en las redes colectoras de desagüe.

Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable tiene los siguientes componentes que pasamos a describir:

a) Captaciones del agua.

En la actualidad el agua es captada de dos formas:

A través de manantes con captaciones tipo ladera siendo tres (3) los puntos de captación cuyos caudales
inicialmente pasan a una cámara de reunión para luego a través de una línea de conducción con tubería PVC
de 200 mm el agua es transportado primeramente hasta un reservorio primario formado por dos cámaras,
cuyas dimensiones son L=4.00 m, ancho a=2.20 m y altura h=2.0 m, luego desde este punto el agua es
conducido a través de la línea de conducción por una tubería de PVC de 200 mm hasta el Reservorio Circular
de 630 m3 de capacidad de almacenamiento. Actualmente el caudal de estas captaciones es de 22 lt/seg. Con
respecto a las captaciones tipo ladera debemos manifestar que estas se encuentran en una situación
deplorable donde estas están expuestas y vulnerables a sufrir todo tipo de contaminación, actualmente ni
siquiera se puede visualizar estas captaciones debido a que se encuentran cubiertas por abundante
vegetación (maleza) lo que demuestra que no cuentan con las labores de limpieza y mantenimiento,
igualmente no cuentan con los respectivos cercos de seguridad, existe alambrado de púas tirados en el suelo
que seguramente en algún momento sirvieron como cerco de seguridad y que a falta de mantenimiento los
postes por la podredumbre fueron desapareciendo.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 03: Captación 1 y 2 tipo ladera de manantes en Pumahuanca con su


Cámara de reunión 1, no cuenta con cerco de seguridad

FOTO 04: Cámara de reunión 2 para las captaciones de manantes 1, 2 y 3


tipo ladera en Pumahuanca, caudal 22 lt/seg

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 05: Reservorio o receptor primario para las captaciones de manantes


1, 2 y 3 tipo ladera en Pumahuanca

Existe otra captación directa del río Pumahuanca a través de una bocatoma tipo barraje, en el lugar
denominado Ahuanmarca, construido con concreto simple, mientras que los desarenadores están
construidos con concreto armado; es el que ofrece mayor producción de caudal para al abastecimiento de
agua potable para la ciudad de Urubamba, la línea de conducción de estas aguas es a través de canales
de mampostería de piedra y en algunos tramos a través de tubería PVC, lo que lo hace vulnerable a la
contaminación. En las inmediaciones de esta captación se aprecia que ya es un centro poblado con gran
cantidad de edificaciones, lo que evidencia la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas en este
punto de captación. Con respecto a esta captación debo de señalar que no cuenta con ningún tipo de

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

seguridad, los cercos existentes se encuentran deteriorados, igualmente las estructuras propias de la
captación se encuentran en situación de deterioro a falta de mantenimiento, de la misma forma se
encuentra construcciones recientes con la finalidad de mejorar y asegurar la captación del caudal
requerido pero que no fueron construidos bajo un diseño hidráulico.

El caudal que se produce a través de esta captación fluctúa en promedio 50 lt/seg, en todo el año. Esta
agua captada antes de ser entregada al reservorio de almacenamiento, previamente en el sector de Pino
es tratada en 04 filtros rápidos de forma cilíndrica, para luego ser almacenados en dos reservorios
rectangulares de mampostería de piedra y un reservorio rectangular de concreto armado.

FOTO 06: Captación del río Pumahuanca en el Sector Ahuanmarca


Caudal 50 lt/seg en promedio.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 07: Desarenadores de la captación Ahuanmarca cubiertos con mallas


plásticas pata evitar la contaminación con desechos sólidos, se aprecia en
inmediaciones construcciones de viviendas

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 08: Captación Ahuanmarca con cercos perimétricos que no brindan


seguridad por el contrario ofrecen vulnerabilidad a todo tipo de contaminación

b). Líneas de conducción

El sistema de abastecimiento NO cuenta con líneas de Distribución.

LONGI CAPACIDAD DE
Nº DESCRIPCIO N INICIO DEL TUD conducción FIN DEL
TRAMO L/S TRAMO
3,995.7 22 L/S que se capta
Captación de de los tres Reservorio circular de
0ml con
1 Línea de los tres manantes concreto armado V=630
conducción 200mm de
manantes de Pumahuanca m3
Pumahuanca dimensi ón
2725.0 50 L/S A dos reservorios
captación del 00ml con Rectangulares de
Línea de rio Pumahuanca Mampostería de Piedra
200mm de
2 conducción sector Ahuanmarca V= 250 m3 y un
dimensi
ón reservorio de
V=400m3

Planta de tratamiento de aguas para consumo de filtro rápido.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Antes de llegar al reservorio las aguas son tratadas en la planta de tratamiento de filtro rápido.

b) Reservorios de Almacenamiento:
Existen 04 reservorios de almacenamiento, las que describimos a
continuación:
1) Reservorio Circular: está construido de concreto armado; su capacidad de almacenamiento es de 630
m3, este reservorio es alimentado por la captación proveniente de los tres manantes tipo ladera del lugar
denominado Pumahuanca, cuyo caudal es de 22 lt/seg, cuenta con una caseta de válvulas, planta de cloración
controlado electrónicamente por peso, igualmente cuenta con un micro medidor de caudales.

Se observa humedecimiento en las paredes externas y desprendimiento del tarrajeo, sin embargo su
funcionamiento se considera eficiente al no reportarse fugas que afecten el volumen de almacenamiento. Este
reservorio tiene una vida útil de más de 30 años.

2) 02 Reservorios Rectangulares de Mampostería de Piedra: son reservorios rectangulares tipo


abovedado construidos con mampostería de piedra, tienen una antigüedad de más de 70 años, y la capacidad

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

de almacenamiento de cada uno es de 250 m3. Estos reservorios son abastecidos desde la captación de
Ahuanmarca que es directa y de tipo barraje. Las aguas tratadas en la planta de tratamiento con 04 filtros
rápidos de forma cilíndrica, son conducidos a estos reservorios de almacenamiento, para luego ser distribuidos
a la población a través de las redes de agua potable. Se puede apreciar que su funcionamiento es eficiente, no
se reporta pérdidas, tampoco se ha podido apreciar fugas al estar enterrada gran parte del cuerpo de estos
reservorios.

3) Reservorio rectangular de concreto armado: se encuentra construido a continuación de los reservorios


rectangulares de mampostería de piedra, su capacidad de almacenamiento es de 400 m3, igualmente se
observa que su funcionamiento es eficiente. Este reservorio es abastecido desde la captación de Ahuanmarca
que es directa y de tipo barraje. Este reservorio tiene una vida útil de más de 15 años.

FOTO 10: 02 Reservorios rectangulares mampostería de piedra tipo abovedado


V=250 m3 cada uno.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 12: Caseta de cloración y fluorización mediante pesaje con control electrónico

FOTO 11: Reservorio rectangular de concreto armado V=400 m3

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

FOTO 13: Reservorios circular de concreto armado V=600 m3

Situación del servicio del Sistema de Desagüe.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Urubamba, consta de colectores, buzones, emisores y un colector (emisor)
final de 10” y 14” de diámetro, con una longitud aproximada de colectores de 2,856 m.l.

Buzones: están construidos con concreto simple, los buzones más antiguos datan de más de 50 años y existen buzones
de reciente construcción. Las tapas en algunos casos son de fierro fundido y en otros de concreto reforzado.

Actualmente presenta deficiencias en lo referente a la evacuación de las aguas servidas domésticas, especialmente en
las partes bajas.

Colectores: los colectores más antiguos tienen una data que supera los 60 años, como también existen colectores cuya
vida útil no supera el año.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

La mayor parte de los colectores están construidos con tubería de concreto simple cuyos diámetros varían entre las 6” a
8”, mientras que los colectores recientemente instalados son de tubería PVC.

Existen tramos de colectores que ya colapsaron por colmatación entre los más recientes es el que se encuentra en la
calle Zabala y el colector de la Av. Cabo Conchatupa en el tramo comprendido entre la Av. Berriozabal y el Terminal
Terrestre, igualmente se observa tuberías que ya perdieron su función hidráulica al encontrarse colmatadas y al
haberse reducido su diámetro nominal, por lo que estas tuberías ya no son eficientes.

Conexiones Domiciliarias:

Línea de conducción-Red de distribución

El sistema de abastecimiento NO cuenta con líneas de Distribución.

Conexiones Domiciliarias:

No cuenta con conexiones domiciliarias.

Estado actual de la Infraestructura de eliminación de excretas.

Actualmente en lo referente a la disposición de excretas se puede mencionar, que la mayoría de viviendas no cuentan
con infraestructura alguna. De modo que los pobladores se ven en la necesidad de realizar sus excretas en el campo
libre lo que ocasiona que estos se filtren mediante el sub suelo generando contaminación.

CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

Pese a que no cuenta con infraestructura de agua potable y de disposición de excretas, los sectores cuentan con
comité de para la gestión del servicio como una JASS, por lo que deberá de considerarse este aspecto, en la
formulación del estudio.

Asimismo, cabe mencionar que como ya cuentan con una JASS, será necesario realizar la capacitación a este comité
para un adecuado manejo administrativo del servicio de agua y saneamiento.

Así mismo los pobladores de los sectores al no contar con agua potable y disposición de excretas, tener un JASS de
formación incipiente no cuentan con conocimiento de prácticas adecuadas de salubridad, así como también desconocen
las actividades propias de mantenimiento y operación de los sistemas a implementarse, sin mencionar que carecen de
conocimiento de gestión y administración de los JASS.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

2. Diagnóstico de procesos de la Unidad Productora


Se describe del sistema existente:

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


Fuentes de Abastecimiento de Agua.
Las fuentes de abastecimiento del Sector de Qotohuincho proviene de la red pública que es administrada por la EPS
OSAPA-U Las características generales son:

Descripción Valor Unidad

Presión 18 m.c.a.
Diámetro 3 pulgadas
Fuente de Agua Utilizada

Línea de conducción-Red de distribución


El sistema de abastecimiento NO cuenta con líneas de Distribución.

Conexiones Domiciliarias:
No cuenta con conexiones domiciliarias.

Estado actual de la Infraestructura de eliminación de excretas.


Actualmente en lo referente a la disposición de excretas se puede mencionar, que la mayoría de viviendas no cuentan
con infraestructura alguna. De modo que los pobladores se ven en la necesidad de realizar sus excretas en el campo
libre lo que ocasiona que estos se filtren mediante el sub suelo generando contaminación.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR


Pese a que no cuenta con infraestructura de agua potable y de disposición de excretas, los sectores cuentan con
comité de para la gestión del servicio como una JASS, por lo que deberá de considerarse este aspecto, en la
formulación del estudio.

Asimismo cabe mencionar que como ya cuentan con una JASS, será necesario realizar la capacitación a este comité
para un adecuado manejo administrativo del servicio de agua y saneamiento.

Así mismo los pobladores de los sectores al no contar con agua potable y disposición de excretas, tener un JASS de
formación incipiente no cuentan con conocimiento de prácticas adecuadas de salubridad, así como también desconocen
las actividades propias de mantenimiento y operación de los sistemas a implementarse, sin mencionar que carecen de
conocimiento de gestión y administración de los JASS.

1.2.4. OTROS AGENTES INVOLUCRADOS

Para el diseño del presente perfil se ha tomado en cuenta las entidades públicas y privadas para determinar su
intervención en el proyecto lo cual se muestra en el siguiente cuadro de matriz de involucrados.

INVOLUCRADOS DIRECTOS

POBLACIÓN BENEFICIARIA LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO


Ante la situación crítica de los servicios de agua y desagüe, la población Urubambina de la ciudad de Urubamba,
que día a día vive la problemática situación de los deficientes servicios de agua potable por el mal estado de la
infraestructura, consumiendo agua que no son tratadas para el consumo humano a un es evidente en la
temporada de lluvias que se consume agua mezclado con tierra y desechos de los animales, en cuanto a las
redes colectoras y emisoras de desagüe colapsan y se produce inundaciones en las calles generando
contaminación a la población, así como inadecuado tratamiento de aguas servidas al no tener un planta de
tratamiento adecuado , lo que genera focos contaminación y riesgo de la salud pública como enfermedades
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas y a los especies acuáticas, razón por la cual de manera conjunta
hicieron llegar su petición solicitando la elaboración del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de
agua y desagüe y su ejecución a la municipalidad provincial de Urubamba, para lo cual su compromiso es su
participación en el proyecto con brindar la información primaria de la situación actual que aqueja el problema que
sirva como parte como insumo para la elaboración del proyecto cuya información que está plasmada en el
Diagnóstico del Proyecto, tal como se puede apreciar en los documentos anexados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA:

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Dentro de sus competencias y funciones los gobiernos locales son entidades promotoras del desarrollo y
mejores condiciones de vida de sus habitantes, razón por la cual la Municipalidad Provincial de Urubamba se
encuentra comprometida e involucrada con el presente proyecto a través de la elaboración del proyecto en la
fase de pre inversión a nivel de perfil y a nivel de factibilidad y la aprobación del estudio en la fase pre inversión,
así como la elaboración del expediente técnico y la ejecución y/o buscar el financiamiento al gobierno regional
del cusco, al gobierno central a través de concurso FONIPREL.

CENTRO DE SALUD DE URUBAMBA:

Dentro de sus competencias y funciones es velar por las mejores condiciones de salubridad de su población
asignada a través de servicios preventivos y curativas, razón por la cual es el ente pilar del presente proyecto
debido a que se observa altas tasas de enfermedades provenientes de origen hídrico, EDAS (enfermedades
gastrointestinales, dérmicas y parasitarias, etc.). Por lo tanto, su participación en el presente proyecto es brindar
la información necesaria y certera que permita identificar la real problemática de la ciudad de Urubamba y del
distrito de Urubamba.

UGEPSS-U UNIDAD DE GESTIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE URUBAMBA

La unidad de gestión prestadora de servicios de saneamiento en la ciudad de Urubamba (UGEPSS-u) es la


entidad que pertenece a la municipalidad provincial de Urubamba, es el ente encargado de la administración y
gestión del servicio de agua y desagüe, así como de la operación y mantenimiento de dicho servicio, cuyo
manejo es limitado y deficientes debido al problema en relación al deficiente estado del sistema de agua potable
como es de la captación, líneas de conducción , reservorios, líneas de aducción y líneas de distribución de agua
potable y de las tuberías de la red colectora y emisores de desagüe y de la planta de tratamiento de aguas
residuales, por ello su interés es prestar el servicio de saneamiento con mayor calidad con la finalidad de
proteger la salud y el medio ambiente, aplicando políticas de desarrollo,, control, operación, mantenimiento,
planificación, supervisión, asesorías y asistencia técnica de saneamiento, razón por la cual es ente principal que
prioriza la elaboración, aprobación y ejecución del presente proyecto, su participación en la elaboración del
estudio a nivel de perfil y factibilidad en fase de pre inversión del proyecto es brindar información sobre el estado
actual del sistema de agua, redes colectora y emisoras de desagüe y su tratamiento a aguas residuales; verificar
el cumplimiento de la ejecución de los componentes en la fase de la inversión, así como en la fase post inversión
será el ente encargado de la operación y mantenimiento del proyecto, tal como se aprecia en las actas de
compromisos adjuntados.

Cuadro 1 : MATRIZ DE INVOLUCRADOS


Agente involucrado Posición Problemas percibidos Intereses o Contribución
(Cooperante, expectativas

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Beneficiario,
Oponente,
Perjudicado)
Consumo de agua potable
contaminado por la
Contar con agua
presencia de tuberías en
menos contaminada de
mal estado, roturas en la
mejor calidad,
red colectora de desagüe
asimismo tener un
POBLACIÓN que causan
sistema adecuado de
BENEFICIARIA LA inundaciones creando Apoyar en la Formulación de los
evacuación de
SEGUNDA ETAPA enfermedades y malestar Estudios de Pre Inversión y asignar
Beneficiario excretas. Disminuir la
DEL APV VALLE en la población presupuesto para hacer realidad el
alta incidencia de
SAGRADO generando una alta proyecto.
enfermedades
QOTOHUINCHO incidencia de
diarreicas agudas,
enfermedades
dermatológicos y
gastrointestinales,
parasitarias en niños y
dérmicas, parasitarias y
ancianos
Digestivas en niños y adulto
mayor.
Desarrollar un sistema
de salud integral y
salubridad, mejorando
los servicios de
Sistemas de
Deficiente calidad de
saneamiento y de Brindar todas las facilidades a los
servicios
cobertura Brindar una técnicos y funcionarios de la
públicos en la gran parte
adecuada calidad de Municipalidad con la finalidad de
del ámbito Provincial y
servicios públicos en la concretizar este anhelado proyecto,
MUNICIPALIDAD Distrital.
Provincia y así mismo se comprometen con el
PROVINCIAL DE Cooperante
Distrito de mantenimiento de la obra una vez
URUBAMBA: Insuficiente intervención y
Urubamba ejecutado la obra, así como con el
ejecución en servicios de
Suficiente intervención aporte de mano de obra no calificada
agua y saneamiento en el
y ejecución en con faenas en la fase de Inversión
ámbito Provincial y
servicios de del PIP.
Distrital
agua y
saneamiento en
el ámbito de la
Provincia y Distrito de
Urubamba
Altas tasas de
morbilidad de la
población infantil en la Necesidad de Realizar y
provincia de Urubamba por participar en las
CENTRO DE contribuir a
la presencia de campañas de
SALUD DE Cooperante mejorar las sensibilización en
enfermedades
URUBAMBA: condiciones de
gastrointestinales, temas relacionados en la
parasitarias salubridad de la adecuada
y población educación sanitaria
dérmicas
UGEPSS-U Beneficiario Deficiente estado del Prestación de Proveer información del
UNIDAD DE sistema del servicio de servicios de estado situacional de los
GESTIÓN agua potable de la saneamiento básico sistemas de (reservorio,
PRESTADORA DE considerados de
captación, líneas de conducción, aducción
SERVICIOS DE necesidad y utilidad
SANEAMIENTO conducción, reservorio, pública y de y distribución) de agua
DE URUBAMBA líneas de aducción y Preferente interés y de la red colectora de
líneas de de desagüe y de planta
Distribución de agua la población, de
potable, de la red colectora con la finalidad de tratamiento de de aguas
de desagüe y PTAR. proteger residuales, así como la
la salud
supervisión durante la
pública y medio

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

ambiente dentro
de ejecución de la obra.
su
jurisdicción en la Asumir la
ciudad responsabilidad en la fase de post
de inversión de la O y M
Urubamba.
FUENTE: ELABORACION PROPIA UF 2019

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


1.3.1. PROBLEMA CENTRAL

En este contexto, es gratificante articular diversas iniciativas para el logro de objetivos comunes en la
materia política sectorial, participación de los involucrados en apoyo directo a las iniciativas de la
población beneficiaria y otros actores comprometidos con el camino trazado. Esto nos ayudará a
mejorar la calidad y eficiencia de la Inversión Pública, creando mayores y mejores oportunidades,
implementando programas y proyectos sostenibles, en reemplazo de los servicios de carácter
asistencialista; a través de su participación activa en la vida democrática de nuestro distrito, que
reconozca y garantice sus derechos, pero a la vez que les exija sus responsabilidades, donde nos
compromete a trabajar articuladamente en la búsqueda de resultados concretos, cuyo fin es elevar el
crecimiento y desarrollo socio económico del Distrito de Urubamba.
El diagnostico situacional de los servicios de saneamiento hace indispensable una intervención
inmediata de la Municipalidad Provincial de Urubamba, a fin de solucionar el problema actual. Ante la
situación crítica de los servicios de agua y desagüe, la población intervenida, que día a día vive la
problemática situación de los deficientes servicios de agua potable por el mal estado de la
infraestructura, consumiendo agua que no son tratadas para el consumo humano a un es evidente en
la temporada de lluvias que se consume agua mezclado con tierra y desechos de los animales, en
cuanto a las redes colectoras y emisoras de desagüe colapsan y se produce inundaciones en las
calles generando contaminación a la población, así como inadecuado tratamiento de aguas servidas
al no tener un planta de tratamiento adecuado , lo que genera focos contaminación y riesgo de la
salud pública como enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas y a los especies
acuáticas, razón por la cual de manera conjunta hicieron llegar su petición solicitando la elaboración
del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de agua y desagüe y su ejecución a la
municipalidad provincial de Urubamba, para lo cual su compromiso es su participación en el proyecto
con brindar la información primaria de la situación actual que aqueja el problema que sirva como

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

parte como insumo para la elaboración del proyecto cuya información que está plasmada en el
Diagnóstico del Proyecto, tal como se puede apreciar en los documentos anexados.

Efectos Directos (ED) Sustento (evidencias) Efectos Indirectos (EI)

E.I. 1.1 Deterioro de la salud física y


Cuando la población adquiere social de la población
E.D 1: Incremento de los gastos
diferentes males implica ir a un centro
familiares en atención de salud
de salud, que implica costos.
E.I. 2.1 Menor Desarrollo de
actividades
El consumo de agua potable de mala
calidad, hace que los niños se
E.D 2: . Aumento del índice de E.I. 2.2 Reducción del número de
enfermen e incremente el porcentaje
morbilidad infantil población infantil.
de morbilidad, así como se desarrolló
en el cuadro de diagnóstico.

Efecto Final
“DEFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO, DESAGÜE Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA.”.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

ÁRBOL DE PROBLEMAS

MENOR NIVEL DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA


DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA.

E.I.2. Aumentodel índice de


E.I.1. Incremento de los gastos morbilidad infantil
familiares en atención de salud

DEFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO, DESAGÜE Y TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL DISTRITO
DE URUBAMBA.

O.D.1. Carencia de la O.D.3. Deficiente Gestión de


Dotación de agua de los servicios.
calidad.

E.I.2. Menor Desarrollo de


actividades sedentarias (tv.
O.I.2. Insuficiente Video juegos, etc.)
O.I.1.Inadecuadecuada infraestructuradel
infraestructura del sistema sistemade eliminación
deagua potable de aguas servidas y su
tratamiento.

FUENTE: ELABORACION PROPIA UF 2019

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


1.4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES

El objetivo central, para dar solución al problema encontrado con la intervención del presente proyecto, se
define como:

Descripci
Descripción del objetivo central Indicador* ón del UM* Valor*
indicador*
EFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO, DESAGÜE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
SERVICIO DE
EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO 100% M2 1.00
INFRAESTRUCTURA
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA
URUBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO.

OBJETIVO DEL PROYECTO

DEFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA PARA CONSUMO, DESAGÜE Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA EFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE
SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO AGUA PARA CONSUMO, DESAGÜE Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
PROVINCIA URUBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA,
PROVINCIA URUBAMBA DEL DEPARTAMENTO
CUSCO. DE CUSCO.


PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1.4.2. LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL

En las alternativas de solución se establecerá el procedimiento para alcanzar la situación óptima


esbozada en el árbol de objetivos. Para ello es necesario tomar como punto de partida los
medios fundamentales que se presentan en la base del árbol de objetivos.
Del árbol de medios y fines se ha clasificado los medios fundamentales como imprescindibles y
complementarios no y se determina las relaciones que existen entre ellos, en el siguiente cuadro
se detalla las acciones que nos llevara a plantear las alternativas de solución.

Medios de primer Orden

 Desarrollo Dotación de agua de calidad.


 Adecuada disposición de aguas residuales
 Eficiente Gestión de los servicios

Medios Fundamentales

 Adecuada infraestructura del sistema de agua potable.


 Suficiente infraestructura del sistema de eliminación agua servidas y su tratamiento.
 Mayor conocimiento técnico, operativo y administrativa de la UGEPSS – Urubamba.

N° Medios fundamentales (componentes)


C.I.1.1 Adecuada infraestructura del sistema de agua
1
potable.
C.I.1.2 Suficiente infraestructura del sistema de
2
eliminación agua servidas y su tratamiento.
C.I.1.3 Mayor conocimiento técnico, operativo y
3
administrativa de la UGEPSS – Urubamba.

1.4.3. LOS FINES DEL PROYECTO


Fin Directo

1. Disminución de los gastos familiares en atención de salud.

2. Disminución de la morbilidad infantil.

Fin Último

“Mayor nivel de la calidad de vida de la población de la segunda etapa del apv valle sagrado
Qotohuincho del distrito de Urubamba, provincia de Urubamba – Cusco”

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Fines directos (FD) Fines Indirectos (FI)


F.D. 1. Disminución de los gastos familiares en
F.I. 1.1 Buena productividad de la población
atención de salud.

F.I. 2.1 Mayor Desarrollo del rendimiento académico


F.D. 1. Disminución de la morbilidad infantil.
F.I. 2.2 Incremento de la población infantil en estado
saludable.

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MAYOR NIVEL DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA


DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA.

E.I.1. Disminución de los gastos familiares E.I.2. Disminucióndela morbilidad infantil


en atención de salud

EFICIENTE SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO, DESAGÜE Y TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL
DISTRITO DE URUBAMBA.

O.D.1. Dotación de agua O.D.2. Adecuada O.D.3. Eficiente Gestión de


de calidad. los servicios.
disposición de aguas
residuales.

O.I.2. Suficiente O.I.3. Mayor conocimiento


O.I.1.Adecuada infraestructuradel técnico, operativo y
infraestructura del sistema sistemadeeliminación de administrativo de la
deagua potable aguas servidasy su UGEPSS- Urubamba.
tratamiento.

FUENTE: ELABORACION PROPIA UF 2019

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1.4.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCION


Alternativa Única:
A partir de este momento, es necesario establecer cuál será el procedimiento para alcanzar la situación
óptima esbozada en el árbol de objetivos. Con este propósito, es necesario tomar como punto de partida
el medio fundamental, que representan la base del árbol de objetivos. Así pues, en este paso, se revisa el
medio fundamental ya planteado y clasifica como imprescindible o no.

Ante ello es claramente notorio el carácter de imprescindibilidad de los medios fundamentales


identificados, su aplicación es menester para la solución del problema.

