Está en la página 1de 3

Catalina Restrepo Rolong

CIU: 200152100
Socioantropología
Profesor: Rafael Gassón.
Taller: El Futuro de la especie humana.
1. ¿Qué es la Tercera Revolución Industrial? ¿Cuáles son los cambios que traerá esta
nueva revolución industrial?
La Tercera Revolución Industrial es una revolución en la que nos movemos hacia las
tecnologías, a las energías renovables y al cambio de la civilización; dejando de lado los
combustibles fósiles que trajo consigo la Segunda Revolución Industrial. Este cambio trae
consigo ciertos componentes como los nuevos medios de comunicación, nuevas formas
de energía, medios de transporte y energía. Esta Revolución comienza con una revolución
comunicativa en internet; al igual que en otras épocas, las revoluciones industriales se
dieron gracias a las nuevas formas de comunicación y viceversa. La infraestructura de la
Tercera Revolución Industrial la constituyen tres tipos de Internet que, al converger,
reconfigurarán la manera en cómo se llevan a cabo todas las actividades en el actual siglo
XXI. Estos son el internet del conocimiento, el de la energía y el de la movilidad.
Finalmente, la Tercera Revolución Industrial se daría gracias al hecho de que tantas
personas estén conectadas a través de Internet, esto permite un nuevo relacionamiento
en el marco de relaciones económicas, que junto a los otros internet estarán conectados y
se actualizarán constantemente, cambiando la gestión de la actividad económica y social.

2. ¿Qué quiere decir Rifkin con pensar glocalmente? ¿En qué consiste la
Glocalización?
Con pensar glocalmente, se refiere a pasar de las ideas de globalización con las grandes
empresas, a ideas glocales, donde pequeñas y medianas empresas interactúan, se
relacionan y crean grandes redes de comunicaciones y colaboración; haciendo un fuerte
énfasis en las tecnologías de la comunicación y en energías renovables, que son mucho
más rentables que los combustibles fósiles. Sin embargo, esta idea de darle poder a las
personas y de cooperación, no quiere decir que se le quitará la importancia al Estado,
pues es este el que regula las actividades económicas. Esto se relaciona con el concepto
de glocalización. Este término y modo de relacionarnos con la economía y la sociedad,
busca internacionalizar productos sin que estos pierdan identidad del lugar de origen;
también busca hacer que los problemas sean vistos a escala mundial y de la misma forma
resueltos. Esto último se demuestra en la idea de pensar glocalmente que expone Rifkin,
pues la creación de redes mundiales de empresas pequeñas y medianas (con énfasis en la
colaboración y en la energía renovable) permitirá además buscar soluciones a las
situaciones y problemas mundiales.

3. ¿Cuál era el trabajo de las mujeres como proveedoras de energía en la


Antigüedad? ¿De qué manera las nuevas formas de energía contribuyen a la
igualdad de las mujeres?
Las mujeres en la Antigüedad eran proveedoras de energía, pues debían mantener y
cuidar el agua y el fuego. Sin embargo, con la llegada de la electricidad, las mujeres se
vieron liberadas de este trabajo de proveedoras, se dieron los movimientos sufragistas y
con ellos, nuevas oportunidades para las mujeres. Estas nuevas formas de energía les
permitieron a las mujeres cambiar el rumbo de lo que sería y es su futuro, pudiendo
dedicarse a otras cosas además de ser madres, teniendo oportunidades de estudiar y
trabajar. Las nuevas tecnologías trajeron consigo cambios en la realidad de las mujeres y
permitieron el paso de sociedades dominadas por hombres a sociedades más igualitarias,
en las que las mujeres también tienen voz.

4. ¿De qué manera la generación milenial está contribuyendo a cambiar el actual


estado de las cosas? ¿Qué deben hacer los jóvenes del mundo ante la situación
presente?
La generación milenial es la protagonista de esta etapa de la humanidad siendo esta la
que, dispuesta a buscar el cambio, sale a las calles a protestar por todas las criaturas y por
la naturaleza. La generación milenial se ha interesado por los problemas climáticos, por
exigir respuestas, y por hacerse escuchar por los gobiernos. Son quienes deben sustituir a
los funcionarios y a los políticos, pues entienden la gravedad de la situación, debido a que
ellos mismos junto a las generaciones que les siguen enfrentarán la extinción. Los jóvenes
milenials son los que empiezan los movimientos y los proyectos hoy para un futuro cada
día más cercano.

5. ¿Se sienten parte de ese cambio, o prefieren que todo siga como lo habían
conocido? ¿Por qué?
Aprender sobre la realidad en la que vivimos y en la que pronto viviremos, me permite ser
consciente no solo de lo que sucede a mí alrededor, sino también de mis acciones. De esta
forma, me siento parte del problema y de la solución.
Considero que todos tenemos un poco o mucho miedo al cambio; éste es incómodo, y
toma tiempo y esfuerzo, pero es nuestro planeta y nuestras propias vidas los que están en
juego. No es algo que se pueda dejar para después, ni que se pueda aplazar por mucho
más. Las cosas como están nos parecen naturales, más que nada porque muchos nacimos
o crecimos rodeados de lo que aún vemos y bajo los conceptos de economía y sociedad
que conocemos. Es nuestro trabajo comenzar nuestra propia concientización para
después movernos y llevar mensajes y acciones de cambio al resto de la sociedad.

También podría gustarte