Está en la página 1de 59

PROCEDIMIENTO PENAL

Andrés Felipe Arango Giraldo

andresfelipearango@gmail.com

Trabajos: andresfelipearango@me.com

Celular: 3017481631

Evaluaciones

Final 40%

Seguimiento

Protocolos 10%

Examen 15% 27 de febrero (Opcional escrito u oral)

Examen 15% 22 de Abril (Opcional escrito u oral)

Parcial 20% 13 de Marzo (Escrito)

Contenidos

1. Unidad introductoria: antes (ley 600/2000 y acto legislativo 03/2002) y ahora (ley 906/2004) del
proceso penal, fundamento constitucional son los fines y funciones del estado, el proceso existe
en la medida en que se requiere que los coasociados puedan generar la satisfacción máxima de
sus derechos con una sesión mínima de sus libertades, permite que a pesar de que se
encuentran a un conflicto tienen la decisión de un juez imparcial. Estructura procesal, donde
indica y donde termina el proceso
2. Principios y normas rectoras: todo código tiene una estructura, título preliminar donde se
consagran instituciones, principios, normas y garantías, es el deber ser de los códigos, las
aspiraciones
3. Jurisdicción y competencia: presupuestos, como se puede alterar la jurisdicción, que hace la
corte suprema de justicia, tribunales, los jueces del circuito y del circuito especial, los de penas,
los de garantías… todos los jueces y lo que altera su competencia
4. Partes intervinientes: fiscalía, acusar privados, abogado defensor, imputado, funciones
5. Recursos: ordinarios y extraordinarios, providencias judiciales
6. Estructura de la indagación e investigación: audiencias preliminares
7. Estructura del juzgamiento: audiencia de acusación, preparatoria, de juicio oral, sentencia
8. Ejecución de la pena y el incidente de reparación integral
21|01|19

Cualquiera sea la vertiente del proceso, es un proceso de control social, parten de la premisa de que el
ser humano sede su libertad para que el estado le garantice otras, el estado y el derecho nacieron de
manera coetánea, para que la propiedad privada exista deben de existir unos parámetros. El derecho y
el proceso nacen para mantener una de las aristas del estado, la propiedad privada permite en
nacimiento del estado.

¿Por qué es una república? Lo que nos diferencia son las ramas del poder público, como el juez con las
partes, para que pueda ser juez debe tener jurisdicción, competencia y ser imparcial, otra parte del
proceso es quien pretende y quien resiste la pretensión, demandante y demandado, el proceso es un
mecanismo para ser efectivo el derecho sustantivo, porque si tengo el derecho debo hacerlo sustantivo.
Quien pretende en esta parte del derecho es la fiscalía general de la nación, pero algunas conductas de
menor entidad pueden ser adelantadas con la víctima, entonces se convertiría en privada, nace una
figura de acusado privado quien es el sujeto pasivo de la acción penal, y quien resiste la pretensión es un
acusado, un victimario pero se puede llamar delincuente a aquel que realiza una conducta, típica
antijurídica y culpable, no necesariamente quien comete esta conducta es judicializado, esta persona
recibe el nombre de indiciado cuando existen indicios que ha participado, imputado cuando ya hay
cargos, acusado cuando se ha formalizado un acto punitivo en su contra, sentenciado cuando ya hay
sentencia en su contra y culpable cuando esa sentencia se encuentra en firme.

También existen otras figuras como el ministerio público, organismo de control que vela por el
patrimonio púbico en defensa de las garantías fundamentales, de la sociedad y de lo público, es extraño
al proceso como tal. Y la víctima es aquello que soporto los efectos de la conducta punible, quien sufre
un daño directo o indirecto de la conducta punible.

Quien pretende es diferente a quien resiste, quien resiste es diferente de quien juzga… el proceso tiene
un corte republicano donde hay una diferenciación de funciones quien recibe la pena punitiva y quien
juzga. El proceso penal en Colombia es acusatorio lo cual implica Ley 600/2000 nos encontrábamos que
a la fiscalía le correspondía adelantar la investigación, decretar, valorar y practicar pruebas, las medidas
cautelares, autocontrol de los actos de investigación y ella misma se ejercía control, calificaba el
proceso, con lo cual podía acusar o precluir la investigación, adelantaba la investigación pero también
servía como juez. Lo que sucedió fue que mediante el acto legislativo 03/2002 se perfila la constitución
para adaptarse a un modelo diferente adversarial y acusatorio, lo que implicaba y requería reubicar los
roles de los sujetos procesales como el de la fiscalía, ya que cumplía un doble rol, parte y sujeto
jurisdiccional y la creación de unos nuevos, como el juez de control de garantías, y a partir de este punto
de promulga la ley 906/2004 sistema penal oral acusatorio. Con esta ley se obtienen las características
de un sistema adversarial, quien pretende se encuentra en igualdad de pretensiones de quien resiste de
la pretensión, es un sistema de corte acusatorio, no es puramente acusatorio es mixto pero hacia esta
tendencia. Colombia no tiene juicio por jurados, son órganos de la jurisdicción los jurados de conciencia,
aparecen en el texto constitucional pero no se desarrollan en la práctica, el modelo acusatorio implica
que no existe proceso sin acusador, también que quien llama al ejercicio es quien acusa, el juez no sale a
acusar, es un juez que se mantiene al margen de las actividades de parte, el juez no decreta pruebas de
juicio, además, de un sistema adversarial y acusatorio un proceso basado en estructuras de audiencias,
dividiéndolas en audiencias de naturaleza premilitar, juez de garantías y de juzgamiento y estas al juez e
juzgamiento, es un sistema de tendencia oral porque no todo se basa en el método de la oralidad
(algunos sostienen que es un principio pero después esto se desmiente para ser una regla técnica que
permite la difusión de una serie de principio ya que no crea ni integra el derecho), es un proceso
sometido a las reglas de concentración y contradicción, es un proceso concentrado porque
teóricamente debe realizarse en un plazo ágil y corto (no se cumple en Colombia ya que son demorados)
de contradicción porque se deben batir en el escenario judicial y el juez basa su decisión en las pruebas
no en su convencimiento privado, es un proceso público lo que significa que en principio todas las
personas pueden comparecer para saber lo que dice el proceso, ya que le pueblo puede conocer de las
decisiones del juez y ejercer control político de las decisiones jurisdiccionales. (Problemática de los
medios de comunicación) pero el juez también puede limitar eso de que todas las personas entren a las
audiencias Art 155 C. Proce Penal Ej: adolecente es audiencia privada. También las puede limitar porque
son temas muy sensibles de afectación nacional Ej: ataque a las policías, cuando la víctima sea mujer
también para mantener su integridad, cuando se pueda afectar la imparcialidad del juez puede limitar la
publicidad y ser audiencia a puerta cerrada. Aunque esta vertiente no es tan importante ya que sigue
siendo publicitado ya que tiene que dar a conocer las razones de su decisión. La sentencia del juez
siempre será pública, en menores de edad y con reserva, se oculta a la persona más no la decisión.

Tarea:

Artículo: estatuto del imputado

C-822/05 lectura de esta sentencia

Lectura Art 116-250- 251 de la constitución antes y después del acto legislativo 03/2002 secretaria del
senado.

28|01|19

Antes y después del acto legislativo Art 250 titular del ejercicio de acción, medidas cautelares, pruebas y
se confundían las funciones de los jueces y de la fiscalía general de la nación, si bien Colombia era un
estado republicano debe de tener un acto de parte, y después del acto la fiscalía queda para investigar, y
solo puede hacerlo de acuerdo con el principio de oportunidad, asumiendo una posición de parte y
eventualmente debe acudir al juez con funciones judiciales, ya no puede restringir los bienes de los
ciudadanos si no que debe acudir a un tercero imparcial.

Sistema adversarial: implica que existe un duelo de adversarios, ya no es un fiscal con plenos poderes si
no que se convierte en un sujeto procesal, una fiscalía que tiene una función de investigar pero con
muchos controles, que ejercerá principalmente el juez de control de garantías, quien pretende vs quien
resiste.

A partir del acto legislativo 03/2002 un modelo de connotaciones adversarial y un modelo de naturaleza
acusatoria: no existe proceso sin acusación, proceso dispositivo. Colombia tiene un sistema mixto de
tendencia acusatoria. Este acto legislativo promulga la ley 906/2004, el sistema de tendencia acusatoria
nace en Colombia en gran medida como desarrollo del plan Colombia y la inversión extranjera, porque
el gobierno norteamericano hace unas exigencias para mantener los recursos y la economía Ej: Coca-
Cola, lo que le interesa es la fortaleza jurídica para que se impulse la inversión, mientras que Colombia
tenga un sistema estable y seguro el gobierno norteamericano interviene con mayor seguridad. Esta ley
modifica el desarrollo procesal que se venía dando en los procesos de enjuiciamiento colombianos,
cambia las estructuras de procedimiento y va a generar en el desarrollo normativo características
propias de un gobierno mixto hacia la tendencia acusatoria,

Principios o normas rectoras del sistema

Los cuales sirven como criterios de orientación de todo el desarrollo penal colombiano.

Un principio a diferencia de la moral tiene la posibilidad de que se concrete el valor del principio, la
moral no tiene fuerza vinculante y el principio sí. Robert Alexy los principios son mandatos de
optimización, implica que hay que dar el mayor grado de satisfacción o de garantía en las posibilidades
de cada caso concreto, los principios se encuentran en la misma jerarquía unos y otros a diferencia de la
ley, dos leyes en contra con los criterios de interpretación puedo elegir uno sobre el otro, ley especial
sobre la general, las normas pueden someterse a la subsunción o excepción, peor no se dice lo mismo
de los principios. Los principios se someten al método de la ponderación, dependiendo de cada caso
concreto, esos principios tienen la función de crear el derecho, el principio tiene la función de crear, de
interpretar el derecho y a su vez una función de integración Art 26-25 C.P. Penal.

Debido proceso Principios rectores de la ley 9/06


Es una garantía fundamental

Art 29 C. Política, que toda persona tiene derecho dentro del debido proceso a:

 Derecho a la defensa
 Derecho a la contradicción
 Derecho a la inmediación
 El principio de inocencia
 El principio de legalidad
 Concentración
 Derecho a la publicidad
 Derecho al juez natural
 Derecho a doble instancia
 Derecho a la cosa juzgada
 Derecho a las reglas de exclusión probatoria.

Art 4-1-228 a 230-93 C. Política

 Dignidad humana
 Derecho a no estar sometido a tratos inhumanos, crueles y degradantes
 Igualdad formal y material ante la ley
 Derecho a la libertad
 Derecho a la intimidad
 Derecho de acceso a la jurisdicción
 Derecho de acción
 Bloque de constitucionalidad Art 93 C. Poli, control de convencionalidad implica que cuando
Colombia inscriba un tratado internacional y su normativa interna no ofrezca el mismo grado de
garantía por control de garantía se aplica el tratado internacional por encontrase en el mismo
bloque de la constitución, si el interno aplica más garantías se aplicará este.
 Art 94 C. Poli concepto complejo porque abarca principios, reglas y subreglas que es un principio
de textura abierta, el concepto de garantías constitucionales es el único correlativo que tiene el
concepto de derecho con el de justicia, por más que se garantice un debido proceso no existe
certeza de que la decisión sea justa, por esto existe la acción de revisión porque es tramitado
por leyes y operadores humanos lo que hace que existan falencias.

Título preliminar del Código de procedimiento penal

Lecturas del grupo

Todos los títulos tienen un derrotero, se les denomina principios Art 1 al 27, nos hablan de:

31|01|19

1. Dignidad: Art primero, la dignidad se predica del ser humano, desde el punto teológico
se dice que es digno porque es creado a imagen y semejanza de Dios, desde un punto de
vista filosófico se dice que se predica del sur humano, desde un criterio transversalista el
ser humano es un fin en sí mismo. Hoy en día encontramos que es el fenómeno de
mayor reconocimiento, como verbo rector tiene múltiples consideraciones, el trato
digno y respetuoso de todas las partes intervinientes, trato digno y respetuoso, al igual
que al privado de la libertad, garantizado no ser cosificado, como límite de la fuerza
pública no se puede presentar al imputado como responsable ante los medios de
comunicación, relacionado con el principio de la presunción de inocencia, el juez no
puede desconocer la dignidad intrínseca al ser humano y que por antonomasia un sujeto
es imparcial y respetuoso, también de penas proporcionales y justas, dentro del proceso
se le debe respeto en igual sentido a partes e intervinientes. Un trato indigno e
irrespetuoso acarrea sanciones desde el punto penal como el abuso del poder, o
recusación del funcionario que es que se retire de sus funciones. Una de las grandes
dificultades es la distinción entre el ser humano como órgano de prueba y como objeto
de prueba. Sentencia C- 848/2014, Art 33 C. Poli, Art 385-66-67 C.P. Penal, particular
que tenga conocimiento de un delito tiene la obligación excepto que tenga algún grado
de consanguineidad, igual que el servidor público, la denuncia es la forma de poner en
conocimiento de las autoridades una conducta delictiva, formular una denuncia no
implica realizar una declaración aunque la denuncia se da bajo la gravedad de
juramento, si se encuentra obligado a realizar la denuncia pero no a declarar de oficio.
La denuncia es una obligación legal, la querella es una manifestación de la voluntad.
Nadie puede ser obligado a declarar en contra suya, pero sí de otros acontecimiento
como obligación legal y moral, se protege el derecho de la íntima solidaridad y se
materializa el principio de dignidad.
¿Puede el ser humano obligado a que sea usado como prueba? Si es una víctima menor
de edad el juez puede suplir el consentimiento de la víctima, de lo contrario no ya que si
es mayor de edad el juez le debe dar a conocer las razones o consecuencias que negarse
acarrea. No se podría decir la dignidad de los procesados vs la dignidad de la víctima. El
principio de proporcionalidad nos dice que la medida es necesaria cuando cumple con
un fin, es adecuada cuando es efectiva, es razonable cuando existe soporte probatorio,
es urgente cuando es una medida actual y es proporcional cuando se trata de una
medida
ponderaciones de fines y funciones del proceso. Como objeto de prueba, se pueden
extraer o tomar muestras que lo involucren judicialmente, se pueden extraer
evidencias, en la sangre, en el cuerpo puede haber evidencia, lo que nunca será
admisible constitucionalmente es que un ser humano sea obligado como órgano de
prueba, a declarar contra sí mismo o algunos grados de consanguineidad. Lo que nunca
podrá suceder es que ese ciudadano declare en contra suya, la evidencia del ser
humano habla por sí misma.
Actuaciones procesales donde se encuentra en interferencia el principio de dignidad y
que se debe distinguirse el ser humano como órgano y medio de prueba y que afectan
el concepto de dignidad Art 254- 247 siguientes C.P. Penal
Inspección personal: cuando de los elementos probatorios o evidencia física, medios
cognoscitivos se puede inferir que dentro del cuerpo se hallen medios probatorios o
evidencia, se encuentra dentro del cuerpo, siendo posible su extracción o que la
persona lo permita
Registro personal: se encuentra por debajo de las prendas de vestir, pero no hay que
hacer ninguna inspección en los órganos corporales
En ambos casos se necesita un sustento probatorio que permita afirmar que dentro del
sujeto esta la evidencia o medios probatorios
Persona del mismo sexo
Muestras: cuando se requiera para los fines de la investigación obtener pruebas,
siempre que no exista consentimiento del imputado, siempre se requiere el aval previo
del control de garantías, aunque exista el consentimiento del ciudadano. Le corresponde
al fiscal indicar cuál es la evidencia física, elementos de prueba, o medios cognitivos que
permitan la autoría o participación. Supone la existencia de evidencia dubitada o puesta
en duda e indubitada (no existe duda sobre su procedencia, no puesta en duda)
requiere tanto una revisión previa como una posterior. La toma de muestras que
involucran al imputado presupone que exista imputación en contra del procesado, la
imputación es un acto de comunicación acerca de la existencia de unos hechos y un
delito ligado al ciudadano, la imputación se realiza en presencia del abogado defensor,
al igual que la obtención de muestras que involucren al imputado, aunque el juez lo
ordene si el procesado advierte circunstancias especiales que modificaron la petición
inicial debe retornarse ante el juez de control de garantías
Exámenes de ADN que involucren al imputado: Art 245 C.P. Penal, procedimientos que
no requieren control judicial para su desarrollo, análisis minucioso porque por vía de
sentencias de la corte si requieren de control judicial previo, los exámenes de ADN fue
declarado inexequible en alguno de sus apartes y exequible condicionalmente al algunos
otros, inexequible porque la revisión no se realiza dentro de las 36 horas sino que en
todo caso debe realizarse con anterioridad al proceso. No se le cosifica a la persona, lo
que sucede es que se toma esa muestra que está en un banco de sangre y se realiza el
cotejo de la muestra que está en duda, pero si se afecta la intimidad del ciudadano y allí
ya que el cotejo afecta la intimidad debe ir el fiscal a un control de legalidad previo para
que autorice ese control siempre y cuando sea urgente, proporcional, razonable,
adecuada y necesaria. Según Sentencia C- 25-09 si indiciado sabe de la realización de
ese proceso puede ir así no sea citado, por la defensa ya que es intemporal y se activa
en cualquier momento Art 250 C.P. Penal. Cuando existe un procedimiento de agresión
sexual el funcionario debe indicar la importancia de los exámenes relevantes para la
investigación, si la victima brinda su consentimiento siendo mayor de edad no existe
ningún inconveniente y el representante legales en el caso de los menores de edad, en
caso de que exista negativa para la práctica del examen el juez en función de control de
garantías tendrá que exponer ante la victima la importancia de la realización del examen
si se persiste en la negativa y esta se trata de una persona mayor de edad el juez no
podrá suplir el consentimiento de esa víctima, sin embargo, si es una persona menor de
edad y negativa de esta o de sus representantes legales el juez deberá explicar la
importancia del procedimiento y de persistir negativa puede suplir la negativa el juez
siempre que se trate de una medida urgente.
Variable: ¿Qué sucede si una persona es captura por la libertad y formación sexual y
presta su cuerpo para la toma de muestras que lo involucren o absuelvan? y es la
victima la que se niega a realizarse los exámenes en su cavidad vaginal. El juez si puede
suplir el consentimiento del procesado mayor de edad pero no el de la víctima mayor de
edad.
DUDA

04|02|19

2. Libertad: existen diversas libertades, todas las constituciones después de la segunda


guerra mundial son basadas en las diferentes libertades. Nos va a interesar la libertad
personal Art 28C.P. asumiendo dos reservas judicial y legal, el juez es la autoridad
competente para privar de la libertad. ¿para que el juez priva de la libertad a un
ciudadano? En materia penal solo pueden realizarlo los jueces penales, pero existen tres
jueces: juez en función de garantías, juez de conocimiento y juez de ejecución de penas.
El juez de control de garantías puede ordenar la privación para todos los efectos
cautelares y procesales dentro de la actuación, es el juez que puede ordenar la captura
de un ciudadano con fines de comparecencia al proceso, juez que impone medida de
aseguramiento, sustituir o revocar la medida de aseguramiento, libertad por
vencimiento de términos, es quien afecta la libertad desde el punto de vista
procedimental y este juez solo interfiere en la libertad de un ciudadano en las siguientes
variables: cuando se requiere garantizar la comparecencia del ciudadano al proceso,
cuando se quiere prever que el ciudadano no obstruya la administración de justicia,
cuando puede poner en peligro o se compromete la seguridad de la comunidad y de las
victimas art 250, 296-308-309 al 312 C. Política. Este es un juez cautelar como concepto
preventivo. el juez e conocimiento interviene en la libertad única y exclusivamente para
efectos punitivos, fines y funciones de la pena Art 4 C. Penal, es decir, fines de
prevención genera, especial, justa retribución y reinserción penal, este juez en nada
interviene con las situaciones cautelares del proceso, cuando este juez anuncia el
sentido del fallo y es de naturaleza condenatoria Art 446,447 C. Proce. Penal 449-451,
decide si se ordena la privación de la libertad del ciudadano, ya no con la finalidad de
que siga soportando medida de aseguramiento si no que inicie el cumplimiento de la
pena, el juez de conocimiento ordena la privación de la libertad para cumplimientos de
la sentencia. C-221 solo podría tener una vigencia máxima de un año, pero esa medida
de aseguramiento incluía el trámite de la segunda instancia, pero en la C-342 sostiene
que el anuncio del sentido fallo, no sigue con medida de aseguramiento si no que la
sentencia tiene como propósito iniciar el cumplimiento de la pena ejerciendo para
lograr los fines de la sentencia.
Existe una absoluta separación de funciones, el juez de garantías tiene absoluto control
de la libertad de ciudadano a lo largo del proceso el juez de conocimiento solo
interviene para el cumplimiento de la sentencia. Detención y prisión domiciliaria, es
diferente, la persona detenida soporta medida de aseguramiento, y la vigila el juez de
garantías, en cambio en la prisión domiciliaria está soportando una pena y se encarga el
juez e conocimiento o en su defecto el de ejecución de penas, la medida se
aseguramiento no se reputa como pena, pero el tiempo de privación de la libertad en
detención se abonara para efectos de cumplimiento de la sentencia. El juez de ejecución
de penas, ni interfiere en la fase cautelar del proceso ni le corresponde el cumplimiento
de fines y funciones de la pena, le corresponde vigilar el cumplimiento de la pena, e
interfiere en la libertad del ciudadano en la medida en que requiere ordenar su
privación como consecuencia de los compromisos puestos al concederle un sustituto
punitivo Ej: se le pone una pena y vuelve a delinquir, este juez es el que tiene la
competencia de la suspensión de ejecución de la pena. Le corresponde a este juez
otorgar, revocar o modificar los sustitutos punitivos, subrogados penales, suspensión de
ejecución de la pena o pena con brazalete u otorgar los beneficios administrativos en la
ejecución de la pena. Como excepción la fiscalía general de la nación tiene en su poder
restringir la libertad de un ciudadano Art 250 C. Política, Art 300 de la ley 906, fue
declarado inexequible sentencia C- 1001/2005 al considerar que el ordenamiento actual
la fiscalía supliera la competencia de los jueces, sin embargo mediante la 1142/2007 Art
21 reformo el Art anterior, adicionó ya que no se puede modificar por estar fuera del
ordenamiento, y fue declarada inexequible sentencia C -185/2008 y condicionada en
otros aspectos. La fiscalía puede hacerlo bajo dos parámetros: se limita su posibilidad
únicamente a ordenar la captura de un ciudadano, captura que tiene que ser sometida a
un control de legalidad con el juez de garantías en u plazo de 30h, el fiscal no puede
ordenar medidas de aseguramiento, segundo, solo podrá darse en los parámetros
específicos de la ley 300/2006 que sea un delito susceptible de detención preventiva Art
313 Código, que existan elementos materiales de prueba que soporten la existencia del
delito, identidad del presunto autor y su participación en los hechos, el fiscal tiene que
presentar una orden escrita y motivada y sobre todo solo será susceptible de ser emitida
la orden cuando no exista ningún juez que pueda ordenar la captura del ciudadano. Los
jueces pueden ser juez penal municipal, promiscuo municipal o cualquiera del
municipio, y los ambulantes son jueces que los ponen en el lugar donde haya ocurrido el
hecho, solo puede hacer la captura y ponerlo a disposición de otro juez. Reserva legal:
solo las autoridades judiciales y por excepción la fiscalía puede ordenar la privación de
un ciudadano., la reserva tiene una excepción que se llama flagrancia: todo ciudadano
puede capturar a cualquier persona que ha cometido una conducta delictiva en
situación de flagrancia, de resto nadie puede ser privado de su libertad con orden de
juez. Y no admite otra excepción por motivos regulados previamente en la ley Art 297 C.
Proce. Penal. Orden de captura, orden excepcional de la fiscalía general de la nación Art
300 y 301 flagrancias, captura por orden de juez de conocimiento, captura por orden de
juez de ejecución de la pena. No puede haber captura si no se cumplen estos requisitos
legales. Art 28 C. Política. Captura administrativa: 36h a disposición de las autoridades
¿qué sucedió?
Detención preventiva: es cautelar, solo responde a unos fines constitucionales y legales,
son reglados y no derivan del populismo 308-309 a 312. Esta medida es temporal, la
detención preventiva no puede anticipar el cumplimiento de una sentencia, si toda
persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario esta detención no puede
constituir la regla general ni puede ser indefinida, se encuentra regulada la medida de
aseguramiento un año, ley 1908/18 puede ser tres años prorrogables a cuatro, como al
igual a lo largo del proceso existen restricciones a la privación de la libertad. La privación
de la libertad tiene controles, debe tenerse hasta que exista fallo de responsabilidad en
firme, esta tiene controles, pero la medida de aseguramiento puede ser revocada o
sustituida, puede someterse a libertad por vencimiento de términos, Art 317, toda
decisión que atente contra la libertad individual es susceptible del recurso de apelación,
Art 20 Proce. Penal, establece que toda decisión que afecte la libertad es susceptible de
ser revisada en segunda instancia, la libertad individual se protege mediante la acción
constitucional de habeas corpus, toda persona que considere que esta ilegalmente
privada de la libertad, o prologada su situación tiene derecho a acudir frente a cualquier
juez para que en un término perentorio defina sobre su privación de la libertad o
prolongación de la privación de la libertad. Toda persona capturada tiene derecho a su
derecho como capturado. La libertad individual es un principio, es la regla general, la
libertad individua de afirma Art 95 C. Individual Carácter excepcional y deben se
inervadas de saninsas, adecuación, la restricción regulada cautelar y no punitiva será
viable cuando se adopte un principio de proporcionalidad el incumpliendo es de un
pasaje para que sistemas de garantías. Hay que darlos a conceder y materializarlo.
Se hace combatible con la presunción de inocencia, solo en la medid en que responde a
criterios de razonabilidad, y estricta proporcionalidad. Esa duda en la medida en que
resulte ejercicio en especial razonable, que exista un soporte probatorio. A menos grado
de inferencia mejor posibilidad de tener la libertad. Si es cautelar y no punitiva si el
riesgo que se busca aminorar no e s actual se está confundiendo medida de
aseguramiento con la pena… El principio de la libertad individual, es una garantía
construirla alega, pueden ir, por la libertad individual responde a criterios restrictivos, la
regla general debe ser la libertad, la excepción y la privación de la libertad. En la práctica
no es igual, el de que una orden de captura es un vaso de le niega a nadie.
11|02|19

3. Igualdad: Art 13 C. Política establece un criterio formal, “todas las personas son iguales
ante la ley” el análisis del ser humano nos podrían dar a entender una igualdad desde
todo punto real, el postulado que dificulta la aplicación de este principio que no solo
formal sino también material ante la ley. Concepciones básicas: igualdad que se debe
predicar entre iguales, desiguales y una a pesar de las condiciones desiguales.
Situaciones de hecho y de derecho iguales, en una misma situación fáctica y jurídica
sería igual, en trato que implica un segundo punto es el criterio desigual a pesar de la
igualdad, quienes están en circunstancias de debilidad deben recibir un trato igualitario
a pesar de la desigualdad donde la ley pretende que se les dé una protección especial Ej:
la tutela. Como se hace uso de la igualdad a pesar de las circunstancias desiguales. Las
fiscalía y la defensa están en circunstancias de igualdad, la fiscalía tiene la posibilidad de
acusar a quienes cometan situaciones delictiva, medios que le permiten realizar su
actividad investigativa y la defensa es la carga de defenderse de las acusaciones, no
cuenta con medios. Como equiparar las funciones de la fiscalía con las personas que
tienen menos recursos. Fiscalía general de la nación tiene la función de policía judicial,
que puede hacer un abogado defensor si requiere hacer investigación lo realiza a partir
de un investigador. Art 206 entrevistas por parte de la fiscalía declaraciones juradas,
equipo de investigación de la policía judicial y medicina legal, la defensa lo realiza a
partir de una defensa privada o contractual en la que el procesado tenga la posibilidad
de contratar a su abogad de confianza y a la vez a un investigador o a la vez una defensa
publica, en donde cualquier persona que se encuentre vinculado a investigación
delictiva tenga un abogado que lo represente y un equipo de investigados adscritos a la
defensoría pública.
Anteriormente todo lo hacia la fiscalía y había mucha desigualdad. Las facultades que se
encuentran en la fiscalía se equipara con la defensa ya que tienen la misma capacidad y
ya a la defensa no le corresponde decirle a la fiscalía que decrete pruebas si no que
puede decretarlas sin que media la autoridad.
El procesado no puede elegir a su defensor público si no que le corresponde por
reparto, el defensor público tiene una carga que le impide el desarrollo de sus
funciones, igual que los fiscales, congestión investigativa, al igual que los jueces por
sobre carga laboral. La ley establece que las mismas facultades de tomar entrevistas que
tiene la fiscalía y los policías judiciales los tendrá también la defensa siendo imputado o
no y su defensor Art 267 a 272 elementos de recaudo útiles para su defensa, la defensa
tiene la posibilidad de tomarlo a quien sean potenciales testigos y puede tener la
declaración jurada de testigos, puede solicitarle a un notario, a un inspector de policía,
alcalde y juez que le tome declaración jurada a un potencial testigo. La defensa puede
solicitarse a entidades públicas y privadas que absuelvan interrogatorios sobre
contenidos pericial o científico sin que puedan oponer algún tipo de reserva. Desde l
punto de vista legal existe una igualdad formal, la fiscalía tiene unas atribuciones
investigativas mismas de las defensa a pesar de sus desigualdades Ej: un abogado no
puede tomar entrevista a un testigo porque no es entidad administrativa Art 422 C.
Penal por falso testimonio, ya que no se tiene la facultad legal ni constitucional.
Por disposición legal la fiscalía si puede tomar declaración jurada a testigos no como
autoridad jurisdiccional si no como entidad administrativa. En términos de igualdad
formal la fiscalía y defensa no tienen distinción, tienen mismas capacidades para sus
funciones. Art 125 Inc 9 expone que la defensa una vez reconocida y en uso de sus
facultades puede buscar elementos de prueba, investigar y evidencia física, quien aún
no es imputado o que ya es imputado, también tiene la facultad de realizar la
identificación, recolección y embalaje de esos elementos de prueba desde el punto de
vista empírico, tomar entrevista a potenciales testigos, a través del abogado defensor o
de investigador, estos se rigen por reglas empíricas a diferencia de la fiscalía que se rige
por reglas técnicas. Dentro de esto se encuentra la denominada cadena de custodia que
es un mecanismo para garantizar la autenticidad de los elementos de prueba Art 254-
255 demostrar que dentro del hallazgo, recolección, embalaje, rotulación y traslado de
los elementos de prueba se conserve su autenticidad, es responsabilidad de todo
servidor público desarrollarlo de acuerdo a los manuales de la fiscalía, manual único de
custodia. La defensa no se ciñe a los reglamentos de manual de custodia, lo hace desde
un punto de vista empírico, sin embargo, se recomienda que también los abogados
defensores e investigadores realicen este procedimiento técnico. Art 277 quien no
acredite la cadena de custodia tiene una carga adicional de demostrar la autenticidad de
los elementos, servidores públicos y particulares tales como los médicos. Entidad
pública o privada que preste la colaboración sin que se admita un tipo de reserva,
siempre y cuando se acredite por la fiscalía general de la nación la condición de
abogado. Que tengan funciones similares no implica que sean lo mismo, la función de la
ley es brindar condiciones de igualdad a pesar de las condiciones de desigualdad, ambas
no son iguales pero la ley permite que se equilibren las capacidades de uno y otros,
respetando los roles a pesar de las desigualdades.
Defensa con actos que tengas injerencia de garantías de terceros le corresponde acudir
ante el juez el que tenga que ver con los actos de investigación, de control e garantías
para que este juez avale los actos de investigación que le son propios. Si la defensa
pretende realizar actos complejos de investigación, le corresponde al juez de control de
garantías una vez verificado que se trate de actuaciones necesarias, adecuadas,
urgentes, proporcionales y necesarias. Y el juez de control de garantías desarrollar las
condiciones en las que ese acto de investigación pueda ser ejecutado, de allí a que sea
muy común de que si se está investigando un delito de lavados de activos, extractos de
una perdona natral o jurídica, homicidio historia clínica de las víctimas.
Estas autorizaciones se realizan en audiencias de control previo ante juez de control de
garantías, y todo lo que tiene control previo se somete a control posterior de legalidad.
El juez de control de garantías se vuelve en un modulador de la actividad de la defensa
material y protección de los derechos fundamentales de un tercero.
Art 125 Inc 9 la defensa podría obtener los elementos siempre y cuando mediara una
constancia emitida por la fiscalía de que se tratada del defensor del imputado, lo cual
resulta inexequible y la corte dice que se acredita la condición de abogado defensor, se
presume la buena fe, pero cualquier abogad puede acceder a información, la
certificación de que se es defensor es dada por el juez de garantías, fiscalía, o juez de
conocimiento, ministerio.
Con la ley 1826/2017 aparece la figura del acusador privado, el acusador privado
también puede desplegar actos de investigación, ya desde el punto de vista normativo
también resulto restringido a algunos actos de investigación Art 556-557 C.P. Penal, si el
acusado privado pretende desplegar actos de investigación que puedan tener injerencia
de derechos fundamentales de terceros también debe acudir ante el juez de control de
garantías , para que este autorice o desplegué los actos de administración y como el
acusador privado no puede desplegarlos por sí mismo le corresponderá presta apoyo
técnico al CTI.
Art 204 Medicina legal, dependencia adscrita a la fiscalía, le presta el apoyo técnico
científico. Si el imputado ya sea representado por defensor público o privado requiere
del apoyo técnico de medicina legal puede solicitarle a medicina legal que le sirva de
experto o perito en el desarrollo de la investigación (apoyo a quien es su contraparte) se
parte de la idea de que la ciencia es objetivo y no está de la mano de nadie. En realidad
desde el punto de vista normativo y material, se materializa el principio de igualdad,
trato igualitario a pesar de su desigualdad. Fiscalía y defensa no son iguales pero la ley
garantiza un trato igualitario a pesar de las diferencias. La incapacidad del ser humano la
ven reflejadas en constantes quejas.

4. Prevalencia de los tratados internacionales: hacen parte del texto constitucional, se


ubican al mismo nivel de la constitución por lo que resulta redundante que se trata de
principios cuando se trata del principios de legalidad en sentido amplio, no requerimos
estudiar la prevalencia de los tratados porque entenderemos que hace parte del
principio de legalidad en sentido amplio, solo alusión a las principales garantías.
5. Imparcialidad: Juez natural
6. Legalidad: no existe pena si no conforme a la ley previa, escrita, estricta y cierta, cuando
se hace referencia a la ley previa, preexistente al acto que se le imputa, ley en el tiempo
y flexibilización del principio de legalidad, esto dentro del ámbito de los tratados
internacionales, aunque la ley colombiana no previa como delito un comportamiento si
existen instrumentos internacionales ratificados por Colombia que lo han avalado
pueden ser aplicados dentro del ordenamiento jurídico Colombiano Ej: desaparición
forzada Ley 599/2000 palacio de justicia, desde el punto de vista procesal la persona es
procesada conforme a la ley vigente al momento de los hechos, la jurisprudencia ha
establecido que la ley procesal es la aplicable al momento de la actuación, lo cual se
denomina tesis de la razón objetiva, lo que se predica es que al ser la ley procesal la que
radica en la ritualidad de la actuación, la ley procesal aplicable es la de los actos
procesales y no la de los hechos, en ese sentido es concebido por dos corrientes:
Derecho procesal como forma: ningún problema existe en que se aplique la norma
procesal vigente al momento de los hechos.
Derecho procesal como garantía: la norma procesal que debe ser aplicada es la que se
encuentre vigente al momento de los hechos salvo que le nueva legislación resulte de
efectos sustancial favorable frente al procesado, aunque la nueva norma no fuese
aplicable en razón de que no estaba vigente al momento de los hechos, si tiene más
beneficios es igualmente aplicaba. Ej: secuestro es de tracto sucesivo.
La ley penal debe ser escrita, para abandona la costumbre como fuente de derecho, y se
toma la ley positiva.
Ley penal estricta, implica que esté llena de elementos descriptivos de fácil comprensión
y que se prescinda del uso de elementos normativos o valorativos, lo que es complejo.
La ley penal cierta que prohíbe el uso de la analogía, salvo la in bonan parte, es decir, en
parte favorable
Principio de la no reforma en peor, el juez no puede agravar la situación del apelante
único. Ambos son principios que sucede cuando existen choques entre principios es la
ponderación, un solo recurrente sin importar el número de personas, no se puede
reformar la situación del apelante único. Es ahí cuando prevalece este principio sobre el
de legalidad, pero no es del todo aceptada. Ej: delito de concusión, por parte de
servidores públicos.

7. Presunción de inocencia e in dubio pro reo: Art 29 C. Política y encontrar que como tal
se ha consagrado que es un estado, el estado de inocencia, la persona se considera
inocente hasta tanto no exista una sentencia condenatoria en firme, la inocencia es un
derecho, el de ser tratado como inocente, es un deber especifico del gobierno de la
policía judicial mostrándolo como delincuente en los medio de comunicación, de allí la
garantía de la inocencia que es el trato como inocente que acompaña al procesado,
unos del buen nombre, restringir la publicidad de las diligencias. Es estándar este
principio y se debe conocer más de delito y la responsabilidad del acusado basado en las
pruebas del juicio oral, se requiere un conocimiento más allá de toda duda. Diferencia
entre convencido (convencimiento no privado si no publicitado) y conocimiento,
intuición pero si prueba que se acredite. El circulo de Gadammer parte de la ignorancia,
incertidumbre y ausencia de conocimiento. Indagación en lo penal para salir de la
ignorancia, y establecer si se estableció la conducta delictiva y el posible autor, luego el
conocimiento abductivo, es la posibilidad de formular cargos cuando se tengan indicios
y se pasa a la investigación formal que tiene por objeto perfeccionar ese conocimiento,
donde se formulara acusación cuando se los elementos probatorios y evidencia física se
puede afirmar que el hecho existió y que él es el autor, la certeza es propia de la ciencias
exactas , se requiere para condenar un conocimiento más allá de toda duda del delito y
de la responsabilidad del acusado basado en las pruebas debatidas en la audiencia, si
tiene elementos pero no puede salir de la ignorancia archiva los elementos y los
términos que establece la ley no puede pasar de ese umbral solicita la preclusión, un
sentido del fallo absolutorio, si a pesar de ser probable que el hecho existió no logra
establecerlo o un hecho de condena si se ha resquebrajado la presunción de inocencia.
En caso de duda siempre será resuelta a favor del procesado, cualquier afectación a la
presunción de inocencia se soluciona con la ponderación. Si se le van a imputar los
cargos solicita la preclusión.
Una presunción es un estándar y una garantía, mientras que el indicio responde a ley de
la causalidad dado A entonces B, la presunción responde al criterio de identidad. Como
sociedad se ha hecho que la buena fe se presume y la mala debe probarse, la
responsabilidad debe ser probada. La inocencia es un principio, toda decisión que afecte
la inocencia debe someterse a ponderación.
Libro: La lógica de la pruebas en materia criminal

13|02|19
8. Derecho de defensa:
La defensa es técnica, material, ininterrumpida, irrenunciable, intemporal y
especializada.
• Técnica: artículo 8, la defensa es técnica en la medida que debe ser ejercida por
abogado. Bien sea de confianza o proporcionado por el Estado. Los estudiantes de
derecho en principio no pueden ejercer la defensa en lo penal. Solo pueden ser
abogados graduados ya sea por poder o que sea del Estado. La víctima si puede ser
representada por estudiante de consultorio jurídico (137).
• Material: es ejercida por el propio procesado, el procesado tiene las mismas
atribuciones defensivas que el abogado defensor siempre que no resulten
incompatibles. Ello quiere decir que todo lo que no resulte incompatible entre la
defensa técnica y material puede ser hecha por el procesado. Por regla general, la
opinión del abogado prevalece con la del procesado artículo 130.
o Presentar pruebas, interrogar, alegar de conclusión, impugnar las providencias.
o «Artículo 130. Atribuciones. Además de los derechos reconocidos en los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia y que forman
parte del bloque de constitucionalidad, de la Constitución Política y de la ley, en especial
de los previstos en el artículo 8º de este código, el imputado o procesado, según el caso,
dispondrá de las mismas atribuciones asignadas a la defensa que resultan compatibles
con su condición. En todo caso, de mediar conflicto entre las peticiones o actuaciones
de la defensa con las del imputado o procesado prevalecen las de aquella.»
 ¿Por qué prevalece la opinión del abogado defensor? Se supone que el que sabe
del derecho es el defensor.
 ¿Qué sucede si el procesado es abogado? ¿si es penalista? Por la ajenidad de la
causa, el apoderado realiza una defensa objetiva e imparcial.
 ¿Siempre prevalece la opinión del abogado defensor? La voluntad del abogado
defensor en todas las opiniones de naturaleza técnica, pero en los temas de
allanamientos y acuerdos prevalece la del abogado defensor.
• «Artículo 354. Reglas comunes. Son inexistentes los acuerdos realizados sin la
asistencia del defensor. Prevalecerá lo que decida el imputado o acusado en caso de
discrepancia con su defensor, de lo cual quedará constancia.
• Si la índole de los acuerdos permite la rápida adopción de la sentencia, se citará
a audiencia para su proferimiento en la cual brevemente la Fiscalía y el imputado
podrán hacer las manifestaciones que crean conveniente, de acuerdo con lo regulado en
este código.»
• Artículo 155. Publicidad. Las audiencias preliminares deben realizarse con la
presencia del imputado o de su defensor. La asistencia del Ministerio Público no es
obligatoria.
• Serán de carácter reservado las audiencias de control de legalidad sobre
allanamientos, registros, interceptación de comunicaciones, vigilancia y seguimiento de
personas y de cosas. También las relacionadas con autorización judicial previa para la
realización de inspección corporal, obtención de muestras que involucren al imputado y
procedimientos en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales. Igualmente
aquella en la que decrete una medida cautelar.
o Las audiencias nunca se podrán hacer sin la presencia ininterrumpida del
abogado defensor.
o La presencia del abogado es requisito de validez.
 Artículo 339. Trámite. Abierta por el juez la audiencia, ordenará el traslado del
escrito de acusación a las demás partes; concederá la palabra a la Fiscalía, Ministerio
Público y defensa para que expresen oralmente las causales de incompetencia,
impedimentos, recusaciones, nulidades, si las hubiere, y las observaciones sobre el
escrito de acusación, si no reúne los requisitos establecidos en el artículo 337, para que
el fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato.
 Resuelto lo anterior concederá la palabra al fiscal para que formule la
correspondiente acusación.
 El juez deberá presidir toda la audiencia y se requerirá para su validez la
presencia del fiscal, del abogado defensor y del acusado privado de la libertad, a menos
que no desee hacerlo o sea renuente a su traslado.
 También podrán concurrir el acusado no privado de la libertad y los demás
intervinientes sin que su ausencia afecte la validez.
 Artículo 355. Instalación de la audiencia preparatoria. El juez declarará abierta la
audiencia con la presencia del fiscal, el defensor, el acusado, el Ministerio Público y la
representación de las víctimas, si la hubiere.
 Para la validez de esta audiencia será indispensable la presencia del juez, fiscal y
defensor.
 Artículo 366. Inicio del juicio oral. El día y hora señalados en la audiencia
preparatoria, el juez instalará el juicio oral, previa verificación de la presencia de las
partes. Durante el transcurso del juicio, el juez velará porque las personas presentes en
el mismo guarden silencio, si no tienen la palabra, y observen decoro y respeto.
Igualmente, concederá turnos breves para las intervenciones de las partes con el fin de
que se refieran al orden de la audiencia. El juez podrá ordenar el retiro del público
asistente que perturbe el desarrollo de la audiencia.
• Irrenunciable: ¿Podrá prescindirse de un abogado si se es abogado? La defensa
es irrenunciable, habrá circunstancias que harán incompatibles la doble naturaleza.
• Ininterrumpida: una vez se vincule al procesado, nunca puede estar desprovisto
de su defensa técnica.
• Intemporal: los actos de defensa pueden desarrollarse en cualquier tiempo, sin
que se supedite a un momento procesal determinado.
o Artículo 267. Facultades de quien no es imputado. Quien sea informado o
advierta que se adelanta investigación en su contra, podrá asesorarse de abogado.
Aquel o este, podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los
elementos materiales probatorios, y hacerlos examinar por peritos particulares a su
costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales elementos, el informe sobre ellos
y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir información útil, podrá
utilizarlos en su defensa ante las autoridades judiciales.
o Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las
actuaciones que considere hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.
o Artículo 126. Calificación. El carácter de parte como imputado se adquiere desde
su vinculación a la actuación mediante la formulación de la imputación o desde la
captura, si esta ocurriere primero. A partir de la presentación de la acusación adquirirá
la condición de acusado.
 El carácter de parte se adquiere en relación de que existe una pretensión en
contra del ciudadano, y como veremos más adelante el ejercicio de la acción penal no
inicia con la imputación sino con la acusación.
 Tiene que ser reinterpretado frente a la ley 1826, la vinculación también se
puede dar mediante el traslado de acusación.
 La activación del derecho de defensa, nada tiene que ver con el carácter de
parte como imputado.
C-025 del 2009 y C-799-2005
• Especializada: la ley no exige una especialización, desde el pregrado puede
ejercer cualquier rama del derecho, pero en materia penal si se exige que presente
conocimiento e idoneidad en el área penal.
o A diferencia del sistema anterior, en esta nueva legislación la Fiscalía no tiene la
carga de investigar lo favorable al acusado, solo tiene la carga de descubrirlo quien tiene
la carga es su abogado defensor.
o No es un sistema en el que le corresponda al juez ejercer defensa. En el sistema
anterior el juez tenía obligación de interrogar de manera directa a los testigos, el juez
tenía amplios poderes para el decreto de pruebas de oficio.
o Se puede llegar a una nulidad por falta de defensa técnica, no basta que el
procesado tenga un abogado, debe ejercer actos positivos y reales de defensa, el
abogado tiene que presentar una tesis ya sea de refutación o de convicción frente al
juez.
 La defensa puede ser pasiva, es válido que se ampare en la presunción de
inocencia y en el derecho a guardar silencio.
 La defensa puede ser de refutación, simplemente encargarse de sembrar la duda
y dedicarse a la contra interrogación.
 La defensa puede ser positiva, demostrar o por lo menos procurar demostrar
una versión alternativa de los hechos.
 No puede obedecer a la improvisación sino en desarrollo a una estrategia.
 Si la falta de defensa técnica tiene incidencia en el proceso de forma negativa
puede dar pie a la nulidad. Puede primar el in dubio pro reo que la nulidad del proceso.
Sentencia 45790/14 y C-069/09
9. Oralidad: Es un regla técnica y no un principio, no se cumple con la finalidad de integrar
el derecho, es excepcional es tan así que por esta ley 1395/2010 se limitó la oralidad en
segunda instancia, la ley 1826 en el procedimiento abreviado se limitó en gran medida
la oralidad, el recurso extraordinario de casación es inminentemente escritural. El
procedimiento en gran medida es oral, pero no quiere decir que sea un principio, el
método de la oralidad permite el proceso por audiencias y facilita el desarrollo de otros
principios como la publicidad, contradicción y concentración, pero pueden darse en un
método escritural perfectamente.
10. Prevalencia del derecho sustancial: no tiene la fuerza de un principio es la satisfacción
del principio superior de acceso a la administración de la justicia, nos vamos a encontrar
con tres planteamientos: el primero, el juez director del proceso, el segundo, aspecto de
manejo técnico de los procedimientos y le tercero, le corresponde al juez dar mayor
valor al derecho sustancial que al mero formalismo. Art 230 C. Poli Art 10C.P. Penal. El
juez falla dando prevalencia a los derechos del ciudadano y no al formalismo, como
garantía y no como un fin en sí mismo.
11. Derechos de las víctimas: no gozan de la estructura de principio, por una parte porque
Art 2C. Poli es una de las funciones del estado satisfacer las necesidades de los
ciudadanos y en especial la de los más vulnerables, Art derecho e igualdad de
condiciones de acceder a la jurisdicción Art 11 C.P.Penal es un enunciación de las
víctimas, los derechos de las victimas obtienen reconocimiento legal y constitucional en
igualdad de condiciones que el procesado pero la enunciación no se constituye en uno
de los principios rectores del sistema.
12. Lealtad: Parte de la base de entender que existe un cambio profundo en las
sistemáticas, en el proceso anterior se entendía que la fiscalía tenía el principio de
investigación integral, debía investigar tanto lo desfavorable como lo favorable del
acusado, esto porque era el único ente que podía investigar y pedir pruebas. Antes se
podía declarar la nulidad de todo lo actuado si el Fiscal no realizaba una investigación
integral.
Existía la diligencia indagatoria, hacía las veces de acto procesal por medio del cual se
vinculaba al imputado, se le escuchaba lo que podíamos entender como descargos, y el
imputado le entregaba información a la fiscalía para que esta investigara acorde a esa
teoría defensiva. El abogado del sistema anterior era distinto al actual, ese abogado se
dedicaba a controvertir los argumentos de la fiscalía, pero no a proponer nuevos
argumentos.
En el desarrollo de la actuación la fiscalía actualmente no tiene la obligación de
averiguar las cosas favorables al acusado, solo se rige por un principio de objetividad. Le
corresponde desarrollar la investigación de manera transparente y objetiva. Quien tiene
la obligación de hacer valer ese principio de objetividad, de trato leal respetuoso y
transparente le corresponde al juez, además de los otros sujetos procesales.
Artículo 12. Lealtad. Todos los que intervienen en la actuación, sin excepción alguna, están en el deber de obrar
con absoluta lealtad y buena fe.

Los abogados se consideran como auxiliares de la corte, quiere decir que las partes además de tener la
obligación de litigar en pro del interés que se persigue, son ayudantes de la corte para la toma de la
decisión, y en la medida que se incumpla ese mandato pueden ser objeto de sanción, se rigen por la ley
1123, código disciplinario del abogado. La fiscalía se rige por el régimen interno de la fiscalía, y en el
proceso todos somos sujetos de los poderes correccionales del juez, presentes en el artículo 143.
Ese poder implicar que en la persecución penal se obre con absoluta transparencia, que no exista
desviación del poder.
Artículo 115. Principio de objetividad. La Fiscalía General de la Nación, con el apoyo de los organismos
que ejerzan funciones de policía judicial, adecuará su actuación a un criterio objetivo y transparente,
ajustado jurídicamente para la correcta aplicación de la Constitución Política y la ley.
La fiscalía se encuentra en la obligación de archivar la investigación y ordenar la preclusión si no tiene
los elementos cognoscitivos suficientes. No se puede imputar o acusar solo por el hecho de ostentar el
poder punitivo, la persecución penal se realiza de manera absolutamente objetiva.
En desarrollo de esa objetividad, a la fiscalía le siguen una serie de obligaciones.
Artículo 142. Deberes específicos de la Fiscalía General de la Nación. Sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos anteriores, constituyen deberes esenciales de la Fiscalía General de la Nación los siguientes:
 1. Proceder con objetividad, respetando las directrices del Fiscal General de la Nación. (Nota: El aparte
señalado en negrilla en este numeral fue declarada exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-1260 de 2005.).
 2. Suministrar, por conducto del juez de conocimiento, todos los elementos probatorios y evidencia física e
informaciones de que tenga noticia, incluidos los que le sean favorables al acusado.
 3. Asistir de manera ininterrumpida a las audiencias que sean convocadas e intervenir en desarrollo del
ejercicio de la acción penal.
 4. Informar a la autoridad competente de cualquier irregularidad que observe en el transcurso de la
actuación de los funcionarios que ejercen atribuciones de policía judicial.
Dentro de los deberes específicos se recalca el de obrar con objetividad y transparencia, y el deber de
suministrar todos los elementos probatorios que se encuentren en su poder, incluyendo aquellos que sean
favorables para el acusado, aunque ya no exista el principio de investigación integral, desde el punto de
vista probatorio la materialización del principio de objetividad es el descubrimiento probatorio, que está
en el artículo 250 de la constitución, que contiene la obligación ya mencionada en el numeral 2.
El artículo 337 en el numeral 5 establece que debe contener la acusación, entre esas cosas, un anexo del
descubrimiento probatorio.
El Fiscal en el desarrollo de la acusación debe suministrar todo el descubrimiento probatorio que tenga en
su poder, y en la audiencia de acusación, de formulación de acusación se concreta dicha obligación.
Cuando el Fiscal, o cualquiera de las partes omite su deber de descubrimiento vulnerando la lealtad y la
igualdad.
Artículo 346. Sanciones por el incumplimiento del deber de revelación de información durante el
procedimiento de descubrimiento. Los elementos probatorios y evidencia física que en los términos de los
artículos anteriores deban descubrirse y no sean descubiertos, ya sea con o sin orden específica del juez, no
podrán ser aducidos al proceso ni convertirse en prueba del mismo, ni practicarse durante el juicio. El juez
estará obligado a rechazarlos, salvo que se acredite que su descubrimiento se haya omitido por causas no
imputables a la parte afectada.
Se sanciona a la fiscalía y la defensa cuando omite información para favorecer su propia tesis, las partes
debe actuar de manera transparente para que se materialice la igualdad de oportunidades procesales.
La defensa debe materializar los resultados de los elementos que descubra la fiscalía que le puedan
favorecer.
La gran diferencia entre el abogado del sistema de ahora, es que el de ahora debe salir a explotar los
elementos descubiertos, una defensa positiva y real, le corresponde realizar su propia labor investigativa.
Recomendada: sentencia 25920/07.
Conclusión: las partes deben actuar de manera leal y transparente, y al juez le corresponde velar por
dicho trato en uso de sus poderes correcionales, las leyes disciplinarias del abogado y los reglamentos
internos de los servidores. La deslealtad es reprimida y causa un efecto psicológico en el fallador.
La manifestación más importante se encuentra en el caso de la investigación integral hacia el principio de
objetividad.

13. Gratuidad: es una regla técnica, el acceso a la jurisdicción es gratuito pero se puede
establecer por ley aranceles, costas o gastos procesales, también puede ser
excepcionada o modificada, bien puede el legislador sostener que eventualmente el
estado puede cobrar expensas a quien es condenado, pero ninguna estructura de
principios se efecta si el legislador toma esa decisión Si es cautelar y no punitiva si el
riesgo que se busca aminorar no e s actual se está confundiendo medida de
aseguramiento con la pena
14. Intimidad:
El artículo 28 de la constitución política establece que nadie puede ser molestado en su
persona y sus bienes si no es en conformidad de una orden judicial previa cumplimiento
de los parámetros normativos. La intimidad se ve afectada en gran medida por los actos
de investigación, la gran mayoría se encuentran en el libro II capítulo II del código de
procedimiento penal. Nos encontraremos con investigaciones como: el allanamiento y
registro, la retención de correspondencia, la actuación de agentes encubiertos, la
vigilancia en seguimiento, la búsqueda selectiva en base de datos, la interceptación de
comunicaciones y el análisis de la información navegada en las redes.
La intimidad puede afectarse a través de los actos de investigación siempre basándose
en los principios de estricta proporcionalidad: debe ser necesaria de acuerdo a una
finalidad (recaudar elementos de prueba o dar con la ubicación del procesado para
efectos de la captura), las medida tiene que tornarse adecuadas es decir efectivas frente
a la finalidad, tiene que existir razonabilidad que se traduce en soporte probatorio (toda
afectación debe tener motivos fundados y respaldos probatorios).
Artículo 219. Procedencia de los registros y allanamientos. El fiscal encargado de la dirección de
la investigación, según lo establecido en los artículos siguientes y con el fin de obtener elementos
materiales probatorios y evidencia física o realizar la captura del indiciado, imputado o
condenado, podrá ordenar el registro y allanamiento de un inmueble, nave o aeronave, el cual será
realizado por la policía judicial. Si el registro y allanamiento tiene como finalidad única la captura
del indiciado, imputado o condenado, sólo podrá ordenarse en relación con delitos susceptibles de
medida de aseguramiento de detención preventiva. (Nota: La expresión señalada en negrilla en este
artículo fue declarada exequible por los cargos analizados por la Corte Constitucional en la Sentencia  C-479 de
2007.).
Nota, artículo 219: Artículo declarado exequible por los cargos analizados por la Corte Constitucional en la
Sentencia C-366 de 2014.
 Artículo 220. Fundamento para la orden de registro y allanamiento. Sólo podrá expedirse una
orden de registro y allanamiento cuando existan motivos razonablemente fundados, de acuerdo
con los medios cognoscitivos previstos en este código, para concluir que la ocurrencia del delito
investigado tiene como probable autor o partícipe al propietario, al simple tenedor del bien
por registrar, al que transitoriamente se encontrare en él; o que en su interior se hallan los
instrumentos con los que se ha cometido la infracción, o los objetos producto del ilícito.
Artículo 221. Respaldo probatorio para los motivos fundados. Los motivos fundados de que trata
el artículo anterior deberán ser respaldados, al menos, en informe de policía judicial, declaración
jurada de testigo o informante, o en elementos materiales probatorios y evidencia física que
establezcan con verosimilitud la vinculación del bien por registrar con el delito investigado. (Nota:
Este inciso primero fue declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-673 de 2005.).
 Cuando se trate de declaración jurada de testigo, el fiscal deberá estar presente con miras a
un eventual interrogatorio que le permita apreciar mejor su credibilidad. Si se trata de un
informante, la policía judicial deberá precisar al fiscal su identificación y explicar por qué
razón le resulta confiable. De todas maneras, los datos del informante serán reservados,
inclusive para los efectos de la audiencia ante el juez de control de garantías. (Nota: El aparte
señalado en negrilla de este inciso fue declarado exequible condicionalmente por los cargos analizados por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-673 de 2005. Providencia confirmada en la Sentencia C-1260 de 2005.).
Cuando los motivos fundados surjan de la presencia de elementos materiales probatorios, tales
como evidencia física, vídeos o fotografías fruto de seguimientos pasivos, el fiscal, además de
verificar la cadena de custodia, deberá exigir el diligenciamiento de un oficio proforma en donde
bajo juramento el funcionario de la policía judicial certifique que ha corroborado la corrección de
los procedimientos de recolección, embalaje y conservación de dichos elementos.
El motivo fundado no es otra cosa que considerar necesaria y adecuada una medida, para
qué voy a registrar las comunicaciones, para qué voy a retener la correspondencia. El
fundamento probatorio es la posibilidad de corroborar esa investigación. Sentencia C-673
del año 2005 (los datos de información de los informantes anónimos o de las fuentes no
formales, no resultan reservadas para el juez de control de garantías).
Para efectos del control de legalidad de cualquier medida que afecte la intimidad, ni el
fiscal o alguno de los intervinientes puede sostener que no puede dar los datos de su
fuente. Las garantías individuales de los ciudadanos no pueden afectarse por un
eficientismo del Estado.
Después de la razonabilidad sigue la urgencia (Actualidad) y la proporcionalidad en
sentido estricto.
La intimidad no puede ser vulnerada a toda costa, hay elementos no susceptibles de
registro.
Artículo 223. Objetos no susceptibles de registro. No serán susceptibles de registro los siguientes
objetos:
 1. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o acusado con sus abogados. Secreto
profesional.
 2. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o acusado con las personas que por
razón legal están excluidas del deber de testificar. Artículo 33 de la constitución y 385 del
procedimiento penal. Principio de la íntima solidaridad y secreto profesional.
 3. Los archivos de las personas indicadas en los numerales precedentes que contengan
información confidencial relativa al indiciado, imputado o acusado. Este apartado cobija también
los documentos digitales, vídeos, grabaciones, ilustraciones y cualquier otra imagen que sea
relevante a los fines de la restricción. Este es un concepto sensible, qué se entiende por
información reservada, respecto puede consultarse la sentencia C 334 del año 2010 o la
C336 del año 2007. Cuál es la diferencia entre una base de datos pública, una base de
datos privada y otra semi privada. Información reservada es aquella que requiere o bien
de autorización del destinatario de la protección del dato o bien la orden de un juez de
control de garantías.
 Parágrafo. Estas restricciones no son aplicables cuando el privilegio desaparece, ya sea por su
renuncia o por tratarse de personas vinculadas como auxiliadores, partícipes o coautoras del delito
investigado o de uno conexo o que se encuentre en curso, o se trate de situaciones que constituyan
una obstrucción a la justicia. Cuando el abogado se vuelve copartícipe de la actuación
delictiva, esa desaparece.
Artículo 340A. Adicionado por la Ley 1908 de 2018, artículo 6º. Asesoramiento a Grupos
Delictivos Organizados y Grupos Armados Organizados. El que ofrezca, preste o facilite
conocimientos jurídicos, contables, técnicos o científicos, ya sea de manera ocasional o
permanente, remunerados o no, con el propósito de servir o contribuir a los fines ilícitos de
Grupos Delictivos Organizados y Grupos Armados Organizados, incurrirá por esta sola conducta
en prisión de seis (6) a diez (10) años e inhabilidad para el ejercicio de la profesión, arte, oficio,
industria o comercio por veinte (20) años.
No se incurrirá en la pena prevista en este artículo cuando los servicios consistan en la defensa
técnica, sin perjuicio del deber de acreditar sumariamente el origen lícito de los honorarios. En
todo caso el Estado garantizará la defensa técnica. No se reprime el ejercicio de la
representación judicial, se reprime la asesoración Ex Ante de la conducta delictiva.
¿Qué sucede cuando un procesado dice va a cometer una nueva conducta delictiva? El
consejo superior de la judicatura dice que ahí no aplica el secreto profesional.
El Fiscal no tiene la obligación de acudir de manera previa, por regla general, ante el juez
de control de garantías para afectar la intimidad (todas las nombradas salvo búsqueda en
base de datos cuando es de naturaleza reservada). Siempre las órdenes de Fiscal van a
someterse a control de legalidad posterior, en la ley 600 el Fiscal ordenaba y se
autorregulaba, en la le 906 se somete a control de legalidad frente al juez de control de
garantías, un control formal y material. Formal (la existencia de la orden, motivo fundado
y respaldo probatorio) material (Contenido y alcance, cumplimiento de lo ordenado), esta
orden puede ser decretada legal o ilegal, un procedimiento ilegal puede conllevar la
exclusión de los elementos de prueba recaudados. Las afectaciones a la intimidad son
drásticamente sancionadas por la ley.
Lectura C336 del año 2007 y 25920/07

15. Contradicción:
16. Inmediación:
17. Concentración:
18. Publicidad:
19. Juez natural:
20. Doble instancia:
21. Cosa juzgada:
22. Restablecimiento del derecho:
23. Cláusula de exclusión:
24. Ámbito de aplicación del sistema procesal: cómo funciona y cuando funciona, vigencia
de la norma, la ley 906/2004 promulgada pero su vigencia fue gradual a partir del 2005,
y esto obedece conforme al Art 530 C.P. Penal a la selección de distintos distritos
judiciales. Pero el ámbito de aplicación de la norma no es absoluto, ya que los delitos
que cometen los aforados son todavía juzgados por la ley 600/2000. Este no nos habla
de ningún principio solo cuando pera el sistema acusatorio.
25. Integración
26. Prevalencia
27. Criterios de modulación
Estos tres últimos no nos hablan de un principio pero rectifican cuales son las funciones de
los principios, Art 25 se acude a otras ramas del ordenamiento cuando en caso de vacíos
normativos se recurre a las demás ramas de la jurisdicción. Art 26 las normas rectoras, que
tengan la estructura de principios van a tener aplicación preferente sobre las demás normas
del ordenamiento, sirven de criterios de interpretación e integración normativa. Art 27 en el
desarrollo de la función jurisdiccional los funcionarios se someten a criterios interrogación,
interpretación, creación e integración, también seria valido decir que muchos de los que
aparecen como principios ya son garantías constitucionales. En una cultura solida no habría
lugar a que esas normas hagan parte del código penal porque ya se encuentran en la
constitución. El constitucionalismo negativo o positivo, si no está dos veces no lo
entendemos como necesarios, lo que no está escrito no se encuentra en nuestro contenido.
Además de la urgencia hay que verificar, a proporcionalidad. Debe imponerlo, ¿la privación
de la libertad es la ,la medida Art 2007 estableces can que la privación de la liberada solo es
aplicable cuando las medidas no privativas de la libertad no son suficientes.
¿Cuándo resulta compatible la privación de la libertad con la presunción de inocencia? PRESUNCION DE
INOCENCIA EN DETENCION PREVENTIVA La persona detenida sigue gozando de la presunción de inocencia
pero permanece a disposición de la administración de justicia en cuanto existen razones, previamente
contempladas por la ley, para mantenerla privada de su libertad mientras se adelanta el proceso, siendo
claro que precisamente la circunstancia de hallarse éste en curso acredita que el juez competente todavía
no ha llegado a concluir si existe responsabilidad penal”. Es decir, el detenido preventivamente debe seguir
siendo tratado como una persona inocente en todos los ámbitos pues el hecho de que en su contra se haya
dictado una medida de aseguramiento privativa de la libertad no equivale en modo alguno a una
condena. (Medida de aseguramiento) C-289/12.

  25|02|19
Salvedad principio de intimidad: la fiscalía mantiene las posibilidades de restringir, motivos, respaldo
probatorio y control de legalidad formal y material del juez de garabitas, el análisis queque puede hacer un
jue puede llevar a un erro en el fallo o resultados. Una investigación que empieza mal puede terminar con
anterioridad

15. Contradicción: posibilidad que tiene le procesado de conocer y controvertir la evidencia en su contra y
asegurar su práctica a través de medidas especiales para la efectiva comparecencia de los testigos en el
juicio, es un derecho conocer y controvertir, no es un derecho absoluto por:
 Es posible que el procesado renuncie al derecho a la contradicción Art 8 derechos del procesado
Inc B: Un juicio oral y público, para conocer y controvertir la evidencia en su contra, atacar la
evidencia que existe en su contra. Para controvertir primero tengo que conocer, no puedo
controvertir una acusación que no se ha realizado, sometido a la reglas de la contradicción,
confrontación, concentración, publicidad, oralidad e inmediación probatoria.
La contradicción se puede ejercer desde varios puntos, defensa activa: presenta una hipótesis
donde el procesado y defensor establecen una nueva teoría del caso Ej: quien mato a Juan no fue
Luis si no Pedro y conseguir evidencia de eso, pasiva: controvertir el argumento de la fiscalía,
reactiva: ataca los postulados facticos y jurídicos de la fiscalía o silenciosa: se apara en la
presunción de inocencia. Cualquiera de las formas en que se desarrolle la defensa se hace
referencia a la contradicción.

Inc J: derecho a guardar silencio, no auto incriminarse y no se utilicen en su contra las


conversaciones tendientes a un acuerdo. Una vez activa tiene iguales posibilidades de defensa
Inc K: conocer y controvertir, a través de los allanamientos y los acuerdos entre la fiscalía y la
defensa. Este derecho no es absoluto, la defensa si así lo desea puede abstenerse de controvertir
la prueba en su contra.
La carga de la prueba siempre la tiene el estado, así renuncie a un juicio oral y público y a no auto
incriminarse le corresponde al estado mostrar su responsabilidad.
Inc L: renunciar

Se materializa en la posibilidad de conocer, controvertir y controlar la práctica de la prueba


(derecho a la confrontación) el escenario donde se genera con mayor impacto del procesado la
confrontación es en el juicio oral, donde toda prueba se practica de manera oral, bajo del sistema
de interrogatorio cruzado de testigos, que se compone de un examen directo de un contra
interrogatorio, examen re director y un re contra interrogatorio. Toda prueba sin importar cuál sea
su naturaleza se practica de manera oral a través del interrogatorio cruzado.
La posibilidad de que la parte interrogue y la contraparte contrainterrogue son las manifestaciones
del derecho a conocer y controvertir la prueba. Las objeciones, en la práctica de la prueba, con las
manifestaciones del derecho a la confrontación, controlar la práctica de la prueba.

Quien desarrolla un contrainterrogatorio se somete a las reglas legales. Quien confronta la


practique de la prueba tiene derecho a que la prueba se practique de manera legal, no preguntas
prohibidas de la ley, el testigo sea quien aporte la información, como quien presenció los hechos.

No se agota en la posibilidad de conocer y controvertir sino también en las medidas especiales


para asegurar la prueba, el testigo tiene la obligación de comparecer porque conoce de los hechos,
obligación que nace de los hechos, deber de solidaridad y contribución de la justicia, asegurar la
práctica de la prueba a través de medidas especiales. Conducción del testigo: policía vayan hasta
lel lugar donde se encuentra el testigo y lo lleven para que comparezca, no se le puede apresar o
arrestar ni coaccionar más allá de la amenaza del uso de la ley para que este comparezca, no se
puede llevar a las malas, pero sí se puede judicializar por delitos en fraude de resoluciones
judiciales u obstrucción de justicia.

Si el testigo vive en un circuito o distrito lejano le quede difícil desplazarse, el juez no puede
comisionar la práctica de la prueba, no puede remitírsela a otro juez para que tome la declaración,
pero si es posible que a través de los mecanismos virtuales se practique la prueba. Ej: ir a la
audiencia de comparecer pero se puede amparar en el derecho de no declarar. El testigo no tiene
que comparecer físicamente para una persona amenazada o de bajos recursos pero lo puede hacer
por medios virtuales.

16. Inmediación: Art 16, en el juicio solo se tiene como prueba la que es práctica de manera
pública, es decir, en audiencia, es posible que se limite el acceso al público Art 155 siguientes, pero
nunca se puede limitar el acceso de las partes a la práctica de la prueba. Se puede restringir la
publicidad de las personas que entren a la audiencia pero no en la práctica de las pruebas entre las
partes. No es posible que se practique la prueba sin presencia, del defensor, juez y acusado. Si no
está presente e abogado no es posible someter a confrontación y contradicción, solo aquella
prueba en la que s e interviene por parte de los sujetos procesales. Toda prueba se rige por el
método de la oralidad (escrito se verbaliza el contenido del documento) bajo la regla de la
inmediación

 Solo es prueba la que se produce ante el juez de conocimiento. Solo este valora pruebas en punto
a la responsabilidad. Tanto primera, segunda instancia y casación
 Solo se tiene como prueba aquella que se practica ante los ojos del juez.
 El juez es un espectador y solo dirige su parte, de manera excepcional puede intervenir como
complemento.
 El juez no puede comisionar en ningún otro comisionario sin importar el grado funcional si labor de
practicar la prueba.
 El juez de control de garantías no valora pruebas. Se limita a su función eventualmente a
establecer la inferencia entre autoría o participación para la captura, medida de aseguramiento o
afectar alguna de las garantías.
 La práctica de la prueba puede verse limitada por la prueba anticipada, la valoración de la prueba
no admite excepción. En circunstancias excepcionales que ante el juez de garantías se practique
una prueba anticipada, pero la valoración de la prueba nunca puede ser diferente al juez de
conocimiento. Art 284
Prueba anticipada: (motivos de urgencia)
Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.

2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio Público en
los casos previstos en el artículo 112.

3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración del medio
probatorio. Ej: testigo enfermo, operación riesgosa, niños y niñas víctima de delitos, extraditado

4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para la práctica de
pruebas en el juicio. Mismas reglas de la prueba en el juicio oral garantizando la contradicción y
concentración.
5. La victima también puede hacerlo

Se le debe informar al juez de conocimiento, para que sea oportuno y que conozca que es una prueba
anticipada
Frente a la decisión de la práctica de la prueba proceden los recursos ordinarios, cuando decreta la prueba
anticipada rompe con la estructura ordinaria de proceso, toda prueba se someta a la práctica bajo el
príncipe de inmediación, cuando decreta una prueba anticipada se rigen por los recursos reposición y
apelación.

Si se niega la prueba anticipada por parte del juez este esté manteniendo el equilibrio del sistema, regla
general del principio de inmediación, no procede un recurso si no un mecanismo de reconsideración, es
decir, ir donde otro juez, insistir ante otro funcionario dando lugar a que este nuevo funcionario si es o no
procedente la práctica de prueba anticipada. También prueba anticipada en los delitos de corrupción.

Solo a través de la práctica de prueba anticipada se limita solo lo que tiene que ver con su práctica, en
audiencia pública, la valoración siempre la realiza el juez de conocimiento. El de garantías controla la
audiencia y se remite el de conocimiento. Ej: riesgo de muerte del testigo, prueba anticipada, dos años
después llega al circuito 1 de Medellín juez asciende y es el mismo que es el juez municipal, el juez que
ejercido control de garantías no p9ede ser del juez de conocimiento, ya que se separa
constitucionalmente de la función de juzgamiento. Art 250 C. Política. 1. Solicitar al juez que ejerza las
funciones de control de garantías las medidas necesarias que aseguren la comparecencia de los
imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de la comunidad, en especial,
de las víctimas.

El juez que ejerza las funciones de control de garantías, no podrá ser, en ningún caso, el juez de
conocimiento, en aquellos asuntos en que haya ejercido esta función.

04|03|19

17. Concentración: las audiencias deben desarrollarse de manera continua y concentrada, y no


suspenderse más allá por los recursos que se interpongan o por casos externos o de fuerza mayor Art17. Se
pensaba que una gran parte se iban a terminar por allanamiento, acuerdos o por la figura del principio de
oportunidad, realmente fue solo una aspiración del legislador. Por muchas razones, entre la conflictividad,
aumento de conductas punibles. Se prohibieran las rebajas de pena en los delitos: violaciones donde son
víctimas niños, extorsión, concierto, terrorismo, delitos conexos, feminicidio. Ley 906 ha restringido la
posibilidad de realizar terminaciones anticipadas, allanamientos o acuerdos, donde la realidad es diferente
más a juicio que la terminación anticipada. La consecuencia de esta situación resulta complejo que un juez
realice una audiencia continua y concentrada.
Lo ordinario es que un juicio oral pueda tener una duración de 3 a 4 años, desde la imputación de cargos
hasta la efectiva finalización de la primera instancia, entre las audiencias es posible que pasen muchos
acontecimientos. Medida de aseguramiento un año prorrogable otro.

Art 454 C. Proce. Penal, ¿Qué pasa si incide en la memoria de lo actuado, si el paso del tiempo hace que se
pierda la memoria del proceso? Por esto está la repetición de la audiencia de juicio oral. En razón a esta
situación C-806/08 si bien es cierto, lo deseable es que el principio de concentración sea lo que marque las
paradas de la actuación y que el principio de concentración sea la regla general, lo cual no permite en
Colombia que sucede de esa forma, de allí entonces que lo que la norma es la regla general se convierte en
/la excepción, el juicio no se anula y no se repite, de hecho el decreto ley 270/96 consagran que es normal
que un juez se retire, se enferme, se jubile, renuncia, detención, remoción. Se precisan dos situaciones:
1. El concepto del juez no es un concepto personal si no institucional, es un concepto funcional.
El despacho es un concepto superior, ya que es normal que los funcionarios sean removidos. 7
2. La forma en que cualquiera sea le juez del cargo puede inmediar es a través de los registros del
proceso, por ende se deben conservador los audios y videos si existen. Las debe custodias o la
fiscalía o centro de servicios generales. Si se pierde la actuación y no se encuentra al juez y no hay
posibilidad de inmediar el proceso con lo que existe se debe repetir la actuación. Se realiza una
reconstrucción de expedientes Art 25-126.

No es absoluto, ya que puede inmediar con la reconstrucción de audios y expedientes, no necesariamente


que cambio de juez implica anulación de lo actuado, pero en circunstancias excepcionales pueden dar
anulación de toda la actuación.

18. Publicidad y 19. Juez natural: relación de tres, el juez en una posición diferente ante las partes:
jurisdicción, competencia, imparcialidad (no tiene ningún vínculo) e impartialidad (no es parte) diefrente
de quien pretende que es la fiscalía y quien resiste que es el acusado acompañado de su defensa técnica.
También ubicamos un juicio por jurados. Tiene dos formas de ser concebido:

La primera forma de la publicidad el juez le habla a la comunidad a través de sus decisiones


La segunda, las partes le hablan al jurado de conciencia que representan al pueblo.

El pueblo le hace control político a las decisiones del juez, por ejercer la soberanía popular, esta donde esta
porque ha sido elegido por los ciudadanos otorgada por el pueblo la capacidad de decidir. La publicidad
implica que el pueblo puede ingresar a las audiencias, de libre ingreso en principio. Art 18- 155.
Esta puede ser restringida, es posible que se limite el acceso del público a las diligencias, algunas son
reservadas: Ej: audiencias de control posterior de allanamiento y registro, audiencias donde se solicitan
medidas cautelares, donde la fiscalía aún no ha vinculado a ningún proceso y por la connotación debe ser
reservados (solicitud de orden de captura) también, aquellas reservadas a discreción del juez, donde se
puede poner la administración de justicia, los sujetos, la independencia del juez, delitos de violencia contra
la mujer, todas las de adolescentes, niños y niñas. Y el juez puede proponer la reserva de las diligencias
cuando se vaya a practicar prueba que no deba ser conocida ante los testigos. Es restringido por parte del
juez, pero salvo que la ley establezca reserva de la indagación, aunque se limite el acceso del público y del
pueblo a las diligencias no es necesario que los sujetos participen en las diligencias, no puede limitar la
presencia de los sujetos procesales.
La publicidad como acceso del público a las diligencias tiene límites y restricciones, pero tiene un alcance
más importante como obligación del juez, obligación de motivar las providencias judiciales. Dicha
motivación es lo que permite el acceso a los recursos legales. Si no las motiva ¿Cómo se pueden
controvertir por las partes? No podrían ejercer ninguno de los controles Art 139. Motivarlo de manera
breve y adecuada. Los sujetos procesales no pueden discutir una decisión que no sea motivada por el juez
(Art 162 requisitos de las providencias judiciales) indicar dentro de las misma las razones para estimar o
desestimar.
Cuando no se motiva existirá nulidad del actuado, porque la falta de anulación da lugar a la inexistencia de
requisitos mínimos. De allí a que es establezcan Art 161 diferencias de las providencias:

Sentencia: mayor grado de complejidad y que tiene que indicar las razones, fácticas, probatorias y jurídicas
que dieron lugar
Autos: aquellos que se profieren para resolver asuntos de relevancia dentro del proceso. En materia
procesal penal desaparece los autos de sustanciación e interlocutorios, todos son interlocutorios,
desaparece esta diferencia, porque lo que no es sentencia y no es sentencia, son órdenes.
Ordenes: verbales y de estricto cumplimiento y no procede frente a ellas recurso alguno.
Toda sentencia u auto debe tener motivación. Motivación falsa, incompleta, salvo que el juez tenga que
absolver.

Juez natural: ser imparcial e impartial, el juez motiva sus decisiones con base en los hechos y prueban que
existen dentro del proceso. Es imparcial, en la medida en que no tiene vínculo algún con la pretensión, si a
favor y en contra, no tiene ningún interés sobre el proceso. Cuando el juez se encuentra con una causal d
impedimento Art 56, tiene que declararse impedido no solo porque el juez considera que su incidencia
judicial se puede ver afectada, sino porque la ley le exige que se aparte de la actuación. Cuando el juez no
se declara impedido las partes pueden recusarlo, las partes lo hacen porque existiendo una causal e
impedimento él no la declaró, se parte del conocimiento de la causa. De allí a que los jueces no tengan
superiores jerárquicos, sino superiores jerárquicos. Tienen independencia interna en la medida en que solo
obedece al imperio de la ley, no tienen jefes que condicionen sus decisiones, si no superiores que conocen
de la segunda instancia de sus decisiones.
La impartialidad, el juez no es parte, de allí que el juez, el de conocimiento, tenga prohibido decretar y
practicar pruebas de oficios Art 361.

Sentencia C-396/07, 29715/06 preguntas en clase. Restricción para que el juez decrete pruebas de oficio,
sus excepciones y los alcances.

20. Doble instancia: Art 20 establece que las sentencias y los autos que se refieran a la libertad, a la
práctica de las pruebas y a decisiones con injerencia patrimonial son susceptibles del recurso de apelación
Art 31-174-235 (aforados constitucionales) C. Política. Un recurso accesible, efectivo e integral.
En el año 2014, la corte ordenó al legislador desarrollar toda la oportunidad para que se diera dos
garantías el derecho a la doble instancia en casos de aforados, y doble conformidad.

La doble instancia: busca que aquellas personas que tienen fuero constitucional tengan el derecho de
apelar la sentencia que emite la corte. Ya existen dos salas

La doble conformidad: que toda persona tenga derecho a interponer un recurso accesible, efectivo e
integral, frente a la primera sentencia de condena. Acto legislativo 01/2018 se crea la sala especial de
primera instancia y se garantiza el acceso, efectivo e integral. La sala especial de primera instancia ya se
encuentra en aplicación y funcionamiento. No existe actualmente regulación normativa que permita
aplicar doble conformidad a quienes son condenados por primera vez en primera instancia. Actualmente,
las personas que reciben su primera condena en segunda instancia mantienen la obligación de presentar y
sustentar el recurso de casación.
Aforados: salas separadas.
Proceso: Mujamed VS Argentina, corte interamericana de derechos humanos.
Ordinario, de fácil acceso, accesible, en todo momento, oportunidad de inmediato e integral que abarque
todo lo del fallo.

21. Cosa juzgada:

22. Regla exclusión:

11|03|19

Estructura ordinaria del proceso 

Actuación penal diferente de proceso jurisdiccional 


La actuación penal inicia con: 
I. Indagación
Noticia criminal, puede llegar de cuatro formas: 
 Denuncia: obligación que todo ciudadano tiene para poner en conocimiento de las autoridades
una conducta delictiva de la cual haya tenido conocimiento 
Los contenidos son: hechos, autor si se conoce y soporte probatorio, no es necesario una tipificación.
Existen excepciones: denunciar contra uno mismo o parientes. Excepción de la sentencia C-848/14
menores le corresponden denunciar pero no declarar 
Es una fuente formal de la noticia criminal y es una obligación ciudadana y tiene sanción si no se
denuncia para particulares y servidores públicos. 

 Querella: manifestación de la voluntad, se caracteriza porque primero tiene que existir un


querellante legítimo: que es aquella persona víctima de la conducta delictiva o representante
legal de la víctima, sucesor de la víctima. O en ciertos delitos estos habilitados para ser el
querellante Ej: alimentos. Ley 1826 el funcionario de policía se convierte en querellante legítimo
del delito de hurto. Una cosa es ser querellante y otra cosa es ser acusadora privado. 
Es una manifestación de voluntad porque el querellante decide si pone o no en conocimiento de más
autoridades esas conductas delictivas. Son queréllables porque son delitos de menor entidad. El término
de caducidad es de 6 ese si máximo un año. 
Existe una condición de procesabilidad : un querellante legítimo que interponga dentro del término. Ora
que el estado pueda ejercer la acción penal se requiere que el querellante haya asistido a las
autoridades dentro del término y que se haya agotado la conciliación, porque estos delitos son
desistibles y son conciliables, pueden serlo en cualquier momento hasta antes que quede en firme la
sentencia  pueden ser desistibles. 
Todos los delitos queréllables será aplicable al procedimiento civil abreviaba 
 Petición especial: extraterritorialidad, cuando un delito se comete en el extranjero, que no haya
sido juzgado y que el sujeto activo se encuentre en Colombia se requiere que esta se formule a
cargo del procurador Art 16, a los ciudadanos colombianos nos persigue la ley penal y si se aloja
un extrajeron en territorio Colombiano puede ser objeto de persecución por uno extranjero.
Es una condición de procesabilidad le pide al estado que se persiga una conducta delictiva de esta
naturaleza o que se adelante la indagación de oficio. Esto ocurre porque las autoridades de la fiscalía
hayan tenido contacto con una conducta delictiva. 

La indagación no es lo mismo que el proceso, la actuación penal inicia cuando se tiene conocimiento de
la noticia criminal sin referirse al proceso, no necesariamente cuando se ocurre la conducta delictiva, ya
que puede tenerse conocimiento tiempo después. 
Art 205 establece que cuando por cualquier medio la policía judicial tenga conocimiento de la noticia
criminal surgen tres actuaciones: 

1. La policía realiza el reporte de inicio: es exponer que se tuvo conocimiento de una noticia
criminalidad, decepcionar la noticia y pasan dos cosas: el primero, SPOA, NUIVC y CUI, número único de
noticia criminal y sé identifica con ese número único y el segundo, se contabiliza un término de 36h, son
el término del que dispone la policía para desarrollar lo que se conoce como: 

2. Actos urgentes: son los únicos procedimientos que adelanta la policía sin que medie el juez y estos
actos tienen como propósito recolectar la evidencia inicial y atención en la escena del delito. Ej: cadáver,
elementos probatorios y evidencia física, atención a víctimas, entrevistas. Art 205 menciona dos
actuaciones que no son actos urgentes:
El interrogatorio del indiciado: es una acto voluntario del indiciado en el cual no se le realiza ninguna
imputación y requiere siempre la asistencia y acompañamiento de un abogado defensor, no puede ser
un acto urgente. 

Declaraciones  juradas: la policía no puede tomar declaraciones juradas, solo puede tomarla el fiscal.
Puede tomar entrevistas. Estos actos tienen la finalidad de decir al fiscal que fue lo que sucedió y quien
es el presunto autor y para eso la política rinde:

3: Informe ejecutivo: a partir de aquí avanzan en el programa metodológico de investigación, este


programa marca cómo se desarrolla la indagación en lo penal. La característica de todos los actos de
investigación desarrollados a partir de este momento es que existe orden del fiscal, algunas de someten
a control de legalidad previo, otras a control posterior (juez de control de garantías) y otras solo
requieren la orden del fiscal. 

 Oficio 

El objeto es saber si existió un delito, quien es el autor y se requieren agotar actividades


procedimentales como la querella o de procedibilidad  como la querella. La ley establece un término
para la indagación entre los dos y los cinco años: será de dos años si se trata de dos o menos indiciados
al que se les imputa una sola conducta delictiva y tres años: si son tres o más los indiciados o si existe
conductas delictivas. O cinco años si se trata de delitos de competencia de los jueces de circuito
especializado. 

Procesabilidad es un requisito para acceder al estado jurisdicción, para que reciba la querella, por el
querellante legítimo y dentro del tiempo. Cuando se trate de una conducta querellable, corresponde al
afectado decirle al afectado, o de delito en el extranjero, el procurador investiga. Al ser la querella
voluntario se mira los costos beneficios. 
La procedibilidad es la conciliación ya que el derecho penal es de última ratio. 

En la indagación puede suceder: 


1. Se ordena el archivo de las diligencias Art 79: este archivo procede por cinco razones: 
• El comportamiento no constituye delito (tipicidad objetiva) 
• Caducidad de la querella 
• Conciliación entre los sujetos víctima y victimario 
• Operó el desistimiento de la querella 
• Pasado el término máximo de la indagación de dos, tres o cinco años no se ha posicionado judicializar
al autor o participe 

El archivo de la diligencias  solo suspende la indagación no la terminación del proceso 

2. Vinculación: se da: 
• Existe audiencia de formulación de imputación 
• Traslado de acusación (proce abreviado) 
En ambos casos es vinculación puede dar: 

Persona ausente: aquella persona que el estado no ha podido localizar y desconoce de la existencia del
proceso. Se le nombra un defensor público, no puede tener privado ya que necesitaría del poder. 

Contumacia: conoce de la existencia del proceso pero se muestra reacio a comparecer. Puede tener
defensor público o privado 

II. Investigación 
Se da por: 
Vinculación, por orden de captura, solicitud o muchas solicitudes de audiencias preliminares reservadas,
solicitudes por la defensa, la investigación sólo inicia formalmente una inicia vinculaciones o por
imputación de cargos o traslados de acusación y en ambos casos con ausente o contumaz. 
La captura es contingente, de tramite un proceso así medie o no una orden de captura. Una condición
procesal para que opere la privación de la libertad como medida de aseguramiento siempre será la
vinculación 

La finalidad de la vinculación es abrir formalmente la vinculación para que ejerza su propio defensa y
perfeccione la investigación de la fiscalía. La regla general es un término de 90 a 120 días con la finalidad
de presentar escrito de acusación o solicitar la preclusión o darle aplicación al principio de oportunidad.
Se dispone de un término excepcional para el evento en que el primer fiscal no haga nada de 60 a 90
días más 
90 días cuando son: 3 o más los indiciados o concurso de delitos o menos de dos indiciados y un solo
delito 
120 días: jueves penal del circuito especializado 

Con la vinculación puede suceder también el allanamiento a cargos como manifestación unilateral de
terminación del proceso o acuerdos y negociaciones donde es posible que se pacte la pena a imponer
entre fiscalía  defensas. 
Preclusión: entinta los alecciones penal 
Principio de oportunidad: renunciar  a la acción penal por políticas criminal 

La vinculación: informarle al acusado el porqué de su investigación, que se active formalmente la


defensa. Sin embargo, aún no existe pretensión punitiva de allí a que no existe proceso porque no existe
pretensión punitiva que solo existirá a partir del momento en que el estado formaliza la acusación. De
allí a que el proceso arranca con el escrito de acusación y el cumplimento del escrito audiencia oral de
formulación de acusación. 

 III. Juicio 

Tiene tres eslabones: 

Audiencia preparatoria 
Audiencia de juicio oral 
Audiencia de formulación de acusación 

Cuando se presenta el escrito se está buscando que declare la responsabilidad del acusado pero para
que surta efectos se tiene que hacer en audiencia. En la audiencia de acusación la fiscalía presenta
oficialmente la acusación del ciudadano frente al juez de conocimiento y nace a la vida jurídica el
concepto de pretensión que antes no existe. 
 En un término que no puede ser inferior a 15 días ni superior a 45 se adelanta una audiencia
preparatoria, en esta las partes realizan las solicitudes probatorias, tiene por objeto que el juez decrete
la prueba que va a servir en el juicio oral, allí decreta, rechaza o excluye la prueba que va a ser
practicada en la audiencia de juicio oral, escucha a la fiscalía, víctimas, defensa o ministerio y se
pronuncia rechazando o aceptando los medios de prueba y en un término que no supere los 45 se debe
de adelantarse la audiencia de juicio oral, está tendrá por objeto escuchar los alegatos de apertura de
las partes, también conocidos como teorías del caso, dar lugar a la práctica de la prueba y escuchar los
alegatos de clausura, da lugar a que el juez emita un sentido del fallo, el cual es absolutorio o
condenatorio, y este se materializa en una sentencia de primera instancia que se susceptible del recurso
de apelación en segunda instancia y al recurso extraordinario de casación. 

IV. Post-procesal. Ejecución 


1. Vigilancia de la pena impuesta: adquiere competencia los jueces de ejecución de pena y de medidas
de seguridad, el proceso pasa ante un juez para que vigile la pena, pero sucede algo extraño que el
proceso vuelve al juez de conocimiento que tuvo el proceso de primera instancia para que dé paso al
incidente de reparación integral de perjuicios, cuando la sentencia condenatorias queda en firme es
posible porque no es obligatorio que las victima d lo soliciten, si será obligatorio cuando se trate de
victima mejores de edad, trámite de varias audiencias donde se busca la reparación económica. Dos
audiencias conciliación con el mismo objeto, práctica de pruebas, alegaciones y sentenciad dando lugar
a segunda instancia y casación civil en este caso puede ir al recurso extraordinario de casación. Todo
proceso penal puede llegar a la casación, pero la reparación económica e integral económica se rige por
nomas civiles y solo hay lugar a estos casos de naturaleza civil. 
La actuación penal termina cuando el juez de conciliación de penal emite un auto en la extinción de la
sanción, por cumplimiento, muerte, amnistía y se da la rehabilitación cuando se cumple la pena. 

18|03|19
Ley 906|04

Tiene tres fases:


1. Indagación: la noticia criminal es la manera en la que le decimos al estado que ocurrió un hecho
ilícito, es fiscal filtro es el primero que recibe la noticia criminal y este fiscal determina si hay
fundamento o no para iniciar indagación. Para que se genere indagación se requiere
querella/denuncia/petición especial. Para que se inicie la investigación se requiere la
indagación, lo cual hace referencia a la teoría del antecédete consecuente, todo procedimiento
tiene un orden lógico, lo cual es el debido proceso. El proceso sin importar el área se va
construyendo. Si no se sigue le orden o agota cada instancia genera la nulidad por la violación
del orden de las cosas. No podemos pensar que solo va a existir investigación si se agita la
indagación, porque la fase de indagación es una fase contingente, no obligatoria dentro del
proceso, no todos los procedimiento penales adelantan fase de indagación, es potestativa
porque hay ocasiones en las que no se necesita.
esta fase se genera si la fiscalía tiene una de tres dudas: si la fiscalía aún no sabe si el hecho
existió, si el hecho es típico o si todavía no sabe quién presuntamente lo cometió, se tiene que
agotar obligatoriamente la indagación. Si ya se tiene la probabilidad no se utiliza esta atapa y el
proceso se inicia con la audiencia de formulación de investigación. Tampoco se requiere cuando
sucede en situación de flagrancia.
Delitos queréllables Art 74 C. P.C: Se tiene que tener en cuenta la fecha de la ocurrencia de los
hechos por las modificaciones de este artículo (cinco modificaciones la ultima es del 2017) el
hecho de que un proceso se realice por el procedimiento abreviado Ley 1826/17 no
necesariamente tiene que ser querellable. Quien presuntamente lo cometió implica dos
situaciones individualización: descripción que tiene que permitir tal grado de detalles que
particularice a la persona que está describiendo e identificación: no es solo el documento, si no
también, nombre completo, alias, nombre de los padres, lugar y fecha de nacimiento, es decir,
el arraigo.
Para los delitos querellables opera el requisito de procedibilidad que es la conciliación, tiene
unos requisitos:
 Existir una querella
 Interpuesta por el querellante legítimo, este es la persona que tiene una relación con el bien
jurídico tutelado que se afecta como consecuencia de la acción, en caso tal de que sea incapaz o
menor de edad será su representante legal. En los delitos de hurto donde no se haya presentado
querella la policía podrá iniciar la acción. (Quien se vea afectado, los herederos o los afectados
directamente) todas las personas del Art 71, dentro del término legal, dos términos: la
caducidad de la querella, si no se presenta o no se inicia pierdo la oportunidad de acceder a la
justicia. 6 meses a partir de la ocurrencia del hecho, excepción 6 meses contados a partir de que
me enteré de la ocurrencia del hecho, ya que puede pasar y tiempo después enterarme. Ej:
agencia de arrendamiento, sin superar nunca un año.
 Requisito de procesablidad, es decir, conciliación, la fiscalía tiene facultades para ser conciliador,
se presentan la querella, la fiscalía responde las tres preguntas, lo primero que hace le fiscal es
citar a las dos partes a intentar la conciliación, la cita es en la oficina, cuando se presenta la
querella se va para la sala de atención al usuario que intentan conciliar. Art 74 Parágrafo. El
procurado actúa cuando es inimputable, menor de edad o no tiene representante legal.

Si no se dan estos requisitos no se puede realizar y es verificado por el fiscal, el juez y el


defensor.
Se adelanta la indagación y solo puede durar Art 175, la indagación no puede durar más de dos
años a partir de la recepción de la noticia criminal. Excepción tres años cuando sea concurso de
delitos o cuando sean tres o más los imputados. Cuando sean por delitos de los jueces penales
del circuito especializado cinco años. Estos términos se pueden duplicar conforme a la ley en
temas de justicia penal, administración pública, patrimonio de los bienes del estado.
El vencimiento de los términos se piensa que siempre acarrean una sanción, caducidad es que
no se puede acceder a la justicia, pero, hay otras sanciones para el vencimiento de términos en
la fase de indagación. La única sanción que tácitamente se puede tener es la prescripción de la
acción penal. Art 83 C. Penal cuando este término llega a igual el término de la acción penal, ya
que se extingue la posibilidad de judicializar a una persona.
No siempre se recomienda interponer acción de tutela.

Interrogatorio al indiciado: No aclararle dudas a la fiscalía, ya que si tiene dudas no formula


imputación, solo si son temas muy claros. Finaliza con el archivo o a audiencia de formulación de
indagación, el archivo hace tránsito a cosa juzgada formal.
Archivo o formulación de imputación: ley 906 /2004, el procedimiento abreviado no tiene
formulación de imputación, es una audiencia preliminar de trámite que se realiza ante el juez de
control de garantías.

2. Investigación: si se escucha investigación previa no hablan de esta ley si no de la ley 600


3. Juicio:

20|03|19

Juez de control de garantías


Se accede en los mismos términos que la fiscalía, la defensa también puede realizarlo. Actúa cuando el
objeto dé derechos y garantías, sin importar el momento del proceso en el que se encuentre 
Tiene cuatro ejes: 
1. Dignidad humana 
2. Libertad 
3. Intimidad 
4. Propiedad 
Interviene en las audiencias preliminares, antes de juicio: 
Audiencias de control previo: analiza los cuatro ejes 
Audiencias de trámite 
Audiencias de control posterior: analiza los cuatro ejes 

Cuando son de trámite es porque no hay una decisión, la audiencia se interrumpe con la imitación se
inicia con esta, es tanto el final de la indagación  el inicio de la investigación. 
Sin importar el rol que se tenga todos protegen las garantías, pero el juez decide sobre derechos y
garantías fundamentales, decide sobre los límites fundamentales dentro de la actuación penal 

El juez de conocimiento 
Es quien va a revivir de fondo, tiene como objeto de decisión la pretensión, al juez de control de
garantías no le importa la responsabilidad penal. 

Como se sabe de qué asuntos va a conocer cada juez: el juez de garantías va a conocer de todas las
materias que no estén asignados expresamente al juez de conocimiento ni a acusación (al igual que si no
dice nada el código) hay actos que desde el inicio requiere que Elvia juez intervenga. 
Para saber de qué va a conocer el juez de garantías de mira la ley, art 32 al 39(conflictos de
competencia) para competencias de corte, juzgados, tribunales. Es decir los tipos de jueces que van
intervenir en el proceso penal, con su jurisdicción y competencia.  
Existen cinco categorías de jueces (municipal, circuito, circuito especializado, tribunal y corte suprema)
ante cada uno de los jueces Juan delegados de la fiscalía, fiscal delegado de casación penal, ante el
tribunal, fiscal especializado, fiscal seccional y fiscal local. 
En principio la fiscalía no tiene jerarquía ya que todos los delegados, solo el de la cima es el fiscal general
de la nación. 

Esos fiscales conocen de los delitos que por competencia van a conocer cada uno de los jueces. 

Es la única jurisdicción que tiene jueces circuitos especializados, son los que llevan los delitos más
graves. Art 35 CPP. Herencia de la fiscalía sin rostro. 

Jueces de control de garantías solo son de un rango que son jueces municipales, porque garantías es una
función, la regla general son los jueces municipales. Existe una única excepción que es cuando el
juzgamiento se adelanta ante la sala penal de la corte suprema de justicia, donde la ejerce un
magistrado de la sala penal del tribunal superior de Bogotá. Art 37 y 39. 

Los jueces penales municipales pueden cumplir funciones de conocimiento y de función de control de
garantías y en algunas partes con funciones mixtas. Art 39 específicamente de la función de garantías,
será ejercida por el juez penal municipal de donde se cometió el delito 
Si no hay juez penal municipal lo ejercerá un juez promiscuo o si no un juez municipal de cualquier
especializada, por eso existen los jueces penales municipales ambulantes, pero ya se conocen como
jueces Bacrim. Salvo que sea por el fuero ya que lo adelanta la sala de la corte, que la función n o sea era
de un juez municipal si no un magistrado de Bogotá. 

Regla de competencia: quien cumpla función de control de garantías lo puede ser el de conocimiento en
el mismo caso. Como el juez tiene que ser imparcial, impartial e independiente el juez no puede tener
conocimiento del caso, lo cual genera un prejuicio y ya debe incumplen la imparcialidad, quedando
impedido. 
Se presenta en la acusación ya que allí ocurre el saneamiento, cómo causales de competencia, nulidad,
ya que se deja prelucir si se alega después. 

La prórroga de la competencia
No es prorrogable por el factor o por el fuero, subjetivo, y en penal de le añade la materia, generando
una nulidad insubsanable. La materia cuando el delito es del Art 35 la competencia tampoco se
prorroga. Ej: extorsión por 62 millones de pesos conoce el juez penal municipal. Por la cuantía. 
Otra opción es Art 37 numeral 3, si es la extorsión de 126 millones, no llega al tope, jueces penales del
circuito si no está expresamente asignado a otra especialidad 
Importante Art 32 al 39, depende el juez, de la cuantía y del delito que sea. Dependiendo del factor que
fija la competencia que es cuantía. Pueden ser el penal municipal, circuito y circuito especializado. 
Si no equivocamos la competencia se prorrogó era ante el circuito y se presentó ante el municipal. 
Diferente que es 500SMLMV es el de la circuito no se prorroga. 

27|03|19

Audiencias concentradas o preliminares: son aquellas que se harán una tras la otra pero
independientes entre sí. Pueden ser entre dos y cinco audiencias, las que sean necesarias pedidas por el
fiscal. Aplica el principio de celeridad. 

Cuando se ejecuta la orden se da la audiencia de control posterior. No atacar la orden solo saber si está
vigente, si la presentaron dentro del término, si es contra esa persona, sin importar si está bien emitida
o no. 

Presentar el escrito de acusación es activar la competencia del juez Art 337. 

Hechos indicadores con hechos jurídicamente relevantes, el juez mira la competencia, que cumpla los
requisitos.  Art 448, la acusación es el germen de la pretensión, no se fija la pretensión desde el inicio si
no que nace, ya que es ante el juez competente, principio del juez natural. Se presenta el germen de
pretensión desde el punto fáctico, jurídico y probatorio y será el objeto de discusión. 

TAREA: Diferencia entre hechos jurídicamente relevantes y hechos indicadores. Inimputabilidad (no
tenía capacidad de auto determinarse, de lo que había materializado estaba incorrecto, pero si sabía
que estaba mal o bien hecho) 
DOCUMENTOS GRUPO.
LEYES: 
LEER CASO BIEN 

Audiencia de imposición de medida de aseguramiento: Art 308, se valora la autoría y participación y el


cumplimiento de los fines constitucionales. Lo que se discute en el proceso es que durante el proceso se
aborda en libertad o no, porque si se encuentra en libertad puede alterar la justicia, medios de prueba o
testigo, compareciendo voluntariamente. 

Hechos jurídicamente relevantes


No puede ser condenado por hechos que no se presenten en la demanda, que no consten en la
acusación, Art 340 víctima es una calidad, y se adquiere a partir de la audiencia de formulación de
acusación, donde hay que decir si son directas o indirecta, que efectuación tiene y qué relación tiene
con los hechos. Se hace directamente a través de fiscalía, abogado, o estudiante adscrito a consultorio
jurídico.
Se realiza la formulación oral de acusación: como todo tiene que ser oral y público, la acusacion que se
presentó ene escrito tiene que ser oral, se le da la oportunidad al fiscal para que presente los hechos del
escrito, si hay imprecisión quedan fijadas como fundamento fáctico desde la acusación, si hay
deficiencias no acusa, no deja claro. Tiene que tener hechos jurídicamente relevantes claros, calificación
jurídica, dejando claro no solo el delito si no también la calificaron objetiva y subjetiva del delito (no es
lo mismo un delito doloso o pulposo, en autor o participe) porque se defiende de esos hechos de cara a
esa calificación. 
Acusación germen de pretensión, ante el juez de conocimiento, presentación del escrito y audiencia
oral, se reconoce las víctimas, se formula la acusacion y descubrimiento por parte de la fiscalía los
medios de prueba. 
Descubrimiento de los hechos, el fiscal debe decir todo lo que obtuvo en la investigación tanto favorable
como desfavorable, que tiene, más no entregar, solo entrega lo que se le pida, la fiscalía ya entre lo
jurídico, lo fáctico y falta el sustento probatorio de su acusación, para conocimiento para sabré si se va a
juicio o si se da una terminación anticipada. La excepción para el descubrimiento exclusivo de la fiscalía
en la audiencia es la inimputabilidad porque la defensa debe descubrirlo en la acusacion. 
Si es inimputable salvo que sea pueda sobre viviente, si no tenía la oportunidad de conocerla en ese
momento y se conoce después Ej: Inimputable. 

La audiencia preparatoria: 
Es la más importante, audiencia preparatoria del juicio oral, si no se logra en esta audiencia ya no se
hace dentro del proceso Art 356 fases o estabas: 
1. que el descubrimiento de la fiscalía sea completo, todos los elementos que descubrió en la acusacion
(si no, se rechaza toda la evidencia que no se descubrió, por incumplimiento de la obligación procesal) 
2. la defensa deberá descubrir, salvo la inimputabilidad el momento oportuno es en la audiencia
preparatoria. 
3. realizan la enunciación de sus evidencias tanto la fiscalía como la defensa. Descubrir: decir que
tenemos, que fue todo lo que se investigó y se obtuvo. Enunciación: ya es particularmente de todos los
elemento descubiertos elegir que se va a utilizar en juicio. Principio de comunidad de la prueba: la
prueba es del proceso y no de las partes, no puede renunciar a la prueba. Ej: testigo pero que no ha
declarado, se puede desistir de la practica en la prueba. 
4. que las partes manifiesten si tienen interés en realizar estipulaciones probatorias (son los acuerdos
celebrados entre la fiscalía y la defensa para dar como probados o no unos hechos y circunstancias) 
5. que el acusado manifieste si acepta o no los cargos. Si se acepta se procede a dictar sentencia y si no
se continuara con el trámite ordinario. 

Si ya se contrainterrogo ya se da como prueba dentro del proceso. 

01|04|10 

Cuatro audiencias 

Indagación
Audiencia de formulación de imputación. Juez de control de garantías: esto es libre que hemos visto en
este punto. 
Acusación: presentación del escrito y formulación de la acusación. Juez de conocimiento (no se pone
apellido, la competencia les concreta la jurisdicción, cada situación fáctica lo define, el hecho, los fueros,
factores de competencia y código) 
En la fase del juicio es la audiencia preparatoria. Juez de conocimiento del juicio oral, ante El  mismo
juez de conocimiento. 
Audiencia del juicio oral 
Desaparece la imputación porque se reemplaza del traslado del escrito de acusación, no es como
presentación del escrito si no realmente un traslado. Este escrito tiene que tener: escrito en los
términos del escrito 337, trasladar evidencia y dejar una constancia y dejar la posibilidad de aceptar
posibilidad. Todo se hace en la oficina del fiscal y por escrito. 
Después de que se traslada el escrito se tiene cinco días para solicitar audiencia (juez de conocimiento)
se traga la fase de investigación. A partir de este momento la defensa tiene 69 días para preparar la
defensa con base en todo lo que le entregaron. 
Realiza la audiencia concentrada que reúne Las audiencias de acusación y preparatoria y se pasa a la
audiencia de juicio oral. El juez de garantías si existe y aplica solo que no hay imputación. 

Fase de saneamiento: impedimento, nulidad o recusación. Entre estéril para que no se dé esa discusión
en medio del proceso cuando ya esté avanzando. 
En sede de acusación toda se prorroga en un fueron subjetivo y cundo es competencia de juez penal del
circuito especializado, de resto todo se prorroga. 
Hay obligatorias dos concentradas y la de juicio en el procedimiento abreviado y en el normal las cuatro
audiencias.

Es abreviado porque se consideró que debía ser un procedimiento más corto. 

Control formal: el juez o funcionario puede controlar las formas, dime la constancia que lo hizo.

Control material: va más allá, que los hechos imputados de verdad si ocurrieron. Como juez debe
verificar, también, porque si es insignificante no es necesario llevar a cabo un proceso. Y se suplen con el
traslado del escrito y es así como tiende a desaparecer la audiencia de imputación. 

Imputación, acusación, como y ante quien se tramita, quien la solicita y que se discute en ella.

En cada fase de adquiere un nombre, indicado, acusado, imputado, procesado. 

Audiencia de  formulación de imputación 


1. saneamiento
2. formulación de la acusación
3. calidad de la víctima 
4. descubrimiento probatorio, lo realiza la Fiscalía, para garantizar el derecho de defensa, porque se le
debe dar la posibilidad a la defensa a que la prepare. No siempre exclusivamente si no en la defensa de
inimputabilidad, el descubrimiento es de la defensa. 

Audiencia preparatoria del juicio oral: prepara el juicio oral de la siguiente formal, si se discute la
responsabilidad o no responsabilidad, esto significa que la naturaleza jurídica de la audiencia es jurídica
de carácter probatorio. No se discuten prueba sino que en esta se discute lo que se va hacer en la
audiencia del juicio oral. 
La Fiscalía verifica que ese descubrimiento sea completo ya que de no serlo se rechaza (precluye el
tiempo, y no se permite conocerlos) 

Tiene unos momentos, el primero es en la audiencia de acusación, como evidencia lee todo lo que
aparece en el escrito, pero además de eso, se le solicita para hacer entrega de todo físico y cuenta con
tres días hábiles. Y es aquí cuando viene el rechazo, le pedí que lo trasladara y no lo hizo, y el segundo,
es que descubra al defensa. El tercero, es la enunciación, cuando se elige de todos los elementos los que
se van a utilizar, los que sean más útiles para no dilatar el proceso. 

El fiscal, enuncia a José pero cuando lo descubren empieza a investigarlo, entrevista sacándole
investigación, porque la Fiscalía paralizo la información, la parte en su descubrimiento descubre la
declaración descubre a José como su testigo, la misma persona puede ser para la parte y para la Fiscalía,
denominado testigos comunes, ya que la finalidad del proceso es reconstruir la verdad, lo cual necesita
la evidencia del proceso sin importar si es su evidencia o la mía, no se puede correr el riesgo de que es
fiscal denuncie a una declaración y que afecte a la otra persona. 

Después de denunciar se habla de pertinencia y admisibilidad, siendo este el filtro de la evidencia. Hay
dos tipos de jueces: consejo: decirle al juez ¿de una vez le decimos la pertinencia o simplemente
enunciamos? porque puede pasar que lo inadmitan por celeridad al no declarar la pertinencia.  Si el
fiscal no traslada se da el rechazo, pero si no sirve el rechazo, porque se necesita conocerlos. Se va
contra un juez de control de garantías, cada vez que lo necesitemos, toca la puerta ya que viola el
derecho de defensa, necesito conocer y no me sirve el rechazo. El juez de garantías dice que so pena de
las sanciones procesales tiene. 48h para realzarlo y si no ahí se ordena una inspección (ir a la carpeta y
sacarlas). 

Un caso atípico. Es posible encontrar una evidencia por fuera de los momentos procesales oportunos, si,
¿por qué la conoció tarde? se llama prueba sobreviviente, se conoce cuando sobrevenga
1. si no se conoce 
2. ni se tenía la posibilidad de conocerla
Ejecutoria material: tránsito a cosa juzgada, no admite recursos salvo sean prueba sobrevinientes, en Col
no practica prueba en segunda instancia, si no que se utiliza la acción de revisión, siempre y cuando
todavía este vigente la sanción, el hecho que la motive. 

La solicitud de pruebas en audiencia preparatoria, parte del análisis de la pertinencia y admisibilidad,


toman los elementos que enunciamos y le decimos al juez porque los necesitamos llamado pertinencia y
admisibilidad, en penal no, siempre se ha necesitado, evaluar todos los aspectos, pero con la pertinencia
en penal se reúne tanto la pertinencia y la conducencia. Solo se dice su pertinencia, esta analiza, dos
ejes:
1. por el conocimiento y relación que tenga con los hechos 
2. frente a la credibilidad de los testigos Art 375. 

AUDIENCIA PREPARATORIA CUADRO. 


Cuadro duplicado con: evidencia, tipo de evidencia, testigo de acreditación y pertinencia. 
Ej: declaración de Federico, testimonio, testigo que se necesita para incorporar documentos el cual se
llama testigo de acreditación, si es en este caso Federico no se necesita testigo de acreditación, y la
pertinencia es que se necesita su declaración, lo que percibir, conocido y e identificar a alguien. 
Nombre, doc y dirección. 

Ej: Álbum fotográfico, documental, testigo de acreditación Federico ¿quién tomo las fotos? pertinencia,
estas fotos fueron tomadas mientras sucedían los hechos y se logra identificar a las personas. Dividir por
tipo de evidencia y pertinencia, para poderse pronunciar en particular de cada una. Este es solo el de
pertinencia, pero también debe evaluar la admisibilidad. 
Si vienen 15 testigos a decir lo mismo, solo uno, para que no se dilate la audiencia. Pero si son
diferentes, uno vio, el otro escribió, se debe decir en particularizar cada audiencia. 

Si es defensor, en evidencia todo lo que descubrió la Fiscalía. 

Posteriormente sirve para atacar la prueba, se puede objetar por impertinente Art 392 inc E.
Lo que no tenga relación con los hechos o credibilidad o que no se haya solicitado. Evidencia de la
contraparte y l tuya ya que es un límite a la prueba testimonial. Si es como testigo debe ser en esa
calidad y no adquirir otra como la de perito. 

Desees de la solicitud de prueba en la audiencia preparatoria el juez vuelve a dar la palabra para que se
pronuncien sobe la solicitud de prueba de la contraparte 
1. fue el rechazo
2. inadmisión o exclusión: falta de pertinencia o admisión de la evidencia. Puede ser pertinente pero no
es admisible, pasa el primer filtro pero no se permite dentro del proceso, no solo es la ilicitud si no las
reglas de exclusión en la prueba por problemas de admisibilidad. 

Después el juez se pronuncia sobre solicitudes probatorias, de rechazo, de inadmisión, pronunciándose


uno a uno. Por celeridad puede decir que toda la evidencia se va a decretar. Lo que ocurre es que,
procede el recurso de reposaron y apelación en audiencia preparatoria y solo cuando no se decreta la
práctica de la evidencia. Decretarla aun mal solicitada no procede recurso, solo procede ante el no
decreto de la prueba. 
El recurso de apelación es en el efecto suspensivo, hasta tanto se resuelva, como me voy a ir a juicio si
todavía no se decide sobre la práctica de la prueba. (Libertades por vencimiento de término)

Audiencia de juicio oral


Esta es la segunda audiencia más importante ya que es donde se va a práctica la prueba y se debate la
responsabilidad o no del procesado, también se realiza ante el juez de conocimiento, a evidencia de
audiencia preparatoria en el orden que se decretó en la audiencia preparatoria. Art 362. 

03|04|19 

Partes e intervinientes 

Sujetos procesales
Partes: la fiscalía y el procesado, este último siempre acompañado de su defensor. No existen más
partes dentro del proceso, son los únicos dos que pretenden y por ende los únicos que pueden evitar al
juez que decida ya qué son los únicos que representan interese si de fondo. 

La fiscalía tiene una carga Art 250 C. Política, como parte pierde sus atributos o calidades
jurisdiccionales, pero sigue perteneciendo a la rama judicial y ejercer la acción penal. Si bien se tiene el
derecho de administración y activar la justicia, el derecha de presentar una noticia criminal, es la fiscalía
quien va a representar nuestros intereses para esclarecer lo ocurrido. 
La fiscalía va a tener la obligación de investigar qué registran las características de un delito y se entera a
través de la denuncia, de la querella, petición especial o investigación oficiosa, calidades de un delito sin
importar la forma en que se haya realizado. 
Como pierde las capacidades jurisdiccionales y ya no puede decidir se crea la figura del juez de garantías,
para que garantice los derechos fundamentales. Si la fiscalía en algún momento tiene que adelantar un
acto de investigación      (médico legista) narración llamada anamnesis (historia clínica) ese fiscal tiene
que explicarle a un juez de control de garantías, citándole a las partes solo para que el juez analice en
una balanza y pondere derecho fundamentales como verdad, justicia. 
Si bien la fiscalía tiene que adelantar la acción penal no lo podrá hacer cuando el límite de los derechos
libre impiden si no se está en presencia de un juez de control de garantías, porque como actos de
investigación pueden afectar derecho fundamentales Art 154 CPP todo acto de investigación por
solicitud de la fiscalía que tenga  ver con libertad, propiedad, intimidad y dignidad humana tiene que
pasar por el juez de control de garantías. En la mayoría de los eventos debe de tener control previo y
control posterior, es decir autorización para realizarlo y después control del juez para realizarlo. 

Libertad: órdenes de captura, medidas de aseguramiento 


Propiedad: medidas cautelares, bienes con fines de comiso C591/13
Inspección: C822/05, datos personales 

Es fiscal en la orden tiene que especificar que bienes se van a registrar, individualizar, significa que si no
está especificado en la orden no está dentro de la autorización,  a menos que sea una situación de
flagrancia Art 229. No puede sobrepasar los límites de la autoridad de intimidad. En el caso que no se
cumpla el requinto de tener la orden o inspección de lugares no establecidos en la orden opera la regla
de la exclusión. 
El registro de allanamientos requieren control posterior únicamente, excepto cuando tiene fines
diferentes Ej: captura, debe tener orden de jue de control de garantías, deben tener autorización previa,
como no hay situación de flagrancia la orden de captura de realiza ante Elba juez de control de
garantías. Porque de lo contrario estaríamos facultando a un fiscal, cuando está solo da ante el juez de
control de garantías. 

Todas las actuaciones que requieran control posterior van a tener dos posibles términos 36h o 24h, la
regla general es 36h y 24h solo los eventos del Art 237 lo que tiene que ver con la intimidad. (A la
recepción del informe que da cuenta de la investigación) si es en bases de datos tanto previo como
posterior. 
La sanción cuando no se realiza el control posterior, es la regla de exclusión depende, si estamos
hablando de actos de investigación se aplica, como en el caso del allanamiento, pero no siempre todo
control posterior recae sobre evidencia, en este caso no hay exclusión si no que el juez dice ilegalidad
del procedimiento de captura. La regla de exclusión es una consecuencia que va precedido de una
ilegalidad. Acto de investigación ilegal porque no tiene control previo y se excluye la evidencia, sanción o
consecuencia que requiere la ilegalidad de procedimiento o acto de investigación. Si es acto de
investigación si aplica regla de exclusión si es sobre otras situaciones no aplica, como un acto de prueba
de derechos fundamentales genera nulidad. 
Plazo razonable: para garantizar debido proceso 
Policía judicial Art 200-205
Los actos urgentes son parte de los actos de investigación solo que son urgentes. 

La defensa tiene unas atribuciones que parten del Art 8, 125, 268, 269. Art 125 Inc 8, manifestación del
Art 33 de la C. Política.
Atribuciones de quien es imputado y quien no lo es, no importa si no tenemos dinero ya que el derechas
garantiza el debido proceso el estado suministra de manera gratuita no solo el abogado. 
No importa si es o no imputado si está siendo indagado tiene la salud misma si facultades de
investigación que la fiscalía y estado le puede ayudar con esto. No necesariamente de tiene que enterar
ya que se tiene que saber que se pide y cómo y que sea comunicado sólo al que lo pidió y no a la fiscalía
si pena de una sanción. 

08|04|19

En fase de indagación las víctimas se puede pronunciar sobre el archivo ir al juez de control de
garantías para evitar ese archivo y se da el traslado de escrito de acusación y la imputación, los dos
pueden venir acompañados de medidas cautelares o precautelativas. Las medidas cautelare se ponen a
los bienes dependiendo del régimen, por escrito o por imputación. Las medidas precautaltivas hacen
referencia al derecho de la libertad por eso son medidas donde la persona no es penalmente
responsable o todavía no se ha realizado, por eso son predictuales, anteriores al delito.

Existen situaciones en las cuales si la fiscala decide archivar sin formular imputación, y hay vienes que
tienen restricción Art 100 C.P. Penal, vamos a encontrar delitos doloso y culposos, dentro de estos nos
vamos a encontrar con dos tipos de medidas restrictivas, las medidas cautelares y las medidas con fines
de comiso. Este artículo nos habla de estas medidas en los bienes que se hayan visto involucrados en la
comisión de un delito culposo. Art 82 C.P Penal, si es un bien mueble la medida se denomina incautación
con fines de comiso, incautar el bien con fin de que en la sentencia el juez disponga el destino de estos
bienes (victimas, terceros de buena fe, extinción de dominio) inmueble es ocupación, ambos con fines
de comiso. Normalmente la incautación y la ocupación requieren orden previa del fiscal como acto de
investigación y control posterior ante el juez de control de garantías, requieren control posterior Ej:
accidentes de tránsito, suspensión provisional del poder de disposición. Delito en modalidad culposa, lo
restringe en la audiencia de imputación o en el traslado de acusación.

El procedimiento varía si es un tipo penal doloso o culposo, en caso de los delitos dolos, control
posterior y orden previa del fiscal.

Bienes con fines de comiso

Delito doloso, se habla de una sanción ya que si se decreta el comiso esos bienes pasan al fondo de
administración de la justicia, sanción que se impone en la sentencia, o similares. Se tiene que limitar el
dominio de esos bienes antes de la sentencia, para que no terminen alzados y se inician dos tipos de
medidas Art 83 incautación y ocupación.

Delito culposo, no se requiere la orden del fiscal para el comiso, porque puede pasar, se un delito donde
ocurre una muerte la investigación inicia oficiosamente ese bien va a ser incautado con fines de comiso
o va a hacer retenido con fines probatorios.

Si es un delito culposo donde no hay una detención en se momento o mundialización, pero se han
involucrado, ocurre donde cosas, si le bien fue llevado a los patio antes de ser entregado, le debe
realizar una pericia, plena identificación del delito, y también, un análisis sobre le muy funcionamiento
del equipo. Máximo de 11 días, pero normalmente es el formulario.

El fiscal toma la decisión de realizar una entrega provisional, el equipo se le entrega personalmente al
propietario de buena fe, pero esta fuera del comercio por la suspensión del poder especial dispositivo.
Registro libertad en donde tesan todos los parámetros. Se puede pedir archivo y preclusión.

Comiso: una sanción para los bienes utilizados en el delito, y necesita de un control como medidas
cautelares, pero el comiso en sí mismo no es una medida cautelar (no más secuestro y embargo). Son
una especie de medidas precautelativas.

Dos tipos de incautación: con orden previa del fiscal y control posterior por el juez de garantías, o las
que se desprenden de la situación de flagrancia.

Se los lleven a los patios o se da estas dos cosas: Si es con fin de comiso hay que legalizarlo dentro de las
36h y si es como elemento probatorio se le realiza el estudio y se debe devolver al poseedor o tenedor.

Las otras medidas cautelares o precautalitivas son

Libertad

 Medida precautelativa o medida cautelar, predictual


 Se puede restringir por

Orden de captura: puede hacerlo el juez de control de garantías con previa solicitud de la
fiscalía y la orden expedida por el fiscal Art 300 esta excepcionalidad del fiscal ha tenido muchas
dificultades, un fiscal emita una orden de captura en aquellos casos en los que no se pueda
acudir a un juez de control de garantías, y la orden del fiscal va a tener como vigencia la
posibilidad de emitir ante el juez, es decir, vigente hasta que se presente ante un juez si no se ha
ejecutado. Es improbable que un juez emita una orden de captura.
Cuando las ordenes de captura se cancelan, bien por presentación voluntaria o porque se
legalizo captura casi nunca queda cancelada del sistema (tener copia)

10|04|19

Consideraciones de la C-591-14 (En clase)

Si como fiscal se va a pedir el archivo de la investigación.

 Si se va a archivar antes de la vinculación se puede hacer propiamente por el fiscal. Pero debe
comunicársele a las víctimas, y estas pueden acudir al juez de control de garantías para evitar el
archivo, si consideran que hay los suficientes elementos para continuar.
 Hay situaciones que cuando se da la formulación de imputación, la vinculación formal a la
investigación, o se da el traslado del escrito de acusación en el procedimiento abreviado, puede
conllevar unas medidas cautelares. Estas medidas restringen derecho como consecuencia de la
acción penal, en este caso de la sentencia de bienes. Las medidas precautelativas hacen
referentica a la restricción del derecho a la libertad. Estas medidas son consideradas como pre-
delictuales.
 El juez de conocimiento en el caso de que se decreten medidas cautelares que deberán
solicitarse siempre ante el JCG previa vinculación formal, siempre deberá pronunciarse de
fondo, porque es él el que decidirá sobre el destino de esos bienes.
 Hay situaciones en las cuales, si la fiscalía decide archivar sin imputación, y hay bienes que
tienen algún tipo de restricción.
o Delitos dolosos:
 Medidas cautelares.
 Medidas con fines de comiso: se necesita orden previa del fiscal y control
posterior del JCG en 36 horas.
 Si se habla de comiso, se habla de una sanción, porque en el caso de
decretarse el comiso, esos bienes pasan al fondo de administración de
la fiscalía, es una sanción que se impone en la sentencia o similares. Es
decir, sentencia al final del proceso o con un acto que le ponga fin al
proceso. La sentencia siempre deberá recaer sobre derechos y sobre los
bienes en comiso. Como esa decisión se toma en la sentencia, se debe
limitar la disposición de dichos bienes.
o Medida de incautación para bienes muebles:
o Medida de ocupación para bienes inmuebles.
o Delitos culposos:
 Medidas cautelares: solo hay 2 medidas cautelares posibles, secuestro o
embargo. Aunque en la práctica se requerirán de otras medidas.
 Medidas con fines de comiso. Artículo 100 del código de procedimiento penal.
 En los delitos culposos, el juez oficiosamente restringe el dominio del
bien en la vinculación formal.
o Puede ocurrir que sea un delito donde ocurre una muerte o una
lesión, si la investigación inicia oficiosamente, ese bien será
incautado con fines de comiso. O será retenido netamente con
fines probatorios.
o Si hay indagación de la fiscalía, la fiscalía debe hacer una pericia
donde se haga una plena identificación del vehículo.
 El Fiscal puede tomar la decisión de dar una entrega
provisional del vehículo. Que este se le entregará
materialmente al poseedor o tenedor de buena fe, pero
tiene una suspensión del poder dispositivo.
o Fines de comiso.
 Artículo 82. Procedencia. El comiso procederá sobre los bienes y recursos del
penalmente responsable que provengan o sean producto directo o indirecto del
delito, o sobre aquellos utilizados o destinados a ser utilizados en los delitos
dolosos como medio o instrumentos para la ejecución del mismo, sin perjuicio
de los derechos que tengan sobre ellos los sujetos pasivos o los terceros de
buena fe.
 Comiso en bien mueble, incautación.
 Comiso en bien inmueble, ocupación.
 La comisión normalmente requiere orden previa del fiscal y control posterior del
JCG.
 Los fines son.
o Destruir.
o Indemnizar a las víctimas.
o Darlos a terceros de buena fe.
 Si ya se presentó el escrito de acusación, será competencia del juez de conocimiento.
 Si se quiere disponer del bien con fines de comiso, se puede pedir el cambio de este con otro del
mismo valor o de similares condiciones.

Derecho de libertad (425 y la 318)|

Es una medida predelictual, se puede limitar en orden de captura o en flagrancia.

 Orden de captura:
o Juez de control de garantía.
 Tendrá vigencia de 1 año, prorrogable por solicitud expresa de la fiscalía.
o Juez de conocimiento.
 Si es caso de sentencia condenatoria estará vigente por 20 años, el término de
prescripción de la sanción.
o Orden expedida por el fiscal.
 Esa excepcionalidad del fiscal ha tenido muchos problemas.
 En aquellos eventos donde no haya juez de control de garantías.
 Situaciones de orden público, urgencia.
 Vigencia hasta que tenga posibilidad de acudir a un juez.

Por libertad como principio en el procedimiento penal vamos a referirnos a la libertad de locomoción.
Dicha libertad parte del análisis de 3 normas fundamentales de la constitución política (Artículo 13, 28,
32). La libertad como derecho fundamental es una garantía, esto quiere decir que su privación o su
limitación solo podrá darse de manera excepcional, nunca podrá ser la regla general. El artículo 28 nos
dice que la forma de limitar la libertad es por autorización escrita de autoridad judicial competente, y el
artículo 13 nos nombra una segunda excepción, la captura en situación de flagrancia.

La ley 906 del 2004 nos habla de la norma rectora libertad, la cual recopila el principio fundamental y sus
dos excepciones.

La orden escrita o el mandamiento de autoridad judicial competente se refiere a la regla general de


privación de la libertad, que va a implicar:

 Una orden de captura.


o que puede ser emitida por el juez de control de garantías
o El fiscal con unos requisitos.
 Es la posibilidad residual del fiscal de ordenar una captura, solo en aquellos
eventos en los que sea necesario, y no sea posible acudir ante el juez con
función de control de garantías.
 La vigencia de la orden de captura emitida por un fiscal, será hasta que tenga la
posibilidad de acudir ante un juez de control de garantías.
 Artículo 300.
 Después de la captura debe materializar los derechos, e ir a audiencia de
legalización de captura, sustentando las situaciones excepcionales.
o Y el juez de conocimiento.
 Tiene dos momentos procesales en los que decide sobre la libertad.
 El sentido del fallo.
o Cuando es en sentido condenatorio y la persona está libre,
debe decidir si va a privarla de la libertad.
 En la sentencia. En sentido amplio.
 Medidas de aseguramiento: una medida pre-delictual, esta medida puede ser solicitada por dos
sujetos procesales.
o Fiscalía, por regla general.
o Víctima, por excepción.
 Cuando el fiscal no la solicite.
 Esta solicitud se presentará ante juez de control de garantías.
 El prerrequisito procesal para que pueda decidirse sobre una medida de aseguramiento es:
o Audiencia de formulación de imputación. 906/04
o Traslado del escrito de acusación.

En el artículo 295 y 296, encontraremos la afirmación del derecho a la libertad y su restricción. Para
restringir dicho derecho debe analizar los fines constitucionales.

 Obstrucción a la justicia.
 Peligro de fuga.
 O la no comparecencia.

Debe existir, además, una inferencia, que variará dependiendo de la audiencia.

 Audiencia de medida de aseguramiento hablaremos de inferencia razonable de autoría y


participación.
 Audiencia de solicitud de orden de captura, hablaremos de motivos razonablemente fundados.
Esta es una audiencia reservada.
o Artículo 221. Tienen que tener un respaldo probatorio.
 Se debe argumentar y demostrar sumariamente que dicha persona tiene una
relación con los hechos.
 El juez de control de garantías tiene la competencia de manera expresa, siempre
y cuando se lo soliciten.
 Motivos razonablemente fundados.
 Plazo máximo de 36 horas para efectuar la audiencia de control de legalidad.
 Audiencia de control posterior: 20, 297 y 298.
o Estamos controlando el procedimiento de captura, no la orden.
o Se revisa que esté vigente.
o Que se haza cumplido el término razonable.
o Se cuentan desde el momento de la aprehensión.
 A menos que se captura en altamar o en un avión.
o Que se hayan respetado los derechos del 303.
 Al capturado se le informará de manera inmediata lo
siguiente:
 1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el
funcionario que la ordenó.

2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba
comunicar su aprehensión. El funcionario responsable
del capturado inmediatamente procederá a comunicar
sobre la retención a la persona que este indique.
 3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las
manifestaciones que haga podrán ser usadas en su
contra y que no está obligado a declarar en contra de su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo
de afinidad. (Nota: La expresión señalada en negrilla
fue declarada exequible condicionalmente por los
cargos analizados por la Corte Constitucional en la
Sentencia C-29 de 2009.).
 4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse
con un abogado de confianza en el menor tiempo
posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de
defensoría pública proveerá su defensa.
o La orden de captura estará vigente por 1 año.
 Se puede prorrogar las veces que sea necesario mediante audiencia ante el juez
de control de garantías.

Se debe demostrar al juez porqué la persona que es presuntamente inocente debe ser privada de la
libertad.

Captura en situación de flagrancia: procedimiento especial para la captura. El fiscal tiene una mayor
carga argumentativa a la hora de legalizar la captura.

Artículo 302: PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA. Cualquier persona podrá capturar a


quien sea sorprendido en flagrancia.

Este procedimiento será el revisado por el juez de control de garantías.

Se debe alegar y demostrar la causal de flagrancia.

La audiencia de legalización revisa el procedimiento de captura.

Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducir al aprehendido
inmediatamente o a más tardar en el término de la distancia, ante la Fiscalía General de la
Nación.

Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá conducir al aprehendido en el


término de la distancia ante cualquier autoridad de policía. Esta identificará al aprehendido,
recibirá un informe detallado de las circunstancias en que se produjo la captura, y pondrá al
capturado dentro del mismo plazo a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

El juez debe revisar la línea de tiempo. El particular lo llevó a la policía y la policía al Fiscal.

Si de la información suministrada o recogida aparece que el supuesto delito no comporta


detención preventiva, el aprehendido o capturado será liberado por la Fiscalía, imponiéndosele
bajo palabra un compromiso de comparecencia cuando sea necesario. De la misma forma se
procederá si la captura fuere ilegal.

La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe recibido de la autoridad policiva


o del particular que realizó la aprehensión, o con base en los elementos materiales probatorios y
evidencia física aportados, presentará al aprehendido, inmediatamente o a más tardar dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes, ante el juez de control de garantías para que este se
pronuncie en audiencia preliminar sobre la legalidad de la aprehensión y las solicitudes de la
Fiscalía, de la defensa y del Ministerio Público.

Parágrafo. Adicionado por la Ley 1142 de 2007, artículo 22. En todos los casos de captura, la
policía judicial inmediatamente procederá a la plena identificación y registro del aprehendido,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 128 de este código, con el propósito de constatar
capturas anteriores, procesos en curso y antecedentes.

25|04|19

Derecho de libertad (425 y la 318)|

Es una medida predelictual, se puede limitar en orden de captura o en flagrancia.

 Orden de captura:
o Juez de control de garantía.
 Tendrá vigencia de 1 año, prorrogable por solicitud expresa de la fiscalía.
o Juez de conocimiento.
 Si es caso de sentencia condenatoria estará vigente por 20 años, el término de
prescripción de la sanción.
o Orden expedida por el fiscal.
 Esa excepcionalidad del fiscal ha tenido muchos problemas.
 En aquellos eventos donde no haya juez de control de garantías.
 Situaciones de orden público, urgencia.
 Vigencia hasta que tenga posibilidad de acudir a un juez.

Por libertad como principio en el procedimiento penal vamos a referirnos a la libertad de locomoción.
Dicha libertad parte del análisis de 3 normas fundamentales de la constitución política (Artículo 13, 28,
32). La libertad como derecho fundamental es una garantía, esto quiere decir que su privación o su
limitación solo podrá darse de manera excepcional, nunca podrá ser la regla general. El artículo 28 nos
dice que la forma de limitar la libertad es por autorización escrita de autoridad judicial competente, y el
artículo 13 nos nombra una segunda excepción, la captura en situación de flagrancia.

La ley 906 del 2004 nos habla de la norma rectora libertad, la cual recopila el principio fundamental y sus
dos excepciones.

La orden escrita o el mandamiento de autoridad judicial competente se refiere a la regla general de


privación de la libertad, que va a implicar:
 Una orden de captura.
o que puede ser emitida por el juez de control de garantías
o El fiscal con unos requisitos.
 Es la posibilidad residual del fiscal de ordenar una captura, solo en aquellos
eventos en los que sea necesario, y no sea posible acudir ante el juez con
función de control de garantías.
 La vigencia de la orden de captura emitida por un fiscal, será hasta que tenga la
posibilidad de acudir ante un juez de control de garantías.
 Artículo 300.
 Después de la captura debe materializar los derechos, e ir a audiencia de
legalización de captura, sustentando las situaciones excepcionales.
o Y el juez de conocimiento.
 Tiene dos momentos procesales en los que decide sobre la libertad.
 El sentido del fallo.
o Cuando es en sentido condenatorio y la persona está libre,
debe decidir si va a privarla de la libertad.
 En la sentencia. En sentido amplio.
o Se hace en una audiencia preliminar de carácter reservado.
 Medidas de aseguramiento: una medida pre-delictual, esta medida puede ser solicitada por dos
sujetos procesales.
o Fiscalía, por regla general.
o Víctima, por excepción.
 Cuando el fiscal no la solicite.
 Esta solicitud se presentará ante juez de control de garantías.
 El prerrequisito procesal para que pueda decidirse sobre una medida de aseguramiento es:
o Audiencia de formulación de imputación. 906/04
o Traslado del escrito de acusación.

En el artículo 295 y 296, encontraremos la afirmación del derecho a la libertad y su restricción. Para
restringir dicho derecho debe analizar los fines constitucionales.

 Obstrucción a la justicia.
 Peligro de fuga.
 O la no comparecencia.

Debe existir, además, una inferencia, que variará dependiendo de la audiencia.

 Audiencia de medida de aseguramiento hablaremos de inferencia razonable de autoría y


participación.
 Audiencia de solicitud de orden de captura, hablaremos de motivos razonablemente fundados.
Esta es una audiencia reservada.
o Artículo 221. Tienen que tener un respaldo probatorio.
 Se debe argumentar y demostrar sumariamente que dicha persona tiene una
relación con los hechos.
 El juez de control de garantías tiene la competencia de manera expresa, siempre
y cuando se lo soliciten.
 Motivos razonablemente fundados.
 Plazo máximo de 36 horas para efectuar la audiencia de control de legalidad.
 Audiencia de control posterior: 20, 297 y 298.
o Estamos controlando el procedimiento de captura, no la orden.
o Se revisa que esté vigente.
o Que se haza cumplido el término razonable.
o Se cuentan desde el momento de la aprehensión.
 A menos que se captura en altamar o en un avión.
o Que se hayan respetado los derechos del 303.
 Al capturado se le informará de manera inmediata lo
siguiente:
 1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el
funcionario que la ordenó.
 2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba
comunicar su aprehensión. El funcionario responsable
del capturado inmediatamente procederá a comunicar
sobre la retención a la persona que este indique.
 3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las
manifestaciones que haga podrán ser usadas en su
contra y que no está obligado a declarar en contra de su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo
de afinidad. (Nota: La expresión señalada en negrilla
fue declarada exequible condicionalmente por los
cargos analizados por la Corte Constitucional en la
Sentencia C-29 de 2009.).
 4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse
con un abogado de confianza en el menor tiempo
posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de
defensoría pública proveerá su defensa.
o La orden de captura estará vigente por 1 año.
 Se puede prorrogar las veces que sea necesario mediante audiencia ante el juez
de control de garantías.

Se debe demostrar al juez porqué la persona que es presuntamente inocente debe ser privada de la
libertad.

Captura en situación de flagrancia: procedimiento especial para la captura. El fiscal tiene una mayor
carga argumentativa a la hora de legalizar la captura.

Artículo 302: PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA. Cualquier persona podrá capturar a


quien sea sorprendido en flagrancia.

Este procedimiento será el revisado por el juez de control de garantías.


Se debe alegar y demostrar la causal de flagrancia.

La audiencia de legalización revisa el procedimiento de captura.

Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducir al aprehendido
inmediatamente o a más tardar en el término de la distancia, ante la Fiscalía General de la
Nación.

Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá conducir al aprehendido en el


término de la distancia ante cualquier autoridad de policía. Esta identificará al aprehendido,
recibirá un informe detallado de las circunstancias en que se produjo la captura, y pondrá al
capturado dentro del mismo plazo a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

El juez debe revisar la línea de tiempo. El particular lo llevó a la policía y la policía al Fiscal.

Si de la información suministrada o recogida aparece que el supuesto delito no comporta


detención preventiva, el aprehendido o capturado será liberado por la Fiscalía, imponiéndosele
bajo palabra un compromiso de comparecencia cuando sea necesario. De la misma forma se
procederá si la captura fuere ilegal.

La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe recibido de la autoridad policiva


o del particular que realizó la aprehensión, o con base en los elementos materiales probatorios y
evidencia física aportados, presentará al aprehendido, inmediatamente o a más tardar dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes, ante el juez de control de garantías para que este se
pronuncie en audiencia preliminar sobre la legalidad de la aprehensión y las solicitudes de la
Fiscalía, de la defensa y del Ministerio Público.

Parágrafo. Adicionado por la Ley 1142 de 2007, artículo 22. En todos los casos de captura, la
policía judicial inmediatamente procederá a la plena identificación y registro del aprehendido,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 128 de este código, con el propósito de constatar
capturas anteriores, procesos en curso y antecedentes.

Medida de aseguramiento

Artículo 306. Modificado por la Ley 1453 de 2011, artículo 59. Solicitud de imposición de medida
de aseguramiento. El fiscal solicitará al Juez de Control de Garantías imponer medida de
aseguramiento, indicando la persona, el delito, los elementos de conocimiento necesarios para
sustentar la medida y su urgencia, los cuales se evaluarán en audiencia permitiendo a la defensa
la controversia pertinente.

Escuchados los argumentos del fiscal, el ministerio público, la víctima o su apoderado y la


defensa, el juez emitirá su decisión.

La presencia del defensor constituye requisito de validez de la respectiva audiencia.

La víctima o su apoderado podrán solicitar al Juez de Control de Garantías, la imposición de la


medida de aseguramiento, en los eventos en que esta no sea solicitada por el fiscal.

En dicho caso, el Juez valorará los motivos que sustentan la no solicitud de la medida por parte
del Fiscal, para determinar la viabilidad de su imposición.
Hablamos de otra forma de privación de la libertad que va a requerir solicitud de la fiscalía o de la
víctima, la víctima lo va a solicitar solamente cuando el fiscal no la solicite. El fiscal tendrá la obligación
de justificar por qué no pidió la medida de aseguramiento. Si la víctima es un interviniente sin calidad de
parte no puede tener la facultad absoluta para pedir la restricción de derechos fundamentales. Esa
explicación deberá hacerla el Fiscal ante el juez de control de garantías y deberá darle la palabra víctima.

Es muy difícil que la fiscalía no pida la medida de aseguramiento, exceptuando cuando se hacen
negociaciones en el proceso. Técnicamente no debería ser así, porque la norma trae unos fines
constitucionales que deberían garantizarse, sin importar que exista un preacuerdo o no, o que decida
allanarse o no el procesado.

Muchas veces se vuelven estrategias de negociación que utilizan ambas partes.

No debería ser así, la medida de aseguramiento tiene dos ejes centrales:

 Inferencia razonable de autoría o participación: cuando hablamos de inferencia es lo que el


código nombra en varias ocasiones como motivos razonablemente fundados, evidencias que
sustentan la necesidad de que se esté privado de la libertad, y ojo, no solo la necesidad, el
artículo 306 habla de urgencia y necesidad.
o Se puede pensar que la doctora x es autora o partícipe
 Fines constitucionales para la privación de la libertad:
o Peligro de fuga o no comparecencia.
 Debe hacerse la diferencia, porque en los demás modelos procesales es
obligatorio acudir a las audiencias así sea que esté el abogado y no el
propiamente. En Colombia no.
o Peligro para la víctima o comunidad.
o Obstrucción a la justicia.

La simple inferencia razonable no implica el fin constitucional. La misma norma trae criterios para
determinar el peligro de fuga. La inferencia razonable parte de la vinculación de la persona a los hechos
investigados, pero no se puede decir que la modalidad del delito implique la necesidad de una medida
de aseguramiento, debe haber una argumentación diferente sobre los hechos de la inferencia, y sobre
los hechos en torno a los fines constitucionales.

Frente al fin constitucional debe argumentarse la urgencia y necesidad, y la procedencia de ese fin
constitucional. La urgencia no surge solamente de los hechos, porque la corte ha dicho que esa urgencia
parte desde el momento que se conoce la necesidad imperiosa de privar de la libertad. Significa que la
urgencia no la determina el momento de la denuncia ni el momento de solicitud de la medida, el fiscal
deberá demostrar la evidencia de la inferencia, del fin, la necesidad y porque solo hasta ese momento se
volvió urgente la medida (cual acto de investigación hizo notar al fiscal que dicha medida es urgente).

Son dos los sujetos legitimados para la solicitud (El fiscal y la víctima de forma subsidiaria). Se deben
analizar unos argumentos (inferencia y fines, bajo parámetros de necesidad y urgencia).

La calificación jurídica que se le de a los hechos, nunca podrá ser un criterio para determinar el peligro.
Pero en los criterios para determinar el peligro a la comunidad, se utiliza la modalidad de la conducta
como un criterio. Es un contrasentido del legislador.
En la práctica hay dos tipos de jueces de control de garantías. Los que piden que se acredite
argumentativamente el por qué es procedente la medida de aseguramiento, y hay otro tipo de jueces
que si la fiscalía no demuestra el fin constitucional no enuncia de manera adecuada el fin constitucional,
pero aporta elementos para que el juez valora, pero puede decidir a partir de dichos elementos la
necesidad, la urgencia ay el fin constitucional.

En el 307 encontramos las medidas de aseguramiento:

 privativas de la libertad (la detención domiciliaria y la detención en centro carcelario). Se puede


hablar de detención domiciliaria, lo que indica que es una medida de aseguramiento. O de
prisión domiciliaria que implica que se está ejecutando una pena.
 No privativas de la libertad: privan ciertos derechos, pero no la libertad de locomoción, solo la
limitan.
o Entre ellas encontramos los brazaletes electrónicos.

Se pueden aplicar varias de ellas.

El Fiscal puede ir al fiscal solicitando una sustitución de la medida de aseguramiento o de


revocatoria de la medida de aseguramiento, dependiendo de lo que se pide.

El juez tasa la caución prendaria y hay que demostrar la capacidad del sujeto.

Parágrafo 1. La regla general es que las medidas de aseguramiento van a durar un año. Hay casos en los
cuales esa medida podrá prorrogarse por un año más, debe ser solicitada por la fiscalía, 2 meses antes
del vencimiento, justicia penal especializada, sean 3 o más los acusados, investigación o juicio de actos
de corrupción, delitos contra la libertad sexual (Titulo IV del libro segundo de la ley 599 de 2000).

Todas las demoras imputables a la defensa, se podrán descontar para el término de la libertad.

La fiscalía dice que, si se ha vencido el año del término, y no se ha solicitado la prórroga, y se solicita la
libertad. Deberá dársele la palabra a la fiscalía para que pida la prórroga, antes de escuchar a la defensa.

Por tanto, la defensa debe ir preparada para la solicitud de libertad, y para defenderse de la solicitud de
prórroga que la corte le otorgó de manera ilógica a la fiscalía.

No se puede pedir la prórroga por un fin constitucional distinto al solicitado.

Parágrafo 1°. Adicionado por la Ley 1760 de 2015, artículo 1º. Este modificado por la Ley 1786
de 2016, artículo 1º. Salvo lo previsto en los parágrafos 2° y 3° del artículo 317 del Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el término de las medidas de aseguramiento privativas
de la libertad no podrá exceder de un (1) año. Cuando el proceso se surta ante la justicia penal
especializada, o sean tres (3) o más los acusados contra quienes estuviere vigente la detención
preventiva, o se trate de investigación o juicio de actos de corrupción de los que trata la  Ley
1474 de 2011 o de cualquiera de las conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo de
la Ley 599 de 2000 (Código Penal), dicho término podrá prorrogarse, a solicitud del fiscal o del
apoderado de la víctima, hasta por el mismo término inicial. Vencido el término, el Juez de
Control de Garantías, a petición de la Fiscalía, de la defensa o del apoderado de la víctima podrá
sustituir la medida de aseguramiento privativa de la libertad de que se trate, por otra u otras
medidas de aseguramiento no privativas de la libertad de que trata el presente artículo.
En los casos susceptibles de prórroga, los jueces de control de garantías, para resolver sobre la
solicitud de levantamiento o prórroga de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad,
deberán considerar, además de los requisitos contemplados en el artículo 308 del Código de
Procedimiento Penal, el tiempo que haya transcurrido por causa de maniobras dilatorias
atribuibles a la actividad procesal del interesado o su defensor, caso en el cual dicho tiempo no
se contabilizará dentro del término máximo de la medida de aseguramiento privativa de la
libertad contemplado en este artículo.

Caso que puede ser del examen: el tiempo para resolverse la apelación ante el rechazo, exclusión o
inadmisión de una solicitud de prueba se le descontará para su libertad. Pero la ley dice que el ´termino
que se le pueden descontar solo 20 días.

Además de lo dicho hasta ahora, debe tenerse como criterio el tipo de medida, vigencia de la medida, y
porque las menos privativas no cumplen con el mismo fin.

316, 317 y 318 del código de procedimiento penal.

68ª, 38ª y 38G.

29|04|19

Artículos régimen de libertad procedimiento 317, 318 y del código penal 68A, 38A y 38G

RESALTAR ARTÍCULOS

Art 17: es relativo ya que si la actuación dura dos o tres años, no quiere decir que la persona esta
privada este tiempo, y el término es un año que puede ser prorrogada en algunos casos por solicitud del
fiscal.

Los recursos contra las providencias existen tres tipos las suspensivos, devolutivos y diferidos, para el
tema penal siempre hacemos uso del efecto suspensivo o devolutivo. Se devuelve el efecto cuando
quede en firme más no se termina. Cuando hablamos del efecto suspensivo la suspensión de la libertad
se recupera cuando hay preclusión, terminación anticipada, absolución.

Evento en el cual se cumple el monto de la pena indemnizado y es similar, igual o lo supera la medida de
aseguramiento.

Cuando contados 60 días desde la fecha de imputación no se hubiere presentado el escrito de acusación
o solicitado la preclusión, libertad por vencimiento de términos. Términos de duración de las
actuaciones Art 175. 90 y 120 días, el error está en que tenemos dos normas.

Causales de preclusión, Art 294 Numeral 7 si se vence el termino inicial o 60 o 90 días más.

Dos causales en la medida de aseguramiento

1. Preclusión
2. 60 días
Medida de aseguramiento por vencimiento de términos

Un año prorrogable, si se vence el año sin que inicie la audiencia de juicio oral, causal de libertad

Art 317, cuando se vence el segundo término que dan, 294 o vencimiento del término generando causal
de preclusión

No es lógico que uno se demore 5 años en un proceso. Inc 5.

Art 318, posibilidad de solicitar sustitución o revocatoria de la medida de aseguramiento dentro del
trámite del proceso. Esos elementos no son los mismo de las audiencias preliminares sino que deben ser
diferentes a las que conoció el juez de control de garantías en la medidas se aseguramiento ya que este
ya los conoció, así que deben ser elementos nuevos.

Art 68A, 38A y 38G, existe norma que prohíbe la concesión de una medida de aseguramiento diferente
a la privación de la libertad. Art 199 concesión de beneficios y subrogados. Además las prohibiciones del
68A, y el 38A, no proceden beneficios ni subrogados y prisión domiciliaria (delitos contra la Admon
pública) y además otra prohibición Art 16 de la Ley 1121 de 2006. Estas tres normas dicen que siempre
que se solicite medida de aseguramiento en situaciones cobijadas por estos artículos solo procede la
medida de aseguramiento, la única forma de atacarla es con los factores subjetivos.

Terminación anticipada del proceso o causales anormales de terminación del proceso

CUADRO RESUMEN

Se refiere a normas diferentes a la sentencia, se va a considerar como anormal o anticipada, estas


formas se pueden agrupar o dividir en dos grandes grupos

1. Formas consensuadas o acordadas entre las partes

 Pre-acuerdos y negociaciones
 Mecanismo de justicia restaurativa: conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad y
la mediación Art 518 Ley 906 del 2004.

2. Formas no consensuadas o unilaterales de terminación del proceso, no se necesita el acuerdo


o consenso de las partes

 Desistimiento: recae sobre la víctima, debe realizarlo esta, la fiscalía no desiste de la acción, solo
puede tomar una decisión en el principio de oportunidad con tres variantes renuncia,
interrupción o suspensión. Desistimiento de la víctima, y procede en los delitos querellables,
siendo siempre querellante legítimo. Art 76 C. Penal. Límites temporales dentro del tramite
procedimental.
 Oblación: Art 82 Inc 5 C. Penal, Art 77 C. Proce Penal, existen delitos dentro del código que
como pena única tienen la pena de multa existe una forma de terminar el proceso, solicitando al
juez de conocimiento la tasación de la multa y pagar la misma. Y si se pide anticipadamente
(pagar anticipadamente) tiene la ventaja de que no se queda con antecedentes penales. La
multa como sanción accesoria a la pena principal o como pena principal, se extingue la acción
penal con el pago de la multa. Art 39, 87 C. Penal, La unidad multa.
De termina de dos maneras de hasta 50 SMMLV o sanción de unidad multa, es que el juez
determina cuantas unidades multas equivale esa pena, una unidad es un salario mínimo.
 Amnistía: da por terminado todo tipo de proceso la amnistía e indulto, la amnistía es sobre
grupos e indultos son particulares. darle el perdón ya sea a un grupo de personas o a una
persona individual, forma anticipada porque no se continúa con dichas actuaciones. No se
confunde con procesos de justicia transicional ya que no tiene perdón, no terminación de
procesos, solo no continuación de procesos y penas especiales.
 Allanamiento o aceptación de la imputación
 Allanamiento o aceptación de la acusación
 Allanamiento o aceptación en el juicio
 Principio de oportunidad
 Preclusión

13|05|19

o Indemnización integral: aparece en el artículo 42 de la ley 600/00, pero en el artículo 77


no está listado la indemnización integral, se podría pensar que procedimentalmente
desapareció la posibilidad de extinción penal a partir de la indemnización integral. Pero
aparece relacionada en el principio de oportunidad, pero este es un sistema muy
restringido que no siempre procede, y necesita una autorización de la fiscalía.
 Se ha ido analizando aplicar la figura a través del principio de favorabilidad.
 Este artículo 42 de la ley 600 que desarrolla el artículo 82 del código
penal (bajo qué circunstancias se puede la indemnización integral), se va
a aplicar en la ley 906 así no se encuentre expresamente.
 La corte ha venido desarrollando su jurisprudencia con dos líneas
básicas:
o Inicialmente permitía buscar la indemnización en contra del
deseo de la víctima, porque se consideraba un derecho del
procesado. Previa decisión del juez de control de garantías.
 En un incidente, a través de una audiencia preliminar,
se pedía que se nombrara un perito que determinara
los perjuicios materiales (los morales los determina el
juez en penal).
 Se planteaba un control posterior, del perito
exponiendo en audiencia el informe que había
entregado, y que las partes pudieran
preguntarles, pedir aclaraciones, realizar
objeciones graves.
o Si no había objeciones, se iba al banco
agrario, y se consignaba a favor de la
víctima.
o Se puede seguir permitiendo la aplicación por favorabilidad,
pero si se va al artículo 518 del código de procedimiento penal
que habla sobre la justicia restaurativa, se define como aquella
posibilidad de lugar un acercamiento entre víctima y sujeto
activo, para que mediante el consentimiento reparen los daños
ocasionados por el delito. Lo anterior se podrá seguir
realizando, si el procesado y la víctima tienen deseo de
terminar el proceso y deseo de reparar y ser reparado, pero
existe disenso en la reparación.
 Se acude al juez para cuantificar el daño.
 Esta es la posición actual.
 Dependiendo los delitos, la reparación tendrá diferentes consecuencias
(rebaja, terminación anticipada, o evitar el incidente de reparación
integral).
o Incidente de reparación integral: es un incidente después del
proceso penal, para que las víctimas vayan ser reparadas.
 Se busca evitarlo para evitar medidas cautelares, y
demás.
 Si hay acuerdo en monto y forma de pago, no hay inconveniente en
aplicar la indemnización como forma de extinción o para rebaja (en
aquellos en donde se prohíbe la extinción de la acción penal por
indemnización integral).
o Allanamiento o aceptación de la imputación.
 En el 288 numeral 3, se le da la oportunidad al procesado de aceptar la
responsabilidad, es decir, terminar el proceso, aceptando responsabilidad en la
formulación de imputación.
 Implica que se toman como ciertos los hechos. Es irretractable.
o Salvo que existan vicios del consentimiento.
 Se pasa a que el juez de conocimiento en una audiencia de verificación
de allanamiento (que sería una audiencia de acusación), la aceptación
hace las veces de escrito de acusación.
o Se verifica que sea libre, voluntaria y espontánea.
 Si se está en procedimiento penal abreviado: se allanará, en primer momento,
cuando el fiscal le esté trasladando el escrito de acusación (se acepta ante el
fiscal, y este levanta un acta, donde firma el fiscal, el procesado y el abogado).
 Efectos:
 Irretractable.
 Los delitos en los cuales no exista prohibición se dará beneficios (no
están los delitos sexuales, integridad personal, y secuestro en menor de
18 años, y el artículo 26 de 1121 no aplican beneficios, así que solo
sirven para dar por terminado el proceso).
o Se podrá tener una rebaja hasta el 50% de la pena 351.
 En la ley 1453/01, se pone un pero, que en aquellos
delitos, en los que exista captura en situación de
flagrancia, la rebaja va a equivaler a una cuarta parte
del máximo permitido (De un cuarto del 50% si es en
situación de flagrancia, 12,5%).
 En todos aquellos delitos que se conozcan por el procedimiento penal
abreviado, entre ellos el hurto calificado (Que tiene prohibición de
beneficios).
o Tienden ha tener una rebaja del 50% así sea en situación de
flagrancia. Se aplica a principio de favorabilidad.
 El allanamiento puede ser total o parcial.
 En caso de concurso de delitos, habría ruptura. Los hechos aceptados
irán a un juez de conocimiento para verificar, y a otro juez diferente
para la audiencia de formulación de acusación.
 El allanamiento incluye la calificación jurídica provisional de los hechos.
 Esta calificación ya no se puede modificar so pena de nulidad.
 El juez no puede controlar materialmente ese allanamiento.
o Allanamiento o aceptación de la acusación: si no se allana en imputación se realiza la
audiencia de formulación de acusación. O se solicitará la preclusión.
 La norma lo establece en la norma 356, en el desarrollo de la audiencia
preparatoria.
 El juez de conocimiento va a preguntarle a la defensa si hará el
descubrimiento, que la defensa realice el descubrimiento, que enuncien
la prueba, que manifiesten si van a realizar estipulaciones probatorias.
o El juez deberá preguntar si se desea aceptar responsabilidad.
 Aceptar la acusación: los hechos contenidos en la
acusación y el sustento probatorio del Fiscal. 337.
 Como la acusación es un acto complejo que requiere el escrito y
realización de la audiencia. Se decide qué pasa si se quiere aceptar
después de la imputación, en audiencia de acusación. ¿Se discute sobre
si se acepta la imputación o sobre si se acepta la acusación?
o Si se acepta la acusación, se tiene solo hasta el 33,33%.
 Si hay captura en flagrancia se tendría solo la ¼ del
33,33%
o Al presentarse el escrito de acusación ya inició la fase de
acusación, se está aceptando la acusación.
 Entre varias cosas, los allanamientos pueden darse en los preacuerdos,
pero en un preacuerdo se pueden lograr más cosas (preacordar la
responsabilidad y fijar la pena).
 En el procedimiento penal abreviado: en la audiencia concentrada. Se tiene
hasta un 1/3.
o Allanamiento o aceptación en juicio: uno se puede allanar en cualquier momento, pero
solo en estos tres eventos, se tiene un beneficio. En la audiencia de juicio oral, al inicio
de la audiencia de juicio oral y antes de que se presenten alegatos de apertura.
 Se presentan las partes, y el juez le va a preguntar si decide o no aceptar la
responsabilidad.
 Si se acepta responsabilidad, y no es un delito con prohibición, se tendrá
un descuento de hasta la 6 parte de la pena imponerse.
o Si es en flagrancia, será la ¼ parte de la 1/6
o Siempre requiere verificación del juez de conocimiento.
 Solo el juez que tenga sobre sus facultades decidir sobre
la responsabilidad es el único que puede decidir si fue
libre y voluntario.
 En procedimiento penal abreviado: sería en la audiencia de juicio oral hasta una
sexta parte, sin distinción.

Entre la emisión del sentido del fallo y la lectura de la sentencia, está el código 447 (individualización de
la pena). Una forma de la ejecución diversa si procede.

o Circunstancias personales, sociales, laborales, económicas, o aspectos subjetivos.

 Buscar una ejecución diferente a la sanción.

Preacuerdos o negociaciones: si es muy probable que van a condonar, se busca una salida alternativa
del proceso. En principio se pueden tener los mismos beneficios de la aceptación, pero se negocia con el
fiscal. Requieren todos los soportes probatorios. Es una forma consensuada. En los preacuerdos no
opera el sistema de cuartos.

Solo hay un evento en el cual el juez de conocimiento puede practicar pruebas de oficio. Si se llega a la
sentencia, así sea con aceptación, preacuerdo y demás. Ese juez de conocimiento, si tiene dudas, o si
requiere de alguna experiticia para individualizar la pena, puede pedir pruebas de oficio.

o Principio de oportunidad.
o Preclusión.

Consultar cómo funcionan los preacuerdos y negociaciones.

15|05|19

Libro: el elogio del olvido

Preclusión

Forma anticipada de terminación del proceso, es propia de nuestro sistema procesal, en otros sistemas
latinos y angloamericanos a esta figura se le conoce como sobreseimiento, es la ausencia de elementos
para continuar con el trámite de la acción. En Colombia no existe.

Esto en la ley 600 recibía dos nombres preclusión y cesación del procedimiento era en fase de juicio
Art 331, habla de quien tiene legitimidad para presentar la solicitud, ya que inicia diciendo que el fiscal
solicitara ante el juez de conocimiento, entonces es una competencia restrictiva de la fiscalía.

Si la preclusión busca la terminación, como la defensa puede intervenir para atacar y controvertir
entonces no podría seguir investigando así que se declara inexequible.

Una audiencia de preclusión es una forma anticipada de terminación del proceso, en las causales
taxativas del Art 332, se presenta la solicitud de preclusión siempre ante el juez de conocimiento.

La regla general es que sea el fiscal quien lo solicita al juez de conocimiento, excepcionalmente puede
hacer la defensa, victima o el ministerio público, estas se presentan en la causal 1 y 3. Solicitarlo quien
está interesado en la preclusión. (Solo se puede hacer uso una vez cada cinco años).

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.


2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal. Pero no
todas. Pre-acuerdo porque modifica la punibilidad ya que esas causales reconocen la existencia de
responsabilidad pero atenúa la pena. Causales que realmente excluyan y no que se atenué.
3. Inexistencia del hecho investigado. La puede solicitar tanto la fiscalía como la defensa. En la fase de
juzgamiento por una razón muy sencilla la primera audiencia es la de formulación de acusación y es allí
donde sí se evidencia la inexistentica de responsabilidad o ausencia de esos hechos se puede analizar
esta causal.
4. Atipicidad del hecho investigado. El hecho si existió pero es atípico.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este código. Art
175, termino de la actuación y 294 segundo, aplica un nuevo término, vencido este hay casual de
preclusión.

¿Qué ocurre si en medio del juicio oral cuando la fiscalía practica la prueba se observa la atipicidad de la
conducta, que los hechos por los que se acusó no se ven reflejados en ninguna norma de carácter penal?
tendría que solicitarlo el fiscal se utiliza la tercera en la fase de juzgamiento.

Art 442 Petición de absolución perentoria, terminada la práctica de la prueba el fiscal defensor pueden
solicitar al juez la petición cuando son atípicos los hechos en los que se fundamenta la pretensión y este
resuelve sin escuchar a las partes e intervinientes. Si el hecho si paso pero es atípico se da esta petición
pero, si el hecho no paso se solicita la preclusión.

Tres tipos de congruencia, la rígida implica que no se puede condenar ni por delito ni hecho que no
conste en la acusación, pero la moderada y la flexible dependen de cómo se plantee la teoría del caso.
Estad dos últimas implican que el Art 448 la condena se tiene que basar en hechos que consten en la
acusación, puede variar el delito siempre y cuando sea un delito menos grave, que afecte el mismo bien
jurídicamente y que no afecte los hechos de la acusación.

La preclusión una vez se solicita sea en etapa de investigación, de juicio o excepcionalmente en etapa de
indagación, se solicita, se cita a audiencia se escucha primero al solicitante y le da obligatoriamente
después a la contra parte y hay más presentes de le dan a los demás, y después el fiscal si lo solicito la
defensa. (Siempre se habla al final) demostrar la existencia de la causal de preclusión. El juez se puede
tomar una hora para tomar la decisión y puede ser de dos formas, se precluye o no se precluye. Este es
un auto con efectos de sentencia que le pone fin al proceso.

Art 334, la preclusión hace tránsito a cosa juzgada no solo formal como la decisión de archivo sino
material.

Admite recurso de apelación y de reposición

Principio de oportunidad

No se puede tomar de manera literal, ya que no es un principio.

Forma anticipada de terminación del proceso y tiene dos características

No consensuado que es reglado y controlado, que depende de la fiscalía porque puede adquirir tres
formas a partir del Art 324 las cuales son: renunciar, suspender o interrumpir. Todo tiene que ser
controlado, con pronunciamiento del juez de control de garantías, es la única excepción donde este juez
ejerce función jurisdiccional.

Controlado porque requiere control del juez y reglado porque hay casuales taxativas para la suspensión,
interrupción y para la renuncia.

Suspensión a prueba del procedimiento se interrumpe sometido al cumplimiento de una condición,


muchas veces es el cumplimiento de una obligación. No siempre se pide preclusión porque este no
suspende el procedimiento.

Y es suspensión a prueba es como un acuerdo, pero los otros dos no necesariamente requiere acuerdo.

La renuncia de la acción penal Art 324 Inc 1, es reglado porque se basa en este artículo.

También podría gustarte