En base a la categorización y clasificación de los medios fundamentales y las acciones se tiene definida
la siguiente alternativa:

Cuadro 2 : Medios fundamentales          


N
Medios fundamentales (componentes) Acciones
°
Obras provisionales y
preliminares
Instalaciones provisionales y
trabajos preliminares
movimiento de tierras
Suministro e instalacion de
1 C.01. Adecuada infraestructura del sistema de agua potable tuberias
Válvulas de control

Válvulas de purga
Conexiones domiciliarias de
agua (largas)
Conexiones domiciliarias de
agua (cortas
C.02. Suficiente infraestructura del sistema Accesorios para conexión a
de alcantarillado redes existente
Obras preliminares
Movimiento de tierras
Suministro e instalacion de
tuberias
Instalaciones domiciliarias red
2 desague
Buzon de inspeccion (hasta
1.80m)
Buzones de inspeccion (hasta
3.00m)
Buzones de inspeccion (hasta
4.50m)
Buzonetas de inspeccion (hasta
0.80m)
Suministro e instalacion de
accesorios para buzon
Recursos para respuestas ante
emergencias en seguridad y
salud durante el trabajo

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Control de calidad
Mitigacion ambiental
Educación sanitaria para
3 C.03. Mayor conocimiento y Educación sanitaria para usuarios.
usuarios
FUENTE: ELABORACION PROPIA UF 2019

ALTERNATIVA 01:
Para la solución del problema descrito, se plantea la alternativa 01 con un costo total a precios de
mercado de S/. 562,739.62 soles, que contempla tres componentes: COMPONENTE 01: ADECUADA
ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, donde contiene diferentes
acciones las cuales son:

Acción 01: Obras provisionales y preliminares 398761.6

Acción 02: Instalaciones provisionales y trabajos preliminares

Acción 03: movimiento de tierras

Acción 04: Suministro e instalación de tuberías

Acción 05: Válvulas de control

Acción 06: Válvulas de purga

Acción 07: Conexiones domiciliarias de agua (largas)

Acción 08: Conexiones domiciliarias de agua (cortas

Acción 09: Accesorios para conexión a redes existente

COMPONENTE 02: SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO, en este componente se plantean las acciones:

Acción 10: Obras preliminares

Acción 11:Movimiento de tierras

Acción 12: Suministro e instalación de tuberías

Acción 13: Instalaciones domiciliarias red desagüe

Acción 14:Buzon de inspeccion (hasta 1.80m)

Acción 15:Buzones de inspeccion (hasta 3.00m)

Acción 16:Buzones de inspeccion (hasta 4.50m)

Acción 17:Buzonetas de inspeccion (hasta 0.80m)

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Acción 18:Suministro e instalacion de accesorios para buzon

Acción 19:Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el trabajo

Acción 20:Control de calidad

Acción 21:Mitigacion ambiental

Y finalmente, el COMPONENTE 03: MAYOR CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN SANITARIA PARA


USUARIOS, en este componente se plantean las acciones:

Acción 22: Educación sanitaria para usuarios

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPITULO II:
FORMULACION

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

2. FORMULACION
2.1.INTRODUCCION
2.2. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Es el periodo durante el cual el proyecto es capaz de generar beneficios por encima de los costos
esperados contados a partir del primer año de operación o cuando el proyecto comience a prestar los
servicios de agua potable y saneamiento, Para el presente proyecto se ha determinado un horizonte
que se prolonga por 20 años en el caso del componente agua potable y Alcantarillado. Como se
detalla a continuación en el cuadro siguiente:
• Agua potable : 20 años
• Alcantarillado :20 Años

2.2.1. Fase de ejecución

Duración: 120 días (4 meses)


CUADRO 3: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
AÑO 01 AÑO 02 ….. AÑO 20

1 2 3 4  
   
FASE DE EJECUCION      
Ejecución Física      
Elaboración                            
de
expediente                            
técnico                            
                           
                        FASE DE FUNCIONAMIENTO
                        O&M del PI
Entrega del SBI a la JAASS de
  APV Valle Sagrado Qotohuincho
                     
Fuente: Equipo Técnico

2.2.2. Fase de funcionamiento


Cuadro 4
Actividades a ejecutarse Duración
Horizonte del proyecto 20 años
Expediente Técnico 1 mes
Duración de la construcción 4 meses
Operación y mantenimiento 20 años
Fuente: Equipo Técnico

2.3. ANALISIS DEL MERCADO DEL SERVICIO


2.3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO CON Y SIN PROYECTO
La demanda del proyecto constituye la cantidad de m3 que requiere la población actual que
suma un total de 435 habitantes para satisfacer sus necesidades en cuanto a la carencia del
servicio de agua potable y a la capacitación del uso del recurso; mientras que en relación a la

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

eliminación de excretas estas están constituidas por el número de familias que en la actualidad lo
conforman 87 familias.

2.3.1.1. Estimación de la población objetivo


Demanda actual y proyectada del sistema de agua potable:

La población objetivo para el abastecimiento de agua dentro de 20 años es de 435 habitantes. La tasa de
crecimiento utilizada por el INEI es de 1.22%.
Según resultados del padrón de beneficiarios actualizado al 2019, la población asciende a 435 habitantes dispersas
dentro de la jurisdicción de La Segunda Etapa De APV Valle Sagrado Qotohuincho con un promedio de 05
habitantes por familia haciendo un total de 78 familias.

2.3.1.2. Proyección de la demanda

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE SISTEMA DE ALCANTARRILLADO

En la situación actual de La Segunda Etapa del APV Valle Sagrado Qotohuincho, existe una
demanda insatisfecha de servicios de alcantarillado, si bien existen 300 familias que si cuenta
con un baño que es una letrina de adobe o de bloqueta que ya se encuentran en buenas
condiciones. Siendo actualmente La Segunda Etapa de APV Valle Sagrado Qotohuincho una
zona urbana que necesita conectarse a una red de alcantarrillado y contando ya con planta de
tratamiento.
Es por ello que considera la demanda de servicios de conexiones domiciliarias para que se
conecten a una red de desagüe de 88 familias.

Cuadro 5: proyección de la demanda


PROYECCION DE LA DEMANDA
Tasa de
Año Poblacion Cobertura Pob. Servida N° de Miem/Fam N° Conexiones contribución

(1) (2) (3) (4)=(2)x(3) (5) (6)=(4)/(5) (7)


0 435 0% 0 5.000 0 96
1 440 100% 440 5.000 88 96
2 446 100% 446 5.000 89 96
3 451 100% 451 5.000 90 96
4 456 100% 456 5.000 91 96
5 462 100% 462 5.000 92 96
6 467 100% 467 5.000 93 96
7 472 100% 472 5.000 94 96
8 477 100% 477 5.000 95 96
9 483 100% 483 5.000 97 96
10 488 100% 488 5.000 98 96
11 493 100% 493 5.000 99 96
12 499 100% 499 5.000 100 96
13 504 100% 504 5.000 101 96
14 509 100% 509 5.000 102 96
15 515 100% 515 5.000 103 96
16 520 100% 520 5.000 104 96
17 525 100% 525 5.000 105 96
18 531 100% 531 5.000 106 96
19 536 100% 536 5.000 107 96
20 541 100% 541 5.000 108 96

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Estudio de la Oferta
OFERTA DE LA FUENTE Y DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Cuantificación del caudal disponible en la fuente.- Se estableció la capacidad de las fuentes, en forma
individual y en su producción conjunta, expresada en caudal (l/seg.). Se consideró la fluctuación del caudal
en época de estiaje. El análisis de las capacidades de las fuentes superficiales se encuentra respaldado
por estudios hidrológicos y registro de aforos del cuerpo de agua. El aforo de fuente estudiada ofrece el
siguiente caudal de agua:

Tabla N° 29 CAUDAL DISPONIBLE DE LAS FUENTES DE AGUA


CAPTACIÓN YANA KCARRA , YANA KCARRA II y UNOTOMA
medida medida medida CAUDAL CAUDAL
promedio VOL UBICACIÓN COORDENADAS (UTM)
01 02 03 AVENIDA ESTIAJE
TIPO DE
FUENTE
FUENTE
seg seg seg seg Lt Lt/seg. Lt/seg. Este (m) Norte (m) Cota (m)

CAP. YANA Manante 8439778.00


4.19 4.65 4.52 4.45 4.50 1.010 0.505 226852.000 4025.000
KCARRA en ladera 0

CAP. YANA Manante 8439878.00


3.41 3.54 3.44 3.46 6.00 1.732 0.866 226731.000 4039.000
KCARRA II en ladera 0
CAP. Manante 8439401.75
3.98 4.70 4.70 4.46 18.00 4.036 2.018 227856.437 3985.440
UNOTOMA en ladera 1
FUENTE: Equipo Consultor

Sin Proyecto En la actualidad la población no cuenta con un adecuado sistema de


abastecimiento del recurso hídrico, este líquido vital es abastecido del manante existente que
abastece a la APV Valle sagrado, y alimenta al reservorio existente del la Segunda Etapa De
APV Valle Sagrado Qotohuincho, Para Recién Beneficiar a La APV Valle Sagrado Qotohuincho.

Tabla N° 30 Análisis de la Oferta del sistema de agua potable sin Proyecto


Oferta Oferta Volumen de
Consu
N° de Oferta de Produccion de Agua Max. Max. Almacenamient
Añ Poblaci Cobertu Pob. No mo
Miem/F Diaria Horaria o
o on ra Servida Percapi
am lit/se
ta Lit/dia m3/año lti/seg lit/seg Total m3
g
(4)=(2)x (9)=(8)x86 (10)=(9)x365/1 (11)=(8)x (12)=(8)x (13)=(9)/1000x
(1) (2) (3) (5) (7) (8)
(1-(3)) 400 000 K1 K2 0.25
0 435 70% 131 5.00 120 174,355.20 63,640 2.02 2.62 4.04 43.59
1 440 70% 132 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
2 446 70% 134 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
3 451 70% 135 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
4 456 70% 137 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
5 462 70% 138 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
6 467 70% 140 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
7 472 70% 142 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
8 477 70% 143 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
9 483 70% 145 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
10 488 70% 146 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
11 493 70% 148 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

12 499 70% 150 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
13 504 70% 151 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
14 509 70% 153 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
15 515 70% 154 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
16 520 70% 156 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
17 525 70% 158 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
18 531 70% 159 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
19 536 70% 161 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
20 541 70% 162 5.00 120 48,000.00 17,520 0.56 0.72 1.11 12.00
Con proyecto: En la situación con proyecto se puede apreciar que la oferta necesita un caudal con proyección en 20
años de 2.27 lts/s, y un volumen de almacenamiento de 25.97 m3, de acuerdo a los valores asumidos para la
concepción del proyecto.

Tabla N° 31 oferta con proyecto


Oferta Max. Oferta Max. Volumen de
Oferta de Produccion de Agua
Pob. No N° de Consumo Diaria Horaria Almacenamiento
Año Poblacion Cobertura
Servida Miem/Fam Percapita
Lit/dia m3/año lit/seg lti/seg lit/seg Total m3

(1) (2) (3) (4)=(2)x(1-(3)) (5) (7) (9)=(8)x86400 (10)=(9)x365/1000 (8) (11)=(8)xK1 (12)=(8)xK2 (13)=(9)/1000x0.25

0 435 70% 131 5.00 120 174,355.20 63,639.65 2.02 2.62 4.04 43.59
1 440 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
2 446 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
3 451 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
4 456 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
5 462 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
6 467 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
7 472 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
8 477 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
9 483 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
10 488 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
11 493 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
12 499 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
13 504 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
14 509 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
15 515 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
16 520 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
17 525 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
18 531 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
19 536 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97
20 541 100% 0 5.00 120 103,898.88 37,923.09 1.20 1.56 2.41 25.97

B.- OFERTA DEL SISTEMA DE ALCANTARRILLADO

Oferta Sin Proyecto:

En la actualidad la población asentada en la SEGUNDA ETAPA DE APV VALLE SAGRADO


QOTOHUINCHO no cuenta con adecuados sistemas de Alcantarillado, si bien algunas familias cuentan
con letrinas, por lo que se ha visto por conveniente su instalación del sistema de alcantarillado.

Tabla N° 32 OFERTA DE SISTEMA DE ALCANTARRILLADO “SIN PROYECTO”


OFERTA SIN PROYECTO ( TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS)
Oferta volumen aguas negras
N° de Consumo
Año Poblacion Cobertura Pob. Servida
Miem/Fam Percapita Lit/dia m3/año lit/seg

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

(1) (2) (3) (4)=(2)x(3) (5) (7) (12)=(8)/0.8 (13)=(9)/0.8 (14)=(10)/0.8

0 435 0% 0 5.000 96 0 0 0.00


1 440 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
2 446 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
3 451 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
4 456 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
5 462 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
6 467 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
7 472 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
8 477 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
9 483 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
10 488 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
11 493 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
12 499 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
13 504 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
14 509 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
15 515 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
16 520 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
17 525 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
18 531 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
19 536 0% 0 5.000 96 0 0 0.00
20 541 0% 0 5.000 96 0 0 0.00

Oferta Con Proyecto


En la situación con proyecto se analiza la demanda actual y proyectada, según los
requerimientos de cada familia y lo estipulado en las normas pertinentes. Por lo tanto la
demanda actual del sistema de alcantarillado es de 87 letrinas y de 0.60 lts/seg de volumen de
aguas negras; dotándoles así de un adecuado sistema de alcantarillado para la población.

Tabla N° 33 : OFERTA DE ALCANTARRILLADO “CON PROYECTO”


Oferta volumen aguas negras
N° de Consumo
Año Poblacion Cobertura Pob. Servida
Miem/Fam Percapita Lit/dia m3/año lit/seg

0 435 0% 0 5.000 0 0 0 0.00


1 440 100% 440 5.000 96 51,926 18,953 0.60
2 446 100% 446 5.000 96 51,926 18,953 0.60
3 451 100% 451 5.000 96 51,926 18,953 0.60
4 456 100% 456 5.000 96 51,926 18,953 0.60
5 462 100% 462 5.000 96 51,926 18,953 0.60
6 467 100% 467 5.000 96 51,926 18,953 0.60
7 472 100% 472 5.000 96 51,926 18,953 0.60
8 477 100% 477 5.000 96 51,926 18,953 0.60
9 483 100% 483 5.000 96 51,926 18,953 0.60
10 488 100% 488 5.000 96 51,926 18,953 0.60
11 493 100% 493 5.000 96 51,926 18,953 0.60
12 499 100% 499 5.000 96 51,926 18,953 0.60
13 504 100% 504 5.000 96 51,926 18,953 0.60
14 509 100% 509 5.000 96 51,926 18,953 0.60
15 515 100% 515 5.000 96 51,926 18,953 0.60
16 520 100% 520 5.000 96 51,926 18,953 0.60
17 525 100% 525 5.000 96 51,926 18,953 0.60
18 531 100% 531 5.000 96 51,926 18,953 0.60
19 536 100% 536 5.000 96 51,926 18,953 0.60
20 541 100% 541 5.000 96 51,926 18,953 0.60
FUENTE: Equipo Consultor

C.- EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Oferta Sin Proyecto.- No se da ningún tipo de capacitación ni orientación a los pobladores del área de
intervención en cuanto a llevar hábitos de higiene personal y ambiental, así como en el mantenimiento y
operación del sistema de agua potable y saneamiento.

Oferta Con Proyecto.- Se implementaran diversos talleres de capacitación en educación sanitaria y


ambiental. La promoción contará con un Programa de capacitación a los usuarios y organización de
mujeres mediante el desarrollo de talleres con algunos temas propuestos como:

 Enfermedades ligadas al saneamiento básico

 Higiene personal, vivienda y ambiental.

 Uso y cuidado del agua.

C.- OPTIMIZACIÓN DE LA OFERTA EXISTENTE

No existe oferta de optimización, ya que actualmente se abastecen del sistema de agua potable que
pertenece a la comunidad de Valle Sagrado.

2.3.2. BRECHA OFERTA - DEMANDA


A.- SISTEMA DE AGUA POTABLE
El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años, lo que está determinado por la suma de las duraciones
de la fase de Ejecución y Funcionamiento.
Características de la población objetivo:
La población objetivo para el abastecimiento de agua potable alcanza a 435 habitantes.
Metas previstas del servicio de agua:
Alcanzar la cobertura de 100% de abastecimiento de agua para consumo humano a la Segunda Etapa de APV
Valle Sagrado Qotohuincho, con una frecuencia no menor de 24 horas al día.
3. Tabla N° 34 balance oferta demanda de agua potable
Demanda Oferta lit/seg Balance Oferta Demanda lit/seg
Año
lit/seg Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
  (1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)

0 0.42 2.02 0.00 1.60 -0.42


1 0.76 0.56 1.203 -0.21 0.44
2 0.77 0.56 1.203 -0.22 0.43
3 0.78 0.56 1.203 -0.23 0.42
4 0.79 0.56 1.203 -0.24 0.41
5 0.80 0.56 1.203 -0.25 0.40
6 0.81 0.56 1.203 -0.25 0.39
7 0.82 0.56 1.203 -0.26 0.38
8 0.83 0.56 1.203 -0.27 0.37
9 0.84 0.56 1.203 -0.28 0.36
10 0.85 0.56 1.203 -0.29 0.36
11 0.86 0.56 1.203 -0.30 0.35
12 0.87 0.56 1.203 -0.31 0.34
13 0.87 0.56 1.203 -0.32 0.33
14 0.88 0.56 1.203 -0.33 0.32
15 0.89 0.56 1.203 -0.34 0.31

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

16 0.90 0.56 1.203 -0.35 0.30


17 0.91 0.56 1.203 -0.36 0.29
18 0.92 0.56 1.203 -0.37 0.28
19 0.93 0.56 1.203 -0.37 0.27
20 0.94 0.56 1.203 -0.38 0.26

BALANCE OFERTA - DEMANDA


2.50

2.00
Rango de Variacion (lt/seg)

1.50

1.00

0.50

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-0.50

-1.00

B.- BALANCE OFERTA – DEMANDA SISTEMA DE ALCANTARRILLADO

El balance del sistema de alcantarillado demuestra que existe un alto déficit, como se puede observar en el
siguiente cuadro, donde se demuestra que para el primer año se demanda la cantidad de 0.49 lts. /seg y la
oferta con proyecto que se ofrece es de 0.60lts/seg.

Tabla N° 35 BALANCE OFERTA - DEMANDA SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SIN Y CON PROYECTO


Demanda Oferta lit/seg Balance Oferta Demanda lit/seg

Año lit/seg Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto

(1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)


0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.49 0.00 0.60 -0.49 0.11
2 0.50 0.00 0.60 -0.50 0.11
3 0.50 0.00 0.60 -0.50 0.10
4 0.51 0.00 0.60 -0.51 0.09
5 0.51 0.00 0.60 -0.51 0.09
6 0.52 0.00 0.60 -0.52 0.08
7 0.52 0.00 0.60 -0.52 0.08
8 0.53 0.00 0.60 -0.53 0.07
9 0.54 0.00 0.60 -0.54 0.06
10 0.54 0.00 0.60 -0.54 0.06
11 0.55 0.00 0.60 -0.55 0.05
12 0.55 0.00 0.60 -0.55 0.05
13 0.56 0.00 0.60 -0.56 0.04
14 0.57 0.00 0.60 -0.57 0.04
15 0.57 0.00 0.60 -0.57 0.03
16 0.58 0.00 0.60 -0.58 0.02
17 0.58 0.00 0.60 -0.58 0.02
18 0.59 0.00 0.60 -0.59 0.01
19 0.60 0.00 0.60 -0.60 0.01

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

20 0.60 0.00 0.60 -0.60 0.00

BALANCE OFERTA - DEMANDA VOLUMEN DE POZO SEPTICO Y PERCOLADOR


0.80

0.60

0.40
Rango de variación (lt/seg)

0.20

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

-0.20

-0.40

-0.60

-0.80

3.1.ANALISIS TECNICO
3.1.1. ASPECTOS TÉCNICOS

a) TAMAÑO ¿Cuánto se producirá del bien y/o servicio?


Para detallar el tamaño de producción del proyecto, se muestra a continuación el cuadro de
resumen de metas.

CUADRO RESUMEN DE METAS

ITEM COMPONENTES

01 Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable


467.76 m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1" C-10.
475.12 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/4" C-10
338.91m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/2" C-10
195.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=2" C-10
102.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=3" C-10
13 válvulas de control
04 válvulas de purga
03 conexiones a red existente
87 conexiones domiciliarias
02 Adecuado sistema de abastecimiento de desagüe
1200.09m de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=160MM
431.71 de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=200MM
02 buzonetas de 0.80m

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

33 buzones
87 conexiones domiciliarias
03 Mejora de los niveles de educación sanitaria
Capacitación en educación sanitaria, medio ambiental y conocimientos de instrumentos de
gestión de los servicios de abastecimiento de agua potable y desague.

b) Tecnología de producción
Con respecto al sistema de agua potable, Se plantea la instalación de 467.76 m de TUBERIA PVC
NTP 399.002 D=1" C-10, 475.12 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/4" C-10 ,338.91m de
TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/2" C-10, 195.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=2" C-10,
102.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=3" C-10, 13 válvulas de control, 04 válvulas de purga, 03
conexiones a red existente y 87 conexiones domiciliarias.
Con respecto al sistema de desagüe se plantea la instalación de 1200.09m de TUBERIA PVC-U NTP
ISO 4435 SN 4 D=160MM, 431.71 de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=200MM, 02
buzonetas de 0.80m, 33 buzones y 87 conexiones domiciliarias.
Así también la capacitación sanitaria para los beneficiarios.

c) Localización de producción

En la segunda etapa de Apv Valle Sagrado Qotohuincho del distrito de Urubamba, provincia de
Urubamba – Cusco.

3.1.2. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES

3.1.3. DISEÑO PRELIMINAR DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS FACTIBLES

 Con el proyecto se plantea Con respecto al sistema de agua potable, Se plantea la instalación de
467.76 m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1" C-10, 475.12 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/4"
C-10 ,338.91m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/2" C-10, 195.32 TUBERIA PVC NTP 399.002
D=2" C-10, 102.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=3" C-10, 13 válvulas de control, 04 válvulas de
purga, 03 conexiones a red existente y 87 conexiones domiciliarias.

Con respecto al sistema de desagüe se plantea la instalación de 1200.09m de TUBERIA PVC-U NTP
ISO 4435 SN 4 D=160MM, 431.71 de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=200MM, 02
buzonetas de 0.80m, 33 buzones y 87 conexiones domiciliarias.

Indicar el criterio o factor condicionante del tamaño del proyecto.

El tamaño del proyecto se ha planteado de acuerdo a la necesidad de la población en cuanto a la


cantidad de beneficiarios de agua y desagüe que requieren del servicio.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3.1.4. METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCA CREAR O MODIFICAR


CON EL PI
ITEM COMPONENTES

01 Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable


467.76 m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1" C-10.
475.12 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/4" C-10
338.91m de TUBERIA PVC NTP 399.002 D=1 1/2" C-10
195.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=2" C-10
102.32 TUBERIA PVC NTP 399.002 D=3" C-10
13 válvulas de control
04 válvulas de purga
03 conexiones a red existente
87 conexiones domiciliarias

02 Adecuado sistema de abastecimiento de desague


1200.09m de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=160MM
431.71 de TUBERIA PVC-U NTP ISO 4435 SN 4 D=200MM
02 buzonetas de 0.80m
33 buzones
87 conexiones domiciliarias

03 Mejora de los niveles de educación sanitaria


Capacitación en educación sanitaria, medio ambiental y conocimientos de instrumentos de
gestión de los servicios de abastecimiento de agua potable y desague.

GESTION DEL PROYECTO

3.1.5. FASE DE EJECUSION


Organización
La responsabilidad de la ejecución del PI está a cargo de la UEI, que en este caso es la
Municipalidad Provincial de Urubamba, a través de la Gerencia de Infraestructura y desarrollo
Urbano y rural que cuenta con la capacidad técnica, administrativa y financiera para una eficiente
ejecución del proyecto.
La Municipalidad Provincial de Urubamba – UEI, es el órgano técnico competente para la
conducción, la coordinación o el desarrollo de los aspectos técnicos de la ejecución de todos y
cada uno de los componentes y/o activos del PI.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Plan de implementación

Actividades Fecha Órgano Periodo


del Plan de Implementación Inicio Fin Responsable 1 2 3 4 5 6 7 8
Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)                  
Proceso de selección 01/10/2019 01/11/2019 Logística X
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato 01/10/2019 01/11/2019 Asesoría legal X
Gerencia de
Elaboración del ET o ED 01/10/2019 01/11/2019 X
infraestructura
Supervisión
Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato 01/10/2019 01/11/2019 Asesoría legal X
Supervisión del PI 01/11/2019 03/05/2020 Oficina de Supervisión X
Ejecución
Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato 01/11/2019 01/12/2019 Asesoría legal X
Gerencia de
Ejecución Contractual 01/11/2019 18/11/2019 X
infraestructura
Gerencia de
Acción 01: Protección ambiental 18/11/2019 19/12/2019 X
infraestructura
Acción 02: Acción de prevención ,
Gerencia de
trabajos preliminares y complementarias a 18/11/2019 16/05/2020 X
infraestructura
la obra
Gerencia de
Acción 03: Pintura en líneas demarcatorias 18/11/2019 18/11/2019 x
infraestructura
Gerencia de
Acción 04: Flete terrestre 18/11/2019 16/05/2020 x x x x x x
infraestructura
Acción 05: Instalación de cobertura Gerencia de
18/11/2019 16/05/2020 x x x x x x
metálica I.E. Manco inca de Pucyura infraestructura
Acción 06: Instalación de cobertura Gerencia de
18/11/2019 16/05/2020 x x x x x x
metálica I.E. Amauta de Lucma infraestructura
Acción 07: Construcción de tribunas de Gerencia de
18/11/2019 18/11/2019 x
concreto ciclópeo infraestructura

Acción 08: Instalación de sistema de Gerencia de


18/11/2019 17/01/2020 x x x
evacuación de aguas pluviales infraestructura

Gerencia de
Acción 09: Instalación de sistema eléctrico 17/01/2020 17/03/2020 x x
infraestructura
Acción 10: Promoción de las actividades Gerencia de
16/12/2019 15/01/2020 x
deportivas y recreativas infraestructura
Acción 11: Talleres de sensibilización de Gerencia de
15/03/2020 16/04/2020 x
actividades cívicas y culturales infraestructura
Recepción 15/03/2020 16/04/2020 Oficina de Supervisión x
Liquidación física y financiera 16/04/2020 18/05/2020 Oficina de Liquidación x x x
Gerencia de
Transferencia 18/05/2020 19/06/2020 x x x
infraestructura
Fuente: Según Ficha Técnica Formato N° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada 2019

Modalidad de ejecución
En el presente proyecto, para su respectiva ejecución se aplicará la modalidad de administración
directa.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Tipo de ejecución Marcar


Administración directa  
Administración indirecta – por contrata  
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)  
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor  
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)  
Fuente: Según Formato n° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada 2019

Donde la fuente de financiamiento será a través de recursos determinados, de canon - sobre canon y regalías.

Fuente de Financiamiento Marcar


Recursos ordinarios  
Recursos directamente recaudados  
Recursos por operaciones oficiales de crédito  
Donaciones y transferencias  
Recursos determinados  
Fuente: Según Ficha Técnica Formato N° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada 2019

Condiciones previas
Marc
Ejecución Estado situacional
ar
Saneamiento técnico legal    
Factibilidad de servicios de agua,   Las condiciones son
desagüe y electricidad. insuficientes. 
Certificado de parámetros urbanísticos    
Cumplimiento de permisos y   Las condiciones son
autorizaciones insuficientes
Otros Sin contratiempos
Fuente: Según Ficha Técnica Formato N° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada 2019

3.1.6. GESTION DE RIESGOS


La gestión de los riesgos implica llevar a cabo una serie de actividades que, si bien regularmente
representan costos adicionales en el presupuesto del proyecto, tienen el propósito de prevenir o mitigar
problemas mayores que de otra forma terminarían siendo más onerosos para los fines perseguidos. Por
ello se muestra en el cuadro siguiente el tipo de riesgo que presentara el PI y su respectiva medida de
mitigación:
De acuerdo al Análisis de Ocurrencia de Peligros, en el cual se sintetizan los antecedentes y pronósticos
de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, se ha concluido que se debe continuar
con el Análisis de Riesgo.
El resumen del análisis se detalla en los siguientes cuadros:
tipo de riesgo
probabilidad de
(operacional, contexto de
ocurrencia* impacto (bajo,
cambio climático, descripción del riesgo medidas de mitigación
(baja, media, moderado, mayor)
mercado, financiero, legal,
alta)
…)
Construcción Se relaciona con todos los Media Alto Adecuada supervisión
eventos que (tanto en
generan sobrecostos y/o el aspecto
sobre plazos durante el presupuestal como en el
periodo de construcción de
ingeniería) y velar por el
cumplimiento de los
estudios
técnicos (expediente
técnico,
estudios de impacto

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

ambiental,
entre otros) aprobados por
la
autoridad competente
Friajes Peligros naturales Media Bajo Prevención
Radiación solar Peligros naturales Media Bajo Prevención
Garantizar con actas de
Desorganización por parte operación y
de la APAFA que no mantenimiento a través de
Social Media Bajo
quieran cumplir los la administración del
acuerdos pactados. director de la ii.ee
beneficiaria.
Lluvias intensas Peligros naturales Media Bajo Prevención
* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre qué tan posible es la ocurrencia del riesgo que afecte el desempeño
del proyecto.
Fuente: Según Ficha Técnica Formato N° 06-A: Ficha Técnica General Simplificada 2019

CUADRO N° 24 ANTECEDENTES DE PELIGROS


1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUÁL SE PRETENDE
EJECUTAR EL PROYECTO?
CRITERIO RPTA COMENTARIO
.
Las mayores inundaciones en la provincia se registraron en el
año 2010, el río Urubamba se
Inundaciones Si
desbordó ocasionando la destrucción de cientos de viviendas y la
pérdida de la producción agrícola
Lluvias Intensas Si Durante el 2010 se presentaron lluvias intensas en
todo el departamento de Cusco.
Entre Mayo y Agosto es la temporada de friaje en toda
Heladas Si
la sierra sur del Perú.
Friaje / Nevada No
Perú está ubicado en una zona con alta actividad sísmica.
Sismos Si
Sequías No
Huaycos No
El alud del nevado Chicón del cual se desprendió una importante
porción glaciar que trajo consigo el aluvión a lo largo de la cuenca
Derrumbes/ Deslizamientos Si
del río Tullumayo
desde Chicón hasta la población de Urubamba
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No

CUADRO N° 25 OCURRENCIA DE PELIGROS

2. ¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANÁLISIS?
¿QUÉ TIPO DE PELIGROS?
CRITERIO RPTA COMENTARIO
.
Inundaciones No
Por efectos del cambio climático es muy probable que se
Lluvias Intensas Si presentes lluvias de gran intensidad en la zona.

Heladas Si
Friaje / Nevada No
Perú está ubicado en una zona con alta actividad
Sismos Si
sísmica.
Sequías No
Huaycos No

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

La localización exacta del PIP no se ve afectado o


Derrumbes/ Deslizamientos Si
tiene peligro medio a bajo
Tsunamis No
Incentivos Urbanos No
Derrames Tóxicos No
Otros No
3. ¿EXISTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE LOS PELIGROS SEÑALADOS EN Si N
LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO? o
X
4. LA INFORMACION EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA. Si No
ES SUFICIENTE ¿PARA TOMAR DECISIONES PARA X
LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS?

Luego, como siguiente paso, es necesario determinar las características específicas y el grado de los
peligros en el Área de influencia, en la cual se pretende ejecutar el proyecto de inversión pública. Para
definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
FRECUENCIA: Se define de acuerdo con el periodo de ocurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.
SEVERIDAD: Se define como el grado de impactos de un peligro específico (Intensidad, área de
impactos).

Únicamente se ha identificado peligro en el criterio de lluvias intensas y la ocurrencia de un sismo, en el


caso de las inundaciones el peligro es bajo debido a que la institución educativa inicial N° 258
Chichubamba no está cerca a ningún río, y las inundaciones son causadas por las lluvias, donde no
generan mayor peligro en el desarrollo del Proyecto. Mayores detalles en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 26 CARACTERÍSTICAS DE LOS PELIGROS QUE PODRÍAN AFECTAR EL PIP


Frecuencia (a) Severidad RESULTA
PELIG RPTA (b) DO CONCLUSIÓ
ROS . N
B M A S. B M A S (c) = (a) *
I. . (b)
I.
INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de
inundación? N X X 1 Peligro Bajo.
o
¿Existen sedimentación en el río o
quebrada? N X X 1 Peligro Bajo.
o
¿Cambia el flujo del río, acequia principal
que estará involucrado N 1
con el proyecto? X X Peligro Bajo.
o
Lluvias intensas S X X 4 Peligro Alto.
i
DERRUMBES /
DESLIZAMIENTOS
¿Existen procesos de erosión? N X X 1 Peligro Bajo.
o
¿Existe mal drenaje de suelo? N X X 1 Peligro Bajo.
o
¿Existen antecedentes de

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

inestabilidad o fallas geológicas en las N X X 1 Peligro Bajo.


laderas? o
¿Existen antecedentes de
N X X 1 Peligro Bajo.
deslizamientos?
o
¿Existen antecedentes de
N X X 1 Peligro Bajo.
derrumbes?
o
Heladas S X X 4 Peligro Alto.
i
Friajes / Nevadas N X X 1 Peligro Bajo.
o
Sismos S X X 2 Peligro
i Medio.
Sequias N X X 1 Peligro Bajo.
o
Huaycos N X X 1 Peligro Bajo.
o
Incendios Urbanos N X X 1 Peligro Bajo.
o
Derrames tóxicos N X X 1 Peligro Bajo.
o
Otros N X X 1 Peligro Bajo.
o

GRÁFICO N° 24 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE PELIGRO POR ALUVIÓN

Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, presentado en el Informe Final
“MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE URUBAMBA”. PROYECTO INDECI – PNUD PER / 02/ 051
CIUDADES SOSTENIBLES8, la ciudad de Urubamba se encuentra sobre los conos aluviales de los ríos
Chicón y Pumahuanca, en la desembocadura al Vilcanota. El río Tullumayo que es la prolongación del
Chicón se halla canalizado y en parte cubierto.
Los estudios técnicos realizados en el proyecto han sido los referidos a la geología-geodinámica,
hidrología y geotecnia, con el fin de obtener los mapas de peligros, para lo cual se ha seguido una
metodología.

De los estudios geológicos-geodinámicos se desprende que en la zona de estudio se ha identificado que


los nevados Chicón y Pumahuanca son posibles zonas a producir aludes con la formación de aluviones
que puede afectar la ciudad de Urubamba.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Pero como se muestra en el mapa de peligros, el Proyecto de Inversión Pública que pretende remediar
los problemas que se identificaron y los cuales originan una capacidad limitada para brindar un servicio
adecuado en la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 258 Chichubamba, no se encuentran la zona
critica. La zona fue determinada, en dicho estudio, como una zona de peligro medio a bajo con una
probabilidad de ocurrencia bastante baja. Esta zona a su vez se encuentra alejada de los ríos, por lo que
el peligro de inundaciones es muy mínimo.

3.2.COSTOS DEL PROYECTO


3.2.1. ESTIMACION DE COSTOS DE INVERSION

GASTOS
GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA DE GASTOSCOSTO DIRECTO GENERALES
ELABORACION DE
INSPECCION LIQUIDACION
COSTO TOTAL
EXPEDIENTE
PERSONAL 87,371.37 75,909.66 7,400.00 31,200.00 11,000.00 212,881.03
BIENES 253,376.78 3,205.00 402.00 1,340.00 2,210.00 260,533.78
SERVICIOS 47,141.83 0.00 0.00 0.00 0.00 47,141.83
SUBCONTRATOS 18,862.98 320.00 23,000.00 0.00 0.00 42,182.98
TOTAL 406,752.96 79,434.66 30,802.00 32,540.00 13,210.00 562,739.62
% 19.53% 7.57% 8.00% 3.25%

Costos de inversión a precios de mercado

UNIDAD DE META COSTO


DESCRIPCION TOTAL
MEDIDA FISICA UNITARIO

1. COSTO DE OBRA (PRESUPUESTO DE OBRA)        


1.1. Costo Directo  
1.1.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Conexiones 45.00 2,740.71 123,331.80
1.1.2 SISTEMA DE ALCANTARILADO SANITARIO Conexiones 87.00 3,165.76 275,421.16
1.1.3 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA Eventos 1.00 8,000.00 8,000.00
Total Costo Directo   406,752.96
2. GASTOS GENERALES 19.53% 79,434.66
3. EXPEDIENTE TECNICO 8% 30,802.00
4. SUPERVISION 8% 32,540.00
5. LIQUIDACION 3.25% 13,210.00
COSTO TOTAL   562,739.62
Fuente: Elaboración del equipo técnico

3.2.2. ESTIMACION DE COSTOS DE INVERSION EN LA FASE DE


FUNCIONAMIENTO
Costos de operación y mantenimiento en la Situación Sin Proyecto
Los costos de operación y mantenimiento para la situación sin proyecto, se considera igual cero, puesto
que formalmente no existe un espacio físico designado para el campo ferial.
Costos de operación y mantenimiento en la Situación Con Proyecto
Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto se consideran, los costos
incurridos luego de la ejecución del proyecto por la municipalidad.
Costos De Operación Y Mantenimiento A Precios De Mercado - Situación Con proyecto
Tabla N° 37 COSTOS DE O&M – SISTEMA DE AGUA

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Uni. A Precios de A Precios de
Cant. P. Unit. (S/.) Cant. P. Unit. (S/.)
Mercado Mercado

Costos de admin. Y Operación (*)       0.00     993.75

MATERIALES DE ADMINISTRACION            
Cuadernos und 0 2.25 0.00 1 2.25 2.25
Lapiceros und 0 1.50 0.00 1 1.50 1.50
Otros Glb. 0 30.00 0.00 1 30.00 30.00
MANO DE OBRA            
Operador (Manejo de Valvulas) mes 1 0.00 0.00 24 40.00 960.00
Costos de Mantenimiento (cada 6 Meses)       0.00     932.60
MANO DE OBRA            
Limpieza y eliminacion de Maleza Jornal 1 30.00 30.00 2 30.00 60.00
Limpieza de los resevorios Jornal 1 30.00 30.00 2 30.00 60.00
Inspeccion de Tuberias Jornal 1 30.00 30.00 2 30.00 60.00
Clorado del Agua Jornal 1 30.00 30.00 2 30.00 60.00
ACCESORIOS            
Valvula esferica 1/2 " und 1 36.00 36.00 2.00 36.00 72.00
Union Simple F° G° 1/2 " und 1 9.75 9.75 2.00 9.75 19.50
Niple F° G° 1/2 "x 3" und 1 9.00 9.00 2.00 9.00 18.00
Canastilla de PVC 3" und 1 15.75 15.75 2.00 15.75 31.50
Adaptador UPR PVC 1/2" und 1 3.45 3.45 2.00 3.45 6.90
Codo PVC SAP con Rosca 1/2" X 90° und 1 3.75 3.75 2.00 3.75 7.50
Codo 45° SP PVC 1/2" und 1 2.10 2.10 2.00 2.10 4.20
UPR PVC de 1/2" und 1 2.25 2.25 2.00 2.25 4.50
HERRAMIENTAS            
Alicate und 1 33.75 33.75 1.00 33.75 33.75
Martillo de 1/2 LBS. und 1 30.00 30.00 1.00 30.00 30.00
Llave estilson 12" und 1 37.50 37.50 1.00 37.50 37.50
Llave Inglesa und 1 90.00 90.00 1.00 90.00 90.00
Llave estilson 6" und 1 15.00 15.00 1.00 15.00 15.00
Llave Francesa und 1 22.50 22.50 1.00 22.50 22.50
Arco de Sierra de Metal und 1 22.50 22.50 1.00 22.50 22.50
Escobilla de Fierro und 1 12.00 12.00 1.00 12.00 12.00
Hoja de Sierra und 1 2.25 2.25 1.00 2.25 2.25
INSUMOS            
Hipoclorito de Sodio Kg. 10 9.00 90.00 7 9.00 63.00
FLETE         50 4.00 200.00
Costo Total Anual -     1,926.35
Costo / mes por Familia -     1.85
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Sistema de Saneamiento (UBS).- En la actualidad el estado de las Unidades Básicas de Saneamiento se
encuentra bien deteriorado, por consiguiente se considera NULA.

Tabla N° 38 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – SANEAMIENTO DE UBS


TOTAL
ITE PRECIO UNITARIO PARCIAL ANUAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. (S/.)
M (S/.) (S/.)
MES

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

1.01 Mano de obra (½ hora /semanal) (*) hh 0.00 8.00 0.00 0.00
1.02 Insumos de limpieza glb 0.00 5.00 0.00 0.00
1.03 Herramientas % 0.00   0.00 0.00
2 COSTOS MANTENIMIENTO ANUAL       0.00 0.00
2.01 Mano de obra (*) hh 0.00 8.00 0.00 0.00
2.02 Herramientas % 0.00   0.00 0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
3       0.00 0.00
CORRECTIVO
3.01 Mano de obra (*) hh 0.00 8.00 0.00 0.00
3.02 Tuberías y accesorios glb 0.00 12.00 0.00 0.00
TOTAL 0.00 0.00

B. Costos de Administración – Operación y Mantenimiento del Sistema de eliminación de excretas.


Para la alternativa 01 el costo anual de operar y mantener el sistema de alcantarillado asciende a S/.
6,937.50 nuevos soles por cada familia anualmente, que contabilizado por el número total de familias este
monto al año asciende a un total de S/. 79.74 nuevos soles y mensualmente a S/. 2.65

Costo Unit. Costos parciales.


Partida Descripción Unidad Cantid.
SIN IMP. CON IMP. SIN IMP. CON IMP.
I HERRAMIENTAS           2,720.00
I Herramientas           2,720.00
  Carretilla UNIDAD 1   175.00   175.00
  Pala UNIDAD 1   23.00   23.00
  Pico UNIDAD 1   25.00   25.00
  Rastrillo UNIDAD 1   15.00   15.00
  Juego de Terrajas 1",4 UNIDAD 1   2,000.00   2,000.00
  Juego de llaves UNIDAD 1   360.00   360.00
  Escoba UNIDAD 2   6.00   12.00
  Cuchara metalica UNIDAD 1   25.00   25.00
  Escalera UNIDAD 1   25.00   25.00
  Varilla de desatoro UNIDAD 15   4.00   60.00
II INSUMOS           67.50
  Cal KL 75   0.90   67.50
II EQUIPO DE PROTECCIÓN           550.00
  Casco UNIDAD 2   18.00   36.00
  Guardapolvo UNIDAD 2   25.00   50.00
  Botas de goma PAR 2   20.00   40.00
  Guantes de goma PAR 2   12.00   24.00
  Mascarilla UNIDAD 6   30.00   180.00
  Guantes de cuero PAR 2   15.00   30.00
  Poncho para lluvia UNIDAD 2   30.00   60.00
  Linterna UNIDAD 1   10.00   10.00
  Botiquin UNIDAD 1   120.00   120.00
Costo total de Oper.y Manten. Alternan. 01 de tratamiento.   3,337.50

Costo Anual de Operativo y mantenimiento


Alternativa 01: Planta de Tratamiento
Descripción Unidad Cantid. Costo Unit. Total/mes Total/Anual
ING. Ambientalista Mes 0.1 - - -
Personal (brigadista) Mes 1 300.00 300.00 3,600.00
Insumos Glb 1 3,337.50 3,337.50 3,337.50
TOTAL COSTOS CADA / 1 AÑO 6,937.50

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3.2.3. ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTALES


Los costos incrementales de inversión están representados por los costos en la situación “con proyecto”.
En el caso de los costos incrementales de operación y mantenimiento, se considera la diferencia de estos
costos en la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”. Estos costos se detallan en las
tablas siguientes:

Sistema de Agua Potable.-

Tabla N° 39 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA


POTABLE – A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (S/) - AGUA POTABLE

SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Período Total de Total de Total de


Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de
Costos de Costos de Costos de
Operación Mtto Operación Mtto Operación Mtto
O&M O&M O&M
1 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
2 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
3 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
4 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
5 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
6 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
7 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
8 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
9 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
10 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
11 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
12 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
13 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
14 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
15 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
16 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
17 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
18 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
19 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35
20 40.00 - 40.00 0.00 932.60 993.75 1,926.35 892.60 1,033.75 1,926.35

Fuente: elaboración del formulador


Sistema de Saneamiento.

Tabla N° 40 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UBS


Costos incrementales de Operación y Mantenimiento de Sistema de Alcantarrillado Precios Privados
Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos de O&M Incrementales
Item Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de
Total Total Total
Operación* Mantenimiento Operación* Mantenimiento Operación* Mantenimiento
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
1 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
2 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
3 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
4 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
5 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
6 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
7 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5


8 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
9 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
10 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
11 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
12 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
13 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
14 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
15 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
16 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
17 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
18 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
19 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0
3,600.0 6,937.5 3,600.0 6,937.5
20 0 0 0 3,337.50 3,337.50
0 0 0 0

3.2.4. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPITULO III:
EVALUACION

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3. EVALUACION
3.1. Introducción
3.2. Evaluación Social
3.2.1. Beneficios sociales
 Beneficios cualitativos.-
o El abastecimiento de agua potable y la instalación del sistema de saneamiento, permitirá
mejorar las condiciones de salud y vida de la población de la zona de intervención.
o El consumo de agua segura constituye uno de los indicadores de mejora de las condiciones
de vida y desarrollo de la población así como el ejercicio de derechos humanos consignados
como la igualdad de oportunidades y derechos de las personas.
o El mejoramiento del sistema, contribuirá a la provisión de agua potable satisfaciendo las
demandas de unas 87 familias asentadas en el Segunda Etapa de Apv Valle Sagrado
Qotohuincho del Distrito de Urubamba que hacen un promedio de 435 habitantes.
o El acceso a agua segura y la instalación del sistema de alcantarillado contribuirá en la
reducción de casos de enfermedades diarreicas agudas, actualmente considerada como
una de las causas de morbimortalidad en la población infantil de la zona, la cual se ve
incrementada por el actual consumo de aguas contaminadas.
o Las obras a ejecutar, permitirán la instalación de la cobertura de los servicios de
saneamiento básico en zonas rurales, que a la fecha evidencian brechas sociales en la
dotación y acceso a servicios básicos como es el presente caso.
o La ejecución de las obras y el compromiso asumido por la población usuaria y autoridades
contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de gestión, concertación de las diferentes
instancias involucradas en el proyecto, habilitando a la población y la EPS OSAPA-U en la
administración y mantenimiento del sistema de agua potable.
 Beneficios cuantitativos.-
A. Sistema de Agua Potable
 Consideraciones Generales.- Para cuantificar los beneficios económicos del componente de agua, se
analiza el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio de agua potable en su
vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.
 Se ha identificado a la población beneficiaria como nuevos usuarios del proyecto dado que
actualmente el sistema se encuentra deteriorado y la población se viene abasteciendo de agua
mediante acarreo.
 Estimación de los beneficios en Agua Potable.
Para la estimación de los beneficios del componente agua potable, se elabora la curva de demanda
de agua, considerando que el consumo es una función indirecta del precio, para lo cual en primer
lugar se estiman el valor que otorgan los usuarios nuevos por una adecuada disponibilidad del

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

servicio, que siendo medido a través de esta curva nos permite estimar los beneficios económicos a
precios sociales
 Beneficios para los Usuarios Nuevos
Para el caso de los nuevos usuarios es posible identificar dos tipos de beneficios. Un beneficio por
concepto de la liberación de recursos, es decir, el valor social del agua que se requiere del manante.
El segundo beneficio corresponde al valor social que se otorga a la mayor disponibilidad de agua
para consumo.
ESTIMACION DE BENEFICIOS NUEVOS USUARIOS AGUA POTABLE
CALCULO DE CONSUMO DE LOS USUARIOS NUEVOS SIN PROYECTO
DATOS GENERALES UND VALOR
N° DE ACARREOS DE AGUA POR DIA/VIVIENDA (1) Viajes 10
VOLUMEN DE AGUA ACARREADA: 01 BALDES x 18 LT (2) Lt 30
CONSUMO PROMEDIO DIARIO POR HABIT ANTE Lt 60.00
CONSUMO PROMEDIO DIARIO POR VIVIENDA (3)=(1)X(2) Lt 300
CONSUMO PROMEDIO MES POR VIVIENDA (4)=(3)X30/1000 m3/mes 9.00

CALCULO DE COSTOS
VALOR DEL
TIEMPO DE TIEMPO TOTAL VALOR DEL
PERSONA QUE N° DE VIAJES TIEMPO DE
ACARREO POR DE ACARREO TIEMPO POR
ACARREA AL DIA ACARREO (S/. X
VIAJE (min) (Hrs.) HORA (S/.)
DIA)
(1) (2) (3)=(1)X(2)/60 (4) (5)=(3)X(4)
Padre 0 0 0.00 1.00 0.00
Madre 15 2 0.50 1.29 0.65
Hijo 15 3 0.75 0.65 0.48
ELABORACION: EQUIP O CONS ULTOR 1.13

VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO POR VIVIENDA AL MES (S/. X MES) 33.94125
CANTIDAD DE AGUA ACARREADA POR VIVIENDA (m3/MES) 9.00
VALOR DEL TIEMPO DE ACARREO AL MES / m3 POR VIVIENDA (S/./m3) 3.77
LIBERACION DE RECURSOS POR VIVIENDA POR MES (S/. X MES) 33.94

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CALCULO DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


CALCULO DE CONSUMO DE SATURACION
N° DE MIEMBROS POR FAMILIA 5.00
CONSUMO PERCAPITA L/HAB/DIA 120
CONSUMO POR FAMILIA POR DIA (Lt) 600.00
CONSUMO DE SATURACION POR MES POR FAMILIA (M3) 18.00

DETERMINACION DE LA CURVA DE DEMANDA Q=a+b P


a= 18.00
PRECIO 1 3.77 2.4 b= -2.39
PRECIO 2 0 9.016513761
CANTIDAD 1 9.00
CANTIDAD 2 18.00

CALCULO DE BENEFICIOS POR EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

FORMULA BENEFICIOS POR EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

BEN. EXC. X FAM X MES = (PRECIO 1 - PRECIO 2) X (CANTIDAD 2 - CANTIDAD 1)


2

BEN. EXC. X FAM X MES = 16.97

CALCULO DE BENEFICIO TOTAL

LIBERACION DE RECURSOS POR VIVIENDA POR MES (S/. X MES) 33.94


BENEFICIOS POR EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR 16.97

BENEFICIO TOTAL POR FAMILIA POR MES S/. 50.91


BENEFICIO TOTAL POR FAMILIA POR AÑO S/. 610.94

GRAFICO DE CURVA DE DEMANDA


Recursos Liberados Excedente del Consumidor
18.00
0.00

CURVA DE DEMANDA
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
S/. x M3

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
M3/mes/fam

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Beneficios Incrementales.

Los beneficios incrementales no es más que la contribución neta del proyecto en los beneficios, que se
contrastarán con los costos de inversión para medir la rentabilidad.

Estos beneficios se determinan por la diferencia entre los beneficios económicos obtenidos en una
situación con proyecto, menos los beneficios económicos sin proyecto.

En el siguiente cuadro se muestran los beneficios incrementales cuantitativos para cada alternativa a
precios privados y sociales:
Tabla N° 41 estimación de beneficios de agua potable
ESTIMACION DE BENEFICIOS DEL AGUA POTABLE
CALCULO DE BENEFICIOS EN NUEVOS SOLES
N° DE FAMILIAS CONECTADAS AL SERVICIO
Población servida Poblacion
AÑO
según demanda Conectada (%) Benf. Fam
TOTAL Antiguas Nuevas Nuevas Totales
Nuevasx año
0 435 70% 61 0 0 0.00 0 0
1 440 70% 88 0 88 610.94 53,800.45 53,800.45
2 446 70% 89 0 89 610.94 54,448.91 54,448.91
3 451 70% 90 0 90 610.94 55,097.36 55,097.36
4 456 70% 91 0 91 610.94 55,745.81 55,745.81
5 462 70% 92 0 92 610.94 56,394.27 56,394.27
6 467 70% 93 0 93 610.94 57,042.72 57,042.72
7 472 70% 94 0 94 610.94 57,691.18 57,691.18
8 477 70% 95 0 95 610.94 58,339.63 58,339.63
9 483 70% 97 0 97 610.94 58,988.09 58,988.09
10 488 70% 98 0 98 610.94 59,636.54 59,636.54
11 493 70% 99 0 99 610.94 60,285.00 60,285.00
12 499 70% 100 0 100 610.94 60,933.45 60,933.45
13 504 70% 101 0 101 610.94 61,581.90 61,581.90
14 509 70% 102 0 102 610.94 62,230.36 62,230.36
15 515 70% 103 0 103 610.94 62,878.81 62,878.81
16 520 70% 104 0 104 610.94 63,527.27 63,527.27
17 525 70% 105 0 105 610.94 64,175.72 64,175.72
18 531 70% 106 0 106 610.94 64,824.18 64,824.18
19 536 70% 107 0 107 610.94 65,472.63 65,472.63
20 541 70% 108 0 108 610.94 66,121.08 66,121.08

B. Sistema de Alcantarillado

El beneficio que genera la instalación del sistema de saneamiento (UBS) se ve más por el lado
cualitativo, ya que la población al realizar la disposición de excretas en la situación con proyecto
dejara de generar focos de infección, porque lo realizara en un sistema de Unidades Básicas de
Saneamiento adecuada a la zona de estudio.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

3.2.2. Costos sociales


Costos de Inversión a Precios Sociales
a. Costos sociales del sistema de agua potable
Tabla N° 42 COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES
COSTOS DE INVERSION DE AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES
UNIDAD DE META coeficiente de
DESCRIPCION SUB TOTAL TOTAL
MEDIDA FISICA correccion
1. COSTO DE OBRA (PRESUPUESTO DE OBRA)
1.1. Costo Directo
123,331.80 97,104.64
- Mano de obra calificada 9,870.75 0.909 8,972.51
- Mano de obra no calificada 18,236.56 0.410 7,476.99
- Materiales y equipo 95,224.49 0.847 80,655.14
Total Costo Directo 123,331.80 97,104.64
2. GASTOS GENERALES 19.53% 24,085.43 18,963.54
3. EXPEDIENTE TECNICO 7.57% 9,339.49 7,353.40
4. SUPERVISION 8% 9,866.47 7,768.32
5. LIQUIDACION 3.25% 4,005.41 3,153.64
TOTAL PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE AGUA 170,628.61 134,343.54

b. Costos sociales de Sistema de alcantarillado

Tabla N° 43COSTOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO A PRECIOS SOCIALES

COSTOS DE INVERSION INSTAL. C/ARRAST. HIDRAULICO, PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES - ALTERNATIVA 01


UNIDAD DE META coeficiente de
DESCRIPCION SUB TOTAL TOTAL
MEDIDA FISICA correccion
1. COSTO DE OBRA (PRESUPUESTO DE OBRA)
1.1 INSTALACION DE LETRINAS 275,429.80 221,122.54
- Mano de obra calificada 21,457.69 0.909 19,505.04
- Mano de obra no calificada 37,806.37 0.490 18,525.12
- Materiales y equipo 216,165.74 0.847 183,092.38
Total Costo Directo 275,429.80 221,122.54
2. GASTOS GENERALES 19.53% 53,788.60 43,182.95
3. EXPEDIENTE TECNICO 7.57% 20,857.35 16,744.85
4. SUPERVISION 8.00% 22,034.22 17,689.67
5. LIQUIDACION 3.25% 8,945.06 7,181.33
COSTO TOTAL 381,055.03 305,921.35

c. Costos incrementales a precios sociales


• Agua Potable

Tabla N° 44 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (s/) - AGUA POTABLE

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE SOCIALES (S/) - AGUA POTABLE

SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Período Total de Total de Total de


Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de
Costos de Costos de Costos de
Operación Mtto Operación Mtto Operación Mtto
O&M O&M O&M
1 0.00 - 0.00 872.64 959.734 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
2 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
3 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
4 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
5 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
6 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
7 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
8 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
9 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
10 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
11 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
12 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
13 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
14 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
15 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
16 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
17 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
18 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
19 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37
20 0.00 - 0.00 872.64 959.73 1,832.37 872.64 959.73 1,832.37

• Sistema de Alcantarillado
Tabla N° 45 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
ALCANTARRILLADO PRECIOS SOCIALES

Costos incrementales de Operación y Mantenimiento de Sistema de Alcantarrillado A Precios Sociales


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos de O&M Incrementales
Item
Costos de Costos de Total Costos de Costos de Total Costos de Costos de Total
1 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
2 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
3 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
4 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
5 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
6 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
7 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
8 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
9 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
10 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
11 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
12 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
13 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
14 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
15 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
16 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
17 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
18 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
19 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04
20 0 0 0 3,276.00 2,838.04 6,114.04 3,276.00 2,838.04 6,114.04

3.2.3. Estimación de Indicadores de rentabilidad social


Debido a que en general es difícil cuantificar monetariamente los beneficios sociales, la evaluación de
proyectos destinados al mejoramiento de las infraestructuras educacionales, sigue la metodología costo
eficiencia. Para la presente evaluación económica se ha utilizado el método costo – efectividad teniendo
en consideración los criterios antes mencionado.

Metodología costo/efectividad

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Para la evaluación del proyecto se tomará en cuenta la metodología de costo –efectividad, Por
recomendación del sector de saneamiento, este tipo de proyecto deben ser evaluadas por la metodología
Costo/Beneficio, para el caso del servicio de agua potable y para el caso de Saneamiento (Alcantarillado)
se utilizara la Metodología Costo/ Efectividad. La tasa social de descuento real establecida según
normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones es del nueve por
ciento (8%) para la evaluación de ambos sistemas como Agua Potable y Saneamiento.

Sistema de Agua Potable.-

Tabla N° 46 EVALUACIÓN COSTO/BENEFICIO SISTEMA DE AGUA POTABLE


EVALUACION ECONOMICA DEL COMPONENTE AGUA - ALTERNATIVA 01
Nº de Familias co nectadas al servicio
Pob lacion Población Inversión a Pro ducción d e Costos de Flujo n eto a precios
Año s
Total Con ectad a (%) Antig uas Nuevas To tal Nuevas Total precios sociales agua O y M in crementales sociales

0 435 0% 0 0 61 0.0 0.0 134,343.5 0.0 0.0 -134,343.5


1 440 70% 0 88 88 53,800.5 53,800.5 0.0 26.0 1,832.4 51,968.1
2 446 70% 0 89 89 54,448.9 54,448.9 0.0 26.0 1,832.4 52,616.5
3 451 70% 0 90 90 55,097.4 55,097.4 0.0 26.0 1,832.4 53,265.0
4 456 70% 0 91 91 55,745.8 55,745.8 0.0 26.0 1,832.4 53,913.4
5 462 70% 0 92 92 56,394.3 56,394.3 0.0 26.0 1,832.4 54,561.9
6 467 70% 0 93 93 57,042.7 57,042.7 0.0 26.0 1,832.4 55,210.3
7 472 70% 0 94 94 57,691.2 57,691.2 0.0 26.0 1,832.4 55,858.8
8 477 70% 0 95 95 58,339.6 58,339.6 0.0 26.0 1,832.4 56,507.3
9 483 70% 0 97 97 58,988.1 58,988.1 0.0 26.0 1,832.4 57,155.7
10 488 70% 0 98 98 59,636.5 59,636.5 0.0 26.0 1,832.4 57,804.2
11 493 70% 0 99 99 60,285.0 60,285.0 0.0 26.0 1,832.4 58,452.6
12 499 70% 0 100 100 60,933.4 60,933.4 0.0 26.0 1,832.4 59,101.1
13 504 70% 0 101 101 61,581.9 61,581.9 0.0 26.0 1,832.4 59,749.5
14 509 70% 0 102 102 62,230.4 62,230.4 0.0 26.0 1,832.4 60,398.0
15 515 70% 0 103 103 62,878.8 62,878.8 0.0 26.0 1,832.4 61,046.4
16 520 70% 0 104 104 63,527.3 63,527.3 0.0 26.0 1,832.4 61,694.9
17 525 70% 0 105 105 64,175.7 64,175.7 0.0 26.0 1,832.4 62,343.3
18 531 70% 0 106 106 64,824.2 64,824.2 0.0 26.0 1,832.4 62,991.8
19 536 70% 0 107 107 65,472.6 65,472.6 0.0 26.0 1,832.4 63,640.3
20 541 70% 0 108 108 66,121.1 66,121.1 0.0 26.0 1,832.4 64,288.7

ELABORACION: EQUIPO CONSULTOR


573,022.3 152,334.05
VAN SOCIAL 420,688.29
TIR SOCIAL 40%
C/B 3.762

Según los indicadores de rentabilidad de esta única alternativa, se observa que sobre la inversión a precio
social de S/. 134,343.5 se obtiene un adicional de rentabilidad de S/. 420,688.29 nuevos soles, con una
tasa de retorno del 40 % superior a la tasa de descuento social.

Sistema de Saneamiento

Tabla N° 47 EVALUACIÓN COSTO/EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES DEL SISTEMA DE


ALCANTARRILLADO

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DE LA INSTALACION DE ALCANTARRILLADO


PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01
Costos de O Factor
AÑO Pob. Benef. Inversion Costo Neto Valor Actual
yM Descuento
0 435 305,921.35 305,921.35 1.00 305,921.35
1 440 6,114.04 6,114.04 0.93 5,661.15
2 446 6,114.04 6,114.04 0.86 5,241.80
3 451 6,114.04 6,114.04 0.79 4,853.52
4 456 6,114.04 6,114.04 0.74 4,494.00
5 462 6,114.04 6,114.04 0.68 4,161.11
6 467 6,114.04 6,114.04 0.63 3,852.88
7 472 6,114.04 6,114.04 0.58 3,567.48
8 477 6,114.04 6,114.04 0.54 3,303.22
9 483 6,114.04 6,114.04 0.50 3,058.54
10 488 6,114.04 6,114.04 0.46 2,831.98
11 493 6,114.04 6,114.04 0.43 2,622.21
12 499 6,114.04 6,114.04 0.40 2,427.97
13 504 6,114.04 6,114.04 0.37 2,248.12
14 509 6,114.04 6,114.04 0.34 2,081.59
15 515 6,114.04 6,114.04 0.32 1,927.40
16 520 6,114.04 6,114.04 0.29 1,784.63
17 525 6,114.04 6,114.04 0.27 1,652.43
18 531 6,114.04 6,114.04 0.25 1,530.03
19 536 6,114.04 6,114.04 0.23 1,416.70
20 541 6,114.04 6,114.04 0.21 1,311.76

ALTERNATIVA 01
VACS 340,973.05
Pob. Prom. 491
ICE 694.84

Según los indicadores de rentabilidad de esta única alternativa, se obtiene un VACS de S/.
340,973.05 nuevos soles. Por una población de 491 habitantes en promedio durante la vida útil
del proyecto, el indicador de costo de efectividad por habitante es de S/. 694.84.

3.2.4. Análisis de Incertidumbre


A. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se realizó en función a la posibilidad de la variación de los costos de inversión


en un rango de 20%, 10% y 5%, tanto de manera pesimista como de manera optimista esto es que los
precios de los servicios y bienes a usar disminuyan hasta un - 20%. En ese sentido En este Ítem lo que se
trata de demostrar es cuán sensible puede ser el indicador de rentabilidad social frente a variaciones de
factores no controlables, tales como una posible variación en la inversión.

El análisis de sensibilidad permite coger porcentajes de forma gradual hasta que los indicadores de
rentabilidad, para nuestro caso el VAN se iguale a cero con una tasa social de descuento (8%).

Para nuestro análisis de sensibilidad utilizaremos el Método Unidimensional.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

En el método Unidimensional, tendremos el escenario en el cual la inversión sufre variaciones


incrementales. (Ceteris Paribus).

Las siguientes tablas revelan que tanto puede soportar el proyecto frente a cambios en los factores que
son susceptibles a externalidades que podrían afectar el proyecto.

A. SISTEMA DE AGUA POTABLE

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA I
Variacion % C/B
VANS TIR
40% 366,950.88 66.3% 2.78
30% 380,385.23 71.4% 2.97
20% 393,819.58 77.3% 3.20
10% 407,253.94 84.3% 3.46
0% 420,688.29 92.7% 3.76
-10% 434,122.64 102.9% 4.13
-20% 447,557.00 115.8% 4.57
-30% 460,991.35 132.3% 5.11
-40% 474,425.70 154.2% 5.81

B. SISTEMA DE ALCANTARRILLADO
SISTEMA DE ALCANTARRILLADO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA I
Variacion %
VACS Beneficiarios C/E
40% 463,341.59 491 944.20
30% 432,749.46 988 438.01
20% 402,157.32 988 407.05
10% 371,565.18 988 376.08
0% 340,973.05 988 345.12
-10% 310,380.91 988 314.16
-20% 279,788.78 988 283.19
-30% 249,196.64 988 252.23
-40% 218,604.51 988 221.26

B. Análisis de riesgo probabilístico:


No se tiene
3.3. EVALUACIÓN PRIVADA
No corresponde al presente estudio.
3.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación,
servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo
y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

Capacidad de Gestión de la Organización del Proyecto en su etapa de Inversión y Operación.


La Municipalidad de Urubamba, aportará su capacidad económica en la etapa de Ejecución es
decir la elaboración de los estudios definitivos del proyecto (Expediente Técnico) y la
correspondiente ejecución de la obra por Administración Directa; asimismo se hará cargo del
sostenimiento del mismo en la etapa de Post inversión.
Esta fase se encuentra garantizada mediante la participación activa de los beneficiarios del
proyecto quienes aportaran con su mano de obra no calificada realizando algunas actividades de
mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, del mismo modo en esta fase de
Funcionamiento se tiene previsto la participación activa de la Junta Administradora de los
Servicios de Saneamiento – JASS (en anexo ver Acta de Compromiso para la Administración,
Operación y Mantenimiento, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar,
operar y mantener el servicio a ser construido. La supervisión de la misma está bajo
responsabilidad del Gobierno Local de la Zona, durante el horizonte de vida del proyecto.

Etapa de Ejecucion.-

La ATM se encuentra dentro del ROF de la Municipalidad Provincial de Urubamba

Existe un manual del perfil de puesto del área de ATM que permite contar con un personal
idóneo.

Etapa de Funcionamiento

En el presente proyecto, una vez realizado los planes de capacitación en la etapa de Ejecución
el Gobierno Local además de impartir conocimientos de educación sanitaria, instruirá y
establecerá las capacidades necesarias para una eficacia en la gestión y administración del
proyecto por parte de la Junta Administradora de los Servicios- JASS, las que tomarán
conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del servicio de agua potable, para
direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las obras y su gestión en la fase de
Funcionamiento; para ello en la etapa de Ejecución se tendrá elaborado los planes de
capacitación para las familias, JASS y ATM de la municipalidad de Urubamba.

La capacitación a las organizaciones comunales - JASS, está orientada al desarrollo de


habilidades y destrezas, para la gestión, administración, operación y mantenimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento, con participación de la población. Los contenidos de la
capacitación a las JASS están referidos a:

 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias (UBS).

 Uso y manejo adecuado del agua.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

 Administración de los servicios de saneamiento básico, lo cual incluye la formulación del presupuesto,
para conocer las necesidades de recursos financieros durante el año para la adecuada operación y
mantenimiento y el cálculo de la cuota mensual (tarifa) por los servicios prestados.

Por otro lado desde el inicio de ejecución, se fortalecerá la capacidad de gestión de la ATM del gobierno
local orientado al logro de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento a instalar.

El proceso de capacitación a la municipalidad, tendrá especial énfasis en el desarrollo de sus funciones de


planeamiento, gestión, supervisión y asistencia técnica que debe cumplir en la fase de operación y
mantenimiento.

Asimismo la coordinación y participación de la Municipalidad con los sectores salud y educación a través
de las instituciones existentes en el anexo, constituye un factor importante para el desarrollo de la gestión
en forma armónica y sostenible en el tiempo.

Para la fase de Funcionamiento del proyecto, se tiene lo siguiente:

- Facilitar la Libre Disponibilidad del Terreno para Ejecución del Proyecto.

- Acta de Compromiso para la Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y


Saneamiento, por parte de la JASS

- Acta de Compromiso para Pago de Cuota Mensual por Servicio de Agua Potable para la Operación y
Mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento.

Sobre el financiamiento para los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales y para
que serían los aportes de las partes interesadas.
Los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto serán asumidos por la municipalidad
Provincial de Urubamba, ya que esta cuenta con la designación presupuestaria para dichos
costos y financiado a través de inversiones, los cuales mediante actas de compromiso asumen
su compromiso de realizar el mantenimiento de la infraestructura.

Disponibilidad de Recursos.
El proyecto se realizará con los recursos de la Municipalidad provincial de Urubamba con
recursos de canon y sobre canon.
Determinación de la cuota de pago de la población
Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis tarifario a
efectos de proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales en la situación con
proyecto, considerando la capacidad de pago de los usuarios. La metodología utilizada para la
estimación de la tarifa está basada en el cálculo del costo marginal de largo plazo de los
servicios de agua potable para el horizonte del proyecto.
Se estima la cuota familiar a pagar por los concepto de operación y mantenimiento ascendería a
S/ 0.42 céntimos por m3 de agua.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

La estimación de la cuota familiar es S/ 2.00, tomando en cuenta su límite de capacidad de pago


alcanzando hasta S/ 3.00 nuevos soles.
Análisis de la capacidad de pago de la población
Como se indicó en el capítulo de identificación, de acuerdo a los niveles de ingreso de la
población de la Segunda Etapa de APV Valle Sagrado Qotohuincho, el ingreso promedio
mensual de las familias es de S/. 400.00, con lo cual las cuotas mensuales que aportarán los
pobladores para la operación y mantenimiento del servicio de agua potable representan el 2.35%
del ingreso familiar (S/. 2.00), cifra factible de aportar aun siendo menor que el 3% máximo
recomendado por la OMS, siempre y cuando la población espera un sistema de abastecimiento
seguro y sostenible.
Participación de los beneficios

La población beneficiaria está comprometida a participar, durante la ejecución del proyecto con su mano
de obra no calificada, a asistir a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene y
capacitación en la gestión; así como al cumplimiento de sus aportes de financiamiento para la operación y
mantenimiento de las obras previstas en este estudio.

La coordinación de los aspectos técnicos y sociales es la característica más importante en la


implementación de los sistemas a ser mejorados.

La participación comunitaria es integral porque la población beneficiaria participará en todo el proceso del
proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta asegurar la sostenibilidad del sistema a
través de un uso consciente y un mantenimiento eficiente. La conciencia en el uso se refuerza en la etapa
de capacitación, a través de talleres orientados al saneamiento ambiental y la educación sanitaria.

Los probables conflictos durante la fase de funcionamiento

No se ha identificado conflicto alguno durante la fase de pre inversión, el único que podría existir es sobre
la disponibilidad de terrenos, sin embargo este se encuentra garantizado mediante un acta de compromiso
firmado por los beneficiarios sobre la libre disponibilidad de terrenos que se adjunta en el anexo.

Los riesgos de desastres

La zona de intervención no presenta riesgo de desastres que puedan perjudicar la ejecución del proyecto y
la operación y mantenimiento.

3.5. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION DEL PROYECTO


La fuente de financiamiento en las inversiones al 100% se encuentra bajo responsabilidad del Gobierno
Local – Municipalidad provincial de Urubamba. Al análisis de la mejor alternativa de solución, el presente
proyecto de inversión pública se realizó con una sola alternativa de solución.

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

El Estudio de Impacto Ambiental consistirá en identificar los impactos potenciales asociados a las
diferentes fases del proyecto.
Así se identificaron los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de
mitigación.
La técnica aplicada para la identificación de impactos y por ende realizar la evaluación de impacto
ambiental, es la matricial, que consistió en reflejar en una matriz las causas (acciones impactantes) y
efectos (factores impactados o los medios afectados) que ocurrirían en el proyecto, dando a los efectos
una valoración (positiva o negativa) y planteando las medidas de mitigación a implementarse.

IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTES


SUELO LIGEROS MOVIMIENTOS DE TIERRA Y APERTURA DE ZANJAS
AIRE NO ALTERA LOS NIVELES EN LA ELISION DE POLVO
AGUA NO PRODUCE UN EFECTO NEGATIVO EN LA CALIDAD DE AGUA
FLORA NO AFECTA
FAUNA NO AFECTA

Matriz de Impacto Ambiental: Impactos ambientales potenciales


ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA E OPERACIÓN Y ABANDONO
ZAPATASPAETRURA DE ZANJAS PARA LAS

COBERTORES DE POLICARBONATO

ELIMINACION DE MATERIALES DE
COLOCACION DE ESTRUCTURAS

LIMPIEZA FINAL DEL AREA


MOVIMIENTO DE TIERRAS

RETIRO DE ALMACEN

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCION

VARIABLES DE INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


AGUA
 

SUELO
X

X
 

AIRE
X

X
 

RELIEVE
X
 

PAISAJE
X
 

MEDIO BIOLOGICO
FLORA
 

FAUNA
 

MEDIO SOCIOECONOMICO
CALIDAD DE VIDA
X

X
 

CAPACITACION ADQUISITIVA
X

X
 

SALUD
X

X
 

EDUCACION
X

X
 

3.6. MATRIZ DE MARCO LOGICO

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Continuidad del crecimiento económico y estabilidad de las políticas de


Eficiente servicio de abastecimiento de agua para
Disminución de las necesidades básicas desarrollo del país. Se cuenta con el apoyo de las
FIN consumo, desagüe y tratamiento de aguas residuales en Encuestas, Censos de Salud y Hogares
insatisfechas entidades involucradas.
la Segunda Etapa Del Apv Valle Sagrado Qotohuincho

Disminución de las tasas de morbilidad


Propósito: Mayor nivel de la calidad de vida de la
registradas en el centro de salud de La población asume adecuados hábitos de higiene. Se cuenta con la
PROPÓSITO población de la Segunda Etapa Del Apv Valle Sagrado Informes del centro de salud de Urubamba.
Urubamba a 3% al décimo año de horizonte participación activa de las entidades involucradas y población en general
Qotohuincho
de evaluacion.

componente 1: Adecuada cobertura de agua y adecuada instalación de redes y conexiones.


Se pone en marcha para las 87 familias el
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.

componente 2: Adecuada infraestructura del sistema de alcantarillado


Se tiene unay tratamiento de aguas residuales
Junta de Administración de Cuaderno de obra, registro de kardex de
COMPONENT Disponibilidad de mano de obra calificada y participación de la juntas directivas
Servicios de Saneamiento del poblado de almacenamiento de materiales, actas de entrega y
ES de los sectores identificados así como los beneficiarios en general.
Valle sagrado recepción de obras civiles.

componente 3: Eficiente educación sanitaria y suficiente El 80% de las familias de la segunda etapa
capacidad técnica de administración, operación y del Apv valle sagrado del Centro han optado
nuevas prácticas sanitarias en agua potable

Obras provisionales y preliminares COSTO DIRECTO: 406,761.60


Instalaciones provisionales y trabajos preliminares COMPONENTE 1: 123,331.80
movimiento de tierras COMPONENTE 2: 275,429.80
Suministro e instalacion de tuberias COMPONENTE 3: 8,000.00
Válvulas de control GASTOS G. 8.00%: 79,434.66
Válvulas de purga
Conexiones domiciliarias de agua (largas) LIQUIDACION 13,210.00
Conexiones domiciliarias de agua (cortas SUPERVICION (4% ): 32,540.00
Accesorios para conexión a redes existente EXPEDIENTE TECNICO: 30,802.00
Obras preliminares
Movimiento de tierras Expediente técinico, cuaderno de obra, control de
Asignación presupuestal para el cumplimiento de las acciones de cada
salida de materiales, facturas, boletas, notas de
ACTIVIDADES Suministro e instalacion de tuberias componente, disponibilidad de mano de obra no calificada para el inicio de los
pedido, informes de supervisión, informes de
trabajos.
Instalaciones domiciliarias red desague avance físico financiero, registro de asistencia, etc.
Buzon de inspeccion (hasta 1.80m)
Buzones de inspeccion (hasta 3.00m)
Buzones de inspeccion (hasta 4.50m)
Buzonetas de inspeccion (hasta 0.80m)
Suministro e instalacion de accesorios para buzon
Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad TOTAL
y salud durante
PRESUPUESTO:
el trabajo 562,748.26
Control de calidad
Mitigacion ambiental
Educacion sanitaria para usuarios

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPITULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUCIONES

 El proyecto " AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE EN LA SEGUNDA ETAPA DE


APV VALLE SAGRADO QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE
URUBAMBA - CUSCO”.
 Las Única Alternativa planteada para la solución del problema, en el presente estudio es socialmente
rentable, sostenible y consistente con los lineamientos de política pública del sector, además cumple
con los criterios técnicos de viabilidad según las normas vigentes de Invierte.pe.
 El monto de inversión total de la Alternativa planteada a precios de mercado es de S/. 562,739.62.
 Los indicadores de rentabilidad para el Servicio del Agua Potable son: VAN de S/. 420,688.29 nuevos
soles, TIR de 40% y C/B: 3.762
 Los resultados para el caso del Servicio de Saneamiento el VACS de S/. 340,973.05 soles, ICE de
S/. 694.84 por habitante.
 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada al 100% con la participación del
Gobierno Local quien realizará los trámites ante el Fuentes de financiamiento para su financiamiento.

 En lo relacionado al mantenimiento y operación de los sistemas se encuentra garantizada con la


participación de la población a través del pago de la cuota familiar equivalente a S/ 5.0 por el servicio
e institucionalmente por la JASS y la ATM que serán fortalecidas.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

RECOMENDACIONES

Se recomienda la aprobación del presente estudio porque ha demostrado ser rentable económicamente
y socialmente, sostenible y ser compatible con las políticas institucionales, tanto nacional, regional y
local

Ejecutar el estudio definitivo para proseguir con la ejecución del proyecto.

Se recomienda que en la fase de ejecución el proyecto de inversión debe ser ejecutado de acuerdo a
los parámetros establecidos

Respetar los componentes planteados y sus especificaciones técnicas.

Respetar los plazos establecidos para la ejecución del proyecto.


Se RECOMIENDA implementar el proyecto en la fase de inversión cuidando los parámetros bajo los
cuales ha sido formulado la Ficha Técnica Estándar.
Se recomienda también considerar las acciones de respuesta ante los riesgos eminentes, defensa
ribereña y encausamiento del rio que se planteó en la parte técnica para garantizar la seguridad de la
infraestructura de la inversión pública.

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

CAPITULO
VI: ANEXOS

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA SEGUNDA ETAPA DEL APV VALLE SAGRADO
QOTOHUINCHO DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA – CUSCO ".

4. ANEXOS
4.1. Anexo 1: Naturalezas de intervención y denominación de un PI

4.2. Anexo 2: Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y Evaluación de


Proyectos de Inversión

4.3. Anexo 3: Evaluación Ambiental

4.4. Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto, alcances


de ingeniería y estimación del presupuesto de inversión del proyecto

4.5. Anexo 5: La evaluación de proyectos en el Ciclo de Inversiones

4.6. Anexo 6: Financiamiento de la operación y el mantenimiento

4.7. Anexo 7: Criterios para definir la profundidad de información de los documentos técnicos

UNIDAD FORMULADORA - MPU


56

También podría gustarte