9091-Texto Del Artículo-34333-1-10-20140715

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL

SUELO URBANO COMO SOPORTE OPERATIVO


PARA LA REHABILITACIÓN PATRIMONIAL*
ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI**

Aerofotografía barrio Las Cruces. IGAC, 1991.

RESUMEN
La presente investigación busca cooperar en el proceso de rehabilitación patrimonial
a partir de la formulación de una metodología de análisis predial que permita recono-
cer las condiciones del suelo urbano como un insumo de actuación, el cual equilibre
y aproveche las oportunidades prediales de manera asociativa, en función de un entor-
no urbano-arquitectónico habitable, sostenible, competitivo y equitativo.

La iniciativa aborda la problemática referente a la distribución espontánea del


suelo urbano central y a los efectos que conlleva -saturación, densificación, sustitu-
ción, transformación, expulsión poblacional-; por lo tanto, propone una hipótesis
que defiende la construcción de un manejo conjunto de las condiciones prediales
presentes en una unidad de actuación, la cual conserva la particularidad del predio a
predio y posibilita una interacción colectiva al momento de planear y concertar la
rehabilitación patrimonial.

* Fecha de recepción: 21 de abril de 2003. Fecha de aceptación para publicación: 30 de abril de 2003.
* * Arquitecta, Magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Pontificia Universidad
APUNTES

Javeriana. Correo electrónico: beatrizguzman@hotmail.com


* * * El material gráfico que no lleva fuente es propiedad del autor.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 73


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

Este manejo representa un avance en la concepción tradicional de la intervención


de las áreas históricas, dado que aborda el predio no como una entidad independiente
o aislada, sino como parte de una estructura que se relaciona y complementa con otras
y por esta razón, debe satisfacer integralmente las demandas exigidas por el contexto.
En este sentido, cabe preguntarse: ¿en qué se diferencia la presente propuesta
metodológica de un análisis predial tradicional?

• Es asociativa al proponer una lectura e intervención predial de conjunto.

• Es operativa al articular instrumentos de gestión del suelo.

• Es valorativa al evaluar fortalezas y deficiencias prediales a partir de


atributos del diseño urbano.

• Es taxativa 1 al confrontar criterios de habitabilidad, competitividad, sos-


tenibilidad y equidad.

En síntesis, aportar al aprovechamiento del suelo central como factor


de equilibrio ante la masiva periferización, permite entender que a partir
de la recualificación de los patrones de ocupación y distribución se pue-
de alcanzar una densificación adecuada, que mejore las condiciones de
operatividad del centro, evite la expulsión de la población y permita equi-
librar la demanda a largo plazo.

PALABRAS CLAVE
Análisis Predial - Tipología Predial - Suelo Urbano - Rehabilitación Patrimonial.

ABSTRACT
The present research looks for cooperating in the process of patrimonial rehabilitation
starting from the formulation of a methodology of predial analysis that allows to
recognize the conditions of the urban floor as a raw material of action, which balan-
ces and takes advantage of the predial opportunities in an associative way, in function
of an inhabitable, sustainable, competitive and equitable urban-architectural
environment.

The initiative approaches the problem with respect to the spontaneous


distribution of the central urban floor and to the effects that it bears –saturation,
density enlargement, substitution, transformation, population expulsion. Therefore,
it proposes a hypothesis that defends the construction of a combined handling of
the predial conditions present in an action unit, which maintain the particularity of
the property by property and facilitates a collective interaction at the moment to plan
and agree the patrimonial rehabilitation.
APUNTES

1 Que limita o reduce un caso a determinadas circunstancias.

74 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

This handling represents and advance in the traditional conception of the historical
areas, since it doesn’t approaches the property as an independent or isolate entity, but
as a part of a structure that is related and supplemented with other ones, and for this
reason it should satisfy integrally the demands required by the context. In this sense,
it is necessary to wonder: in what does the present methodological proposal of a
traditional predial analysis differ?

• It is associative when proposing a reading and predial group intervention.

• It is operative when articulating management instruments of the floor.

• It is valuational when evaluating predial strengths and deficiencies starting from


attributes of the urban design.

• It is a limiting 2 proposal when confronting approaches of habitability,


competitiveness, sustainment and equity.

In synthesis, to contribute to the use of the central floor as balance factor before
the massive peripheral action, it allows to understand that from the new qualification
of the occupation and distribution patterns one can reach an appropriate density
enlargement that improves the conditions of operability of downtown, avoid the
expulsion of population and allow to balance the long-term demand.

KEY WORDS
Urban Property Analisis – Urban Subdivision Analisis – Urban Terrain Distribution
– Urban Heritage Rehabilitation.

MARCO DE REFERENCIA GENERAL vios desarrollados sobre la realidad urbana


e instaura una nueva manera de enfrentar el
LA REHABILITACIÓN PATRIMONIAL patrimonio a partir de un enfoque integral.

La rehabilitación patrimonial es enten- Al explorar los pasos previos que ha te-


dida como una estrategia de gestión urbana nido que afrontar la rehabilitación para
que procura recualificar la ciudad existente posicionarse como disciplina gestora del
a partir de múltiples intervenciones desti- quehacer urbano-arquitectónico, se encuen-
nadas a valorizar sus potencialidades en fun- tra la dualidad entre el modelo progresista y
ción de una mejor calidad de vida de sus el culturalista, motivados por el deseo de
habitantes (Carrión 2001, 391). Así, la reha- propiciar un mejor modo de habitar pero
bilitación como experiencia de acción so- bajo lineamientos opuestos. Es así como el
bre la ciudad consolidada central, condensa modelo progresista, a partir de una visión
los valores aprendidos de los procesos pre- racional, simple y rígida, se orienta hacia el
APUNTES

2 That it limits or reduces a case to certain circumstances.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 75


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

futuro, lo cual lo aparta de las intenciones de De esta manera, la disciplina de la reha-


preservación. Por su parte el modelo bilitación del patrimonio urbano desde su
culturalista pretende un regreso hacia las for- integralidad, requiere emprender acciones
mas del pasado, con un modelo de ciudad conjuntas para enfrentar el desafío de la
moderada y participativa –socialista–, donde revitalización de los sectores centrales y des-
se integren los elementos históricos y las par- empeña un papel fundamental en la correla-
ticularidades de cada lugar (Choay, 1965). ción entre éstos y las demás áreas de la ciudad,
ya que les permite ser partícipes del proyec-
Sin embargo, la inflexibilidad tanto de uno to urbano –hablar un idioma común– y las
como de otro modelo no logró satisfacer las libera del gueto en el que se hallan inmersas.
demandas humanas-urbanas acerca del ma-
nejo sobre el patrimonio construido dado que Por tal razón, las acciones promovidas
imaginaban el porvenir en términos de un en función de la rehabilitación patrimonial
modelo reproducible (Choay, 1965) que tienen como objetivo generar procesos de
obviaba las peculiaridades de cada entorno. recualificación y revitalización urbana en pro
de un mejoramiento de las condiciones de
En tal sentido, se encuentra que “las habitabilidad, sostenibilidad, equidad social y
modificaciones en la valoración y el signifi- competitividad. En estos términos, satisfa-
cado del patrimonio son inseparables de cer las necesidades y condicionantes míni-
ciertas transformaciones históricas […]” mas del habitar e incluir estos criterios de
(Waisman, 1995, 109) y que por ende, las valoración en el análisis predial, nos garanti-
manifestaciones y enfoques referidos a la za rehabilitaciones dignas que proporcionen
rehabilitación responden a las demandas satisfacción integral ante las necesidades bá-
ideológicas de la sociedad en un espacio- sicas y procuren un aporte a la rehabilitación
tiempo determinado. patrimonial.
Dicho enfoque estructura un equilibrio
entre preservación y desarrollo en el cual se EL CRECIMIENTO URBANO
hace evidente que el hecho urbano no está
detenido en el tiempo (Rossi, 1979), sino que Se ha convertido en uno de los procesos
protagoniza el presente y por lo tanto es apto más significativos y característicos de las
de recalificar el futuro. Por consiguiente, el ciudades, dado que genera los mayores im-
adaptar y acondicionar los sectores centrales pactos para la transformación urbana. Este
amplía las posibilidades de ser conservados fenómeno entendido como la sucesión de
en el tiempo y da cabida a la demanda de formas de producción de una ciudad –De-
progreso que le es inherente a la sociedad. creto 219 de 2000–, se consolida como el
principal elemento de análisis para compren-
Así, al ser concientes de que los secto- der la estructura urbana, su funcionamien-
res centrales de carácter patrimonial son es- to y las implicaciones permanentes sobre
pacios de intervención múltiple y compleja, las dinámicas de desarrollo urbano y por
se hace necesario un profundo conocimien- ende de la distribución del suelo.
to de sus cualidades, como también, una in-
APUNTES

tervención integral que aborde las diferentes El crecimiento de los núcleos habita-
dimensiones de su realidad. dos es un proceso constante y fluctuante,

76 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

previas y las nuevas, tal adaptación, está


determinada por la etapa del desarrollo eco-
nómico, demográfico y cultural, presente
en cada momento.

De otra parte, en los fenómenos de cre-


cimiento de las aglomeraciones urbanas exis-
ten elementos direccionadores, barreras, lí-
mites que ayudan a definir el espacio urba-
no y aparecen ligados a las condiciones del
desarrollo político, económico, demográfi-
co, industrial, comercial, etc. (Panerai et al.,
1983, 41). Dichas determinantes del creci-
miento en una ciudad que se desarrolla,
operan como factores de progreso y deca-
dencia de acuerdo con las dificultades que
sus residentes encuentren para ajustarse a
Gráfico 1. Crecimiento humano-urbano
sus demandas.

donde la población aumenta de tamaño, Para el caso de los elementos que tien-
busca adaptarse al entorno, y entra en rela- den a controlar y obstaculizar el crecimien-
ción directa con el suelo, transformándolo to se encuentran: los límites administrati-
para habitarlo. El ritmo de este crecimiento vos, naturales, normativos, de propiedad,
difiere de acuerdo con la escala del territo- preexistencias morfológicas y prediales, im-
rio; los vínculos creados entre las necesida- pedimentos de accesibilidad y usos del suelo.
des del asentamiento poblacional (demandas Asimismo, dentro de los elementos que
de servicios, bienes de consumo, las fuen- motivan la expansión y promueven la ocu-
tes de producción, condicionantes cultura- pación de nuevos territorios, se consideran
les, etc.), y con las posibilidades de aquéllos donde es permisible la apropiación,
adaptabilidad y disponibilidad del suelo ur- los lugares donde existen elementos de
bano, como lo explica Panerai (1983, 38). atracción y que revierten sus funciones al
asentamiento. En este sentido, los tipos de
Estas oscilaciones, ocasionadas por el crecimiento, sean de carácter implosivo (es
cambio de ritmo en el crecimiento, impli- decir que tiende a densificar, saturar y sub-
can transformaciones sustanciales en el te- dividir el territorio), o de carácter explosivo
jido urbano, y generan prolongación de ejes (que tienden a dispersar, extender y difun-
viales, formación de nuevas manzanas, in- dir el desarrollo); definen la organización
corporación de equipamientos, constr uc- del tejido urbano y permiten identificar las
ción de diferentes espacios edificados y condiciones distributivas del suelo urbano.
subdivisión predial, entre otros fenóme-
nos. Así las cosas, las modificaciones de la De esta manera, si el crecimiento se
APUNTES

estructura física de la ciudad conllevan una contrae, genera centralidades urbanas. Si por
acomodación particular de las condiciones el contrario, el crecimiento se dilata, da lu-

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 77


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

gar a los territorios acéfalos. Estos últimos Igualmente, se encuentra que la satura-
tienden a ser característicos de los asenta- ción genera en algunos casos la transforma-
mientos periféricos, donde las condiciones ción de las propiedades distributivas de los
de urbanidad se diluyen progresivamente y predios originales, e involucra como recurso
se presenta una expansión horizontal de para su aplicación, la subdivisión predial. Es
débil densidad, que da lugar a espacios de así como el número de predios de la manza-
transición, hasta alcanzar las manifestacio- na es el primer indicador que permite deter-
nes propias del ámbito rural. minar su nivel de densificación y ocupación,
puesto que al incrementar el número de pre-
dios se anticipa el aumento del área cons-
LA DENSIFICACIÓN
truida. De esta manera, las transformaciones
internas de las unidades y de los predios afec-
En particular, el fenómeno de la densifica-
tan la configuración de la manzana. Por este
ción 3 difiere de la compactación en tanto
motivo, la aparición de alteraciones de la ima-
que ésta implica incorporar suelo residual
gen del conjunto depende de la consolida-
sin edificar, mientras que la densificación
ción y valoración de la estructura predial y
procura incrementar el beneficio del suelo
constructiva.
ya edificado. Por lo tanto, es oportuno estu-
diar este fenómeno dado que al ser un pro-
La segunda forma de densificación, con-
ceso derivado del desarrollo, se convierte
siste en sustituir globalmente las unidades.
en uno de los principales tipos de creci-
Esta sustitución puede hacerse de manera
miento y se consolida de manera preferen-
puntual, al realizarse en una parcela parti-
cial en los centros urbanos. Adicionalmente,
cular o puede llevarse a cabo en conjunto,
genera implicaciones sobre la distribución
al sustituir varios predios simultáneamente
del suelo, las condiciones del tejido y espe-
y generar proyectos de mayor envergadura.
cialmente sobre la estructura predial –te-
mática que nos ocupa.
Conforme a lo planteado se destaca que
En estos términos, al examinar las ca- las zonas centrales, especialmente aquéllas
racterísticas de la densificación se registran con presencia de patrimonio construido,
dos formas básicas: la saturación y la susti- como el barrio Las Cruces, se caracterizan
tución (cfr. Panerai et al., 1983, 53). La pri- por una alta vulnerabilidad ante los desarro-
mera corresponde al tipo de densificación llos de saturación predial. Esta situación las
donde se presenta un crecimiento sin ex- coloca en desventaja con respecto a otros
tensión territorial. Éste puede darse tanto sectores de la ciudad, puesto que allí no se
en toda la ciudad como en una pequeña permite emprender libremente programas
porción. Por ejemplo, al densificarse den- de sustitución o renovación. Por ello, se
tro de límites prediales, agota progresiva- advierte que el propósito por intensificar el
mente sus reservas de terreno y realiza en uso del suelo en estas áreas, ha de estar
la manzana una progresiva saturación de los estrechamente ligado a las posibilidades ur-
espacios libres. bano-arquitectónicas del lugar. En busca de
APUNTES

3 Densificación se entiende como el efecto que genera el proceso continuo de intensificación del aprovechamiento del suelo.
Decreto 619 de 2000.

78 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

un mayor beneficio, pero siendo conscien- unidades de manzana. Esta reparte el terri-
tes de las restricciones físico-espaciales de torio al conformar una retícula ortogonal o
estos sectores. cuadrícula en damero, en otras ocasiones,
se ajusta a modelos orgánicos o trapezoida-
En síntesis, se puede afirmar que existe les. No obstante, sea cual sea la forma que
una imperiosa necesidad por optimizar el presente el trazado, éste se configura de ma-
suelo debido a la progresiva demanda del nera articulada y genera estructuras com-
mismo ocasionada por los altos índices de plejas donde cada elemento se regula,
crecimiento demográfico. Demanda que en diversifica, y relaciona de acuerdo con las
su mayoría exige soluciones de vivienda in- condiciones del medio. La segunda escala
tegrales ya sea en áreas de expansión dispo- de distribución, la densificación, opera en
nibles o en áreas centrales densificadas y la manzana y es la encargada de dividirla en
reutilizadas. Por consiguiente, comprender la predios en su mayoría para establecer
primacía del aprovechamiento del suelo cen- distingos de propiedad. Por este motivo, esta
tral como factor de equilibrio ante la masiva forma de distribución del suelo urbano ba-
periferización, es entender que a partir de la sada en la definición de manzanas y pre-
recualificación de los patrones de ocupación dios, se constituye hoy en día en una
y distribución se puede alcanzar una densifi- tradición estable e identificable, que ratifica
cación adecuada que mejore las condiciones las características del asentamiento urbano
de operatividad del centro, evite la expulsión y permite una lectura científica de estos ele-
de la población y, a la vez, permita equilibrar mentos de manera homóloga en numero-
la demanda a largo plazo. sas ciudades del mundo.

Sin embargo, el estudio morfológico ha


LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO
centrado su atención en el trazado de las
manzanas y ha relegado lo predial para con-
La distribución del suelo es la resultante de
siderarlo una noción abstracta, el gran au-
la delimitación y reparto del área urbana.
sente a la hora de comprender el espacio
Esta se realiza con el propósito de distri-
urbano (cfr. Panerai, et al., 1983, 73). En
buir equitativamente el territorio a ocupar.
consecuencia, la distribución predial, sopor-
La delimitación puede tener varios objeti-
te directo del edificio, es sugerida en casos
vos, entre ellos, ser realizada con fines ad-
aislados y eventualmente se menciona su
ministrativos -al definir el perímetro urbano,
presencia. De este modo, al desconocer los
metropolitano o regional- o con fines de
trazados prediales como ordenadores del
expansión y densificación -al precisar áreas
suelo urbano, se realiza una lectura separa-
urbanizables-.
da de la realidad.
De acuerdo a lo anterior, la distribu-
ción con fines de expansión y densifica- Así las cosas, pese al manejo desarticu-
ción urbana es la más pertinente para el lado que se le ha dado al predio y la estruc-
presente estudio, por ello se plantea un acer- tura predial, se debe ser consciente de que
camiento hacia ella. Es así como el tipo de hacen parte de una realidad múltiple y, en
APUNTES

distribución que se desarrolla para la ex- consecuencia, deben ser concebidos


pansión corresponde a la replicación de integralmente en el entorno en el cual se

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 79


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

insertan y considerados como alternativa de Otro aspecto analizado dentro de la in-


análisis y acción. De este modo, se logra vestigación es el referente a la gestión del
satisfacer en gran medida muchas de las in- suelo en procura de su adaptación eficien-
quietudes asociadas con los temas del sue- te. Es en este punto donde pueden estruc-
lo urbano y de su distribución física. turarse los diferentes instrumentos de
Igualmente, el incluirlos como un concep- gestión existentes en el momento para re-
to integral, predio o parcela construida, partir equitativamente cargas y beneficios,
como lo refiere Panerai (p.128), nos condu- intervenir la morfología urbana y la estruc-
ce a entender al suelo urbano y la estructu- tura predial, facilitar la adquisición de in-
ra predial, como parte indisoluble de la muebles y predios y dinamizar el desarrollo
construcción edilicia. de sectores inactivos.

Además de lo anotado, se detecta la re-


LA GESTIÓN URBANA levancia de incluir esta referencia de ges-
tión por cuanto hace ver los enlaces de
La gestión urbana juega un papel decisivo a cooperación y participación como una po-
la hora de formular mecanismos para la re- sibilidad para promover la disposición e in-
habilitación de los sectores patrimoniales. tervención acertada y en condiciones
Entendida como el procedimiento que se adecuadas del patrimonio contextual. De
encarga de reconocer, proponer, intervenir igual forma, interpretar las experiencias de
y administrar los procesos urbanos, es este ciudades similares a la nuestra, permite co-
tipo de gestión que permite garantizar que tejar los criterios, estrategias y prioridades
al momento de proponer una intervención para particularizar los distintos modos re-
del suelo o de su distribución, se obtenga queridos y abordar las demandas de las áreas
un beneficio satisfactorio frente a las ven- centrales.
tajas competitivas del mercado y a las con-
diciones particulares de las áreas históricas. Igualmente, poder constatar que
Por lo tanto, la gestión urbana como disci- perviven cuatro constantes temáticas en tor-
plina, debe conjugarse con instrumentos de no a la implementación de la gestión urba-
análisis que permitan conocer las oportuni- na en las intervenciones ejemplificadas en
dades intrínsecas del lugar y valorarlas de otras ciudades 4 -competitividad, equidad,
acuerdo con sus capacidades testimoniales, habitabilidad y sostenibilidad- y evidenciar
en el caso de sectores que así lo requieran. sus resultados, justifica la inclusión de éstas
De esta manera, la conjunción gestión-aná- en la formulación de las acciones ajustadas
lisis aporta herramientas fundamentales para a las demandas del entorno particular y per-
revertir la mirada pasiva del suelo urbano mite cotejar el comportamiento del suelo
hacia una apreciación activa donde las ini- frente a estas premisas.
ciativas para la rehabilitación de los secto-
res patrimoniales sean viables y oportunas.

4 Casos como el de Quito, México y Montevideo son ejemplos destacados de sus esfuerzos por salvaguardar el patrimonio, con
APUNTES

la ayuda de gestiones conjuntas. Su experiencia reconoce una actitud basada en la utilización de instrumentos de gestión
estratégica, portadores de iniciativas públicas y privadas, en función del patrimonio urbano.

80 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

METODOLOGÍA PROPUESTA LA PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA

A partir de reconocer el compromiso con


LA CLASIFICACIÓN Y RECOMPOSICIÓN
COMO INSTRUMENTOS OPERATIVOS la complejidad urbana, se acude a su análi-
sis con base en los instrumentos operativos
La esencia de la metodología empleada está antes descritos -clasificación y recomposi-
en obtener un conocimiento del objeto para ción-, y a la metodología proyectiva desa-
luego pasar a su interpretación. Por consi- rrollada en el trabajo de Taller de Centros
guiente, para alcanzar su conocimiento se Históricos de la Maestría en Restauración
plantea realizar un trabajo de simplificación de Monumentos Arquitectónicos 5. Dicho
de los elementos hasta volverlos fácilmente análisis va más allá de la identificación de
comprensibles, de modo que al descompo- los instrumentos operativos, debido a que
nerlos no pierdan su especificidad en re- descompone la realidad por dimensiones
ducciones innecesarias. El procedimiento de –ambiental, histórica, morfológica, predial,
separación de la realidad compleja se fun- edilicia y socio-económica–, pone de mani-
damenta en principio, en el proceso de cla- fiesto las causas y efectos de las particulari-
sificación, el cual permite realizar un méto- dades urbanas, y da las pautas para
do de análisis de tejidos urbanos que en- conceptualizar mecanismos de gestión ade-
tiende las entidades y estructuras urbanas y cuados para la estructuración de acciones
formaliza una cuidadosa disposición de ca- enfocadas a la rehabilitación.
tegorías basada en los atributos similares de
los elementos. En otras palabras, dicha cla- En este orden de ideas, al tener la di-
sificación implica distinguir las constantes mensión predial como objeto de estudio,
presentes en las formas prediales y estu- es indispensable entender que su función
diarlas a partir de tipos o categorías. Es de- es estudiar la mínima unidad geográfica en
cir, fundamentarse en la serie y no en la la cual se divide un área urbana o rural. El
excepción (cfr. Panerai et al., 1983, 61). sistema parcelario o también llamado predial
–término más usual en nuestro medio–, de-
Además este procedimiento metodoló- termina los límites de propiedad que repar-
gico entiende que “el todo es más que la ten y distribuyen el suelo urbano e indica
suma de sus partes”, y por lo tanto el análi- las permanentes tendencias de crecimiento
sis se completa sólo hasta lograr la recom- y movilidad poblacional. Es uno de los cua-
posición total de sus elementos. Es por ello tro sistemas componentes del tejido urba-
que de la claridad con la cual se organice la no (sistema vial, edilicio, predial y de espa-
información depende el obtener una lectura cios libres) (Borie et al., 7), instrumento de
real e integral del todo. Por tal razón, la distribución del territorio y soporte funda-
conjunción de los dos enfoques da las pau- mental de la estructura edilicia. Por tal ra-
tas para el desarrollo de la propuesta zón, el análisis de la estructura predial per-
metodológica descrita a continuación. mite hallar similitudes y singularidades que

5 Metodología proyectiva aplicada al trabajo del Taller de Centros Históricos dirigido por PhD. en Urbanismo Ricardo Montezuma,
APUNTES

durante el desarrollo de la Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Bogotá, 2000.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 81


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

aportan al entendimiento de las condicio- tico al insertar atributos de valor y criterios


nes del desarrollo urbano tanto actuales de habitabilidad y gestión, que especifican
como futuras. un proceso interpretativo. Estos elementos
conforman los ejes fundamentales de la me-
Así mismo, el centrar el análisis en esta todología y representan el principal aporte
variable física permite identificar ciertas ca- de ésta al estudio de las estructuras prediales
racterísticas homogéneas de las manzanas y del suelo urbano. El método aborda un
y de las formas de distribución del suelo, al campo trascendente del estudio investigativo,
establecer datos como el número de lotes al formalizar el análisis del suelo urbano con
con respecto a la manzana y sus relaciones fines de estructurar, ejemplificar y experi-
entre ellas, la dimensión, distribución, ocu- mentar sobre la premisa de la rehabilitación
pación, subdivisión, proporción, regularidad patrimonial.
y su disposición general. Igualmente, al
cuantificar y clasificar los predios por cate- No obstante, cabe anotar que como se
gorías tipología parcelaria (Cortés et al., 1995, ha mencionado anteriormente, la investiga-
37), se logra hallar similitudes que pueden ción se centra en la dimensión predial, lo
dar luces acerca de su conformación y su cual es insuficiente para abordar totalmente
proceso de evolución. la rehabilitación de un entorno patrimonial.
Esto no significa que deje de ser un ele-
Esta propuesta metodológica maneja los mento de estudio autónomo en sí mismo
conceptos del análisis de tipología parcelaria (Panerai et al., 1983, 62), útil para procurar
tradicional y los combina con un conjunto insumos que permitan el entendimiento de
de premisas que articulan un proceso analí- la complejidad urbana. Por tal motivo se

MANZANAS DE INVENTARIO AGRUPACI ÓN POR GESTIÓN ESTRATÉGICA REHABILITACIÓN


ESTUDIO PREDIAL CATEGORÍAS Y EN SECTORES URBANA EN SECTORES
CALIFICACI ÓN POR PATRIMONIALES PATRIMONIALES
ATRIBUTOS PREDIALES

HABITABILIDAD

SOSTENIBILIDAD

BALANCE
BALANCE
PREDIAL
PREDIAL

COMPETITIVIDAD

EQUIDAD

ETAPA
ETAPA SELECTIVA ETAPA COGNITIVA ETAPA ANALÍTICA
INTERPRETATIVA
APUNTES

Gráfico 2. Esquema metodológico.

82 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

propone que esta investigación, para ser dependiente que restringe la capacidad de
aplicada y lograr estructurar un plan inte- intervención. Así las cosas, al ver las condi-
gral de rehabilitación, debe ser complemen- ciones prediales en conjunto se logra reali-
tada con estudios homólogos en las demás zar una sumatoria de cualidades tendientes
dimensiones. a evidenciar potencialidades por la comple-
mentariedad de intereses comunes.
Los argumentos anteriores for malizan
la presente investigación, al generar inquie- En este orden de ideas, con el propósi-
tudes en torno a la for mulación de plan- to de formular una guía operativa que per-
teamientos metodológicos de análisis mita acercarse al objeto de estudio, cono-
dimensional que conduzcan a construir cri- cerlo y valorarlo, se elabora una propuesta
terios para la valoración, conservación, re- metodológica, esquematizada en el gráfico
habilitación y manejo sostenible de los 2, que consta de cuatro etapas básicas: la
sectores centrales. selectiva, la cognitiva, la analítica y la
interpretativa. Dicho proceso metodológi-
De esta manera, se formula una meto- co se inicia con la etapa selectiva, la cual
dología aplicada fundamentada en el estu- presenta el conjunto de premisas fundamen-
dio de la dimensión predial, es decir en el tales que permiten delimitar los niveles de
análisis de la distribución del suelo urbano estudio, determinar las fuentes, elegir la zona
con el propósito de explorar cómo a partir de trabajo, seleccionar las manzanas y defi-
de este análisis se puede generar un sopor- nir el período cronológico (ver gráfico 2).
te operativo para la rehabilitación patrimo-
nial. Esta hipótesis implica encontrar dentro Como segunda etapa está la cognitiva, la
del comportamiento predial fortalezas y cual corresponde al proceso de conocimiento
deficiencias que puedan ser convertidas en y entendimiento, es decir donde se aprende
oportunidades de intervención y que al ser del territorio. Allí se manejan variables cuali-
relacionadas con los principales instrumen- tativas y cuantitativas que se consideran úti-
tos de gestión del suelo urbano, resulten les para trabajar, con el propósito de estable-
ser útiles para plantear los proyectos de re- cer categorías de grupos afines.
habilitación patrimonial.
Por su parte, la tercera etapa, la analíti-
Conforme a este planteamiento, la for- ca, se ocupa de evaluar las categorías esta-
taleza metodológica que se desarrolla es la blecidas, a partir de la confrontación de
relacionada con la escala de intervención, atributos de valor espacio-temporales. De
es decir la posibilidad de entender, valorar esta manera, los atributos considerados son:
e intervenir un conjunto predial conforma- permeabilidad, legibilidad, equilibrio, fun-
do por los límites de la manzana a partir de cionalidad, flexibilidad, representatividad,
las denominadas áreas de manejo 6, y supe- per manencia, integralidad (cfr. Bentley et
rar la intervención del predio singular e in- al., 1999) 7. Estos permitirán posteriormen-

6 Las áreas de manejo se entienden como conjuntos prediales con características homogéneas.
APUNTES

7 Explora una serie de conceptos encauzados a dar vitalidad al diseño urbano, retomando preceptos como la permeabilidad,
variedad, legibilidad, versatilidad, imagen visual apropiada y personalización.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 83


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

Gráfico 3.

te, determinar las fortalezas y deficiencias ESTUDIO DE CASO BARRIO


de cada categoría. LAS CRUCES, BOGOTÁ
Como continuación al proceso, se aplica la
Por último, la etapa interpretativa, re- metodología a un territorio específico. Éste
compone y compara los resultados obteni- por sus características particulares determina
dos anteriormente, reagrupándolos en áreas un tipo de requerimientos que la recualifican
de manejo y cotejándolos con los criterios y le imprimen diversidad. En este caso el
de valor propuestos –condiciones de habi- territorio de estudio está inscrito en el cen-
tabilidad, sostenibilidad, competitividad y tro tradicional de la ciudad de Bogotá, en el
equidad–, con el propósito de examinar las barrio Las Cruces8, lo cual hace que las con-
acciones adecuadas a sus características par- diciones patrimoniales del sector sumadas
ticulares y definir los instrumentos de ges- al proceso de deterioro constante y creciente
tión apropiados para cada área de manejo. que describe sean el principal elemento dis-

8 El barrio Las Cruces ha sido manejado al interior de la Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos como
APUNTES

laboratorio urbano durante los últimos cinco años por lo cual el cúmulo de información que se ha logrado producir permite
abordar el territorio con una mayor responsabilidad al contar con insumos actualizados y confiables.

84 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

Gráfico 4.

tintivo a ser confrontado con la necesidad incontrolada; una tendencia por aumentar los
inminente de su rehabilitación patrimonial. usos terciarios, lo cual degrada la coherencia
(ver gráfico 3) del programa arquitectónico original-; un ex-
tendido y creciente deterioro arquitectónico
Igualmente se advierte que el territorio y contextual; y una difusa calidad habitacional.
elegido asume un papel indispensable para
la estructuración, ejemplificación y experi- Por este motivo, al haber sido consumi-
mentación de la propuesta metodológica. Lo do por el crecimiento urbano, se transforma
anterior en razón a que los requerimientos de ser un barrio constituyente de la periferia
que proceden de la concepción inicial del sur del total de la ciudad a ser hoy día parte
planteamiento, se ven plasmados en el ba- de la periferia del centro histórico. Esto aca-
rrio ya que éste reúne condiciones tales como: rrea serias implicaciones para su desarrollo
una cuota de valores urbano-arquitectónicos; dado que al convertirse en un barrio más de
una estructura predial subdividida y altamente los que componen el centro tradicional, tiende
ocupada –lo cual revierte en poca eficiencia progresivamente a perder autonomía, y re-
APUNTES

y gran consumo de suelo; una oferta aislada percute en su capacidad para sostenerse y
de suelo formada por sustitución edilicia revitalizarse a sí mismo. Esta característica

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 85


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

Gráfico 5.

lo hace ser dependiente del centro históri- leccionar manzanas tipo para su estudio de
co en muchos servicios y equipamientos, acuerdo con ciertos criterios básicos que
lo conduce a ser refugio y establecimiento les permitieran ser aptas al momento de la
progresivo de población de bajos ingresos profundización 9 .
y lo relega a una parca participación en los
De esta manera se seleccionaron cuatro
procesos de mejoramiento y rehabilitación
manzanas tipo 10 , cuyas particularidades
previstos por la ciudad.
ejemplifican las manifestaciones represen-
tativas del área homogénea a la cual perte-
RESULTADOS OBSERVADOS DURANTE LA
APLICACIÓN METODOLÓGICA necen y exponen una muestra representa-
tiva de la situación predial y morfológica
Una vez definidas y delimitadas las áreas del barrio Las Cruces y de su borde inme-
homogéneas a trabajar, se procedió a se- diato (ver gráficos 4 y 5).

9 Para la selección se consideró como requerimiento indispensable que: las manzanas fueran diferentes en cuanto a la distribución
predial, usos, ocupación, proporción y altura; presentaran una morfología disímil, es decir, patrones geométricos diversos –
APUNTES

rectangular, cuadrado, orgánico, etc.; y tuvieran diferentes posibilidades de intervención de acuerdo a sus potenciales.

86 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

Gráfico 6.

El análisis de la muestra predial selec- a. Situación de las variables prediales


cionada arrojó como condiciones promedio
las siguientes: la forma predial rectangular • Para abordar el objeto de estudio –el pre-
alargada; la posición edilicia es la resultante dio– es preciso descomponerlo en varia-
de la unidad entre medianeras con un patio bles fundamentales que permitan
o aislamiento; el área predial, 263 m2; el área establecer comparaciones y diferencias.
construida, 255 m2; la altura es representada Factores independientes que otorguen
con un mínimo nivel de edificabilidad (1 piso); mediciones y valores. Para el caso se de-
el principal uso del suelo es la vivienda; la terminaron cuatro variables propias y
ocupación corresponde a un 80% del área complementarias de la estructura predial:
predial total; y la proporción es de 1:3. Adi- ocupación, altura, límites prediales y usos
cionalmente, en el ejercicio de conocer este del suelo. De esta forma, las variables per-
territorio se concluye que: miten establecer resultados concluyentes,

10 Las manzanas seleccionadas según su número catastral son la 3202-01, 3202-45, 3202-19, las cuales pertenecen al barrio Las
Cruces y la 3203-17, perteneciente al barrio Santa Bárbara, que al hallarse en el borde limítrofe con el barrio principal de estudio,
APUNTES

posee características semejantes a éste y en consecuencia resulta integrado a sus particularidades de manera frecuente y reiterativa
tanto en los estudios de las fuentes referenciales como en el presente.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 87


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

Gráfico 7.

que dan luces para conocer la situación muestra, por lo cual genera un desarrollo
de las manzanas de estudio. ineficiente y expansivo en superficie (ver
gráfico 6).
• La ocupación permite establecer una alta
densificación caracterizada por la expansión • En cuanto a la variable frente-fondo se
en superficie mas no en altura. Lo que con- observa que la geometría de la manzana
firma una saturación del tejido manifesta- influye en el modo de partición y predis-
da con una ocupación promedio mayor a pone la forma de los predios. Adicional-
las tres cuartas partes del área total. Igual- mente, se determina que el promedio de
mente permite comprobar que el área to- profundidad predial supera tres veces al
tal de las manzanas no influye en el grado frente en la mayoría de los casos.
de subdivisión de las mismas y que la for-
ma cuadrada favorece a la obtención de • De la variable usos del suelo se puede
predios de mayores proporciones. concluir que el uso principal de las man-
zanas es el residencial seguido por el co-
APUNTES

• Por su parte la variable altura presenta un mercio y la industria en menor proporción


mínimo aprovechamiento dentro de la (ver gráfico 7).

88 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

Gráfico 8.

b. Balance de las relaciones prediales ma predial rectangular alargada o cuando


el predio posee áreas generosas, éstas
Acorde con las anteriores variables y sus predisponen a la ocupación extensiva en
conclusiones generales se catalogan los pre- primer piso y desmotivan el crecimiento
dios según características afines, lo cual per- en altura (ver gráfico 8).
mite visualizar las potencialidades prediales
y realizar un balance de sus relaciones. • La tendencia a intensificar el uso e in-
cluir una actividad complementaria a la
• En este marco de relaciones, se determi- residencial, compromete en su mayoría
na que a menor altura edilicia mayor es la la preservación de las áreas libres.
ocupación predial. Por ello sería viable
elevar el nivel de edificabilidad para libe- • El aumento de la altura no aparece rela-
rar áreas libres y generar una mejor pro- cionado con factores que permitan infe-
porción lleno-vacío. rir un patrón o una regularidad específica,
es decir, no depende de cualidades
APUNTES

• Se observa que cuando la proporción locativas, área predial, uso del suelo, pro-
frente-fondo da como resultado una for- porción frente-fondo, entre otras, sino

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 89


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

que se concede indistintamente al tipo servar la forma rectangular alargada del


de predio (ver gráfico 9). predio inicial, la continuación del para-
mento y la preservación de un bajo nivel
c. Acciones dentro de las áreas de manejo de edificabilidad.

Dentro del ejercicio de interpretación y co- • Las acciones más frecuentes dentro de
rrespondencia de resultados se determinan las sugeridas de acuerdo al análisis son,
las acciones e instrumentos de gestión re- la generación o equilibrio de aislamiento,
comendados a partir de la definición de las el establecimiento de englobes o fusión
áreas de manejo o conjuntos prediales ho- predial, la consolidación del uso residen-
mogéneos. De allí se concluye que: cial y la optimización de la posición de
esquina (ver gráfico 10).
• En principio, en cuanto a las acciones
prediales propuestas por área de manejo • Complementariamente, los requerimien-
es pertinente aclarar que éstas procuran tos humanos-urbanos del habitar funcio-
en su mayoría la preservación de la nan como objetivos a alcanzar a partir de
edilicia existente sea cual sea su estado la ejecución de las acciones propuestas,
de conservación. Esto se debe a que en en este orden de ideas, los más usuales
esencia, la investigación no pretende pro- son nivelar la proporción del área libre y
fundizar en el carácter edilicio en sí mis- la construida, controlar la densidad ocu-
mo, remitiéndose específicamente a las pacional, contribuir a una buena distribu-
relaciones que éste establece con el área ción edilicia, posibilitar las acciones
predial (ocupación, aislamiento, distribu- colectivas, facilitar la preservación de los
ción, altura). Por lo anterior, las acciones inmuebles y potenciar las disposiciones
propuestas pueden llegar a ser más o prediales singulares.
menos radicales en cuanto al grado de
intervención que se acometa, en la me- De otra parte los instrumentos de ges-
dida en que se evalúe detalladamente el tión recomendados para acometer acertada
caso particular de cada inmueble. y ágilmente la rehabilitación patrimonial se
determinan de acuerdo a las condicionantes
• Las áreas de manejo representan las establecidas por las acciones de cada área
especificidades de cada manzana, lo cual de manejo. Por lo tanto, estos instrumentos
impide su generalización. No obstante, se ajustan a las particularidades de cada
su comportamiento bajo patrones recu- manzana. Desde esta óptica los más recu-
rrentes, permite reconocer una serie de rrentes son: la compensación en niveles
conductas características entre las cuales de edificabilidad, la integración inmobilia-
se encuentran: la concentración edilicia ria, la cooperación entre partícipes y el re-
en las esquinas, la intención inicial por ajuste de suelos.
conservar aislamientos posteriores y la
actual tendencia a ocuparlos, la adición
de unidades adyacentes con tipología con-
APUNTES

tinua, la propensión de las subdivisiones


prediales por repartir el territorio y con-

90 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

APUNTES

Gráfico 9.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 91


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

Gráfico 10.

PERTINENCIA DE LA PROPUESTA de una producción respetuosa de nuevos


METODOLÓGICA APLICADA elementos, dado que facilita reconocer las
tendencias de los atributos encontrados en
En síntesis, la pertinencia de formular una
el análisis de lo existente, para implemen-
metodología predial aplicada como aporte al
tarlos en la nueva ocupación. Tendencias
patrimonio urbano se centra en que ésta es
tales como las dinámicas de distribución,
de gran utilidad para conocer, valorar y abor-
patrones de ocupación, disposiciones de uso
dar de manera responsable las intervencio-
del suelo, afectaciones formales, entre otros
nes en los sectores de interés patrimonial. Y
procesos que ayuden a deducir tratamien-
aunque se reconoce que la metodología de
tos adecuados.
análisis puede llegar a ser adaptada para la
investigación de otros sectores de la ciudad,
se advierte que para las áreas con valores De la misma manera, el análisis actuali-
patrimoniales logra ser un insumo fundamen- zado de la estructura predial posibilita la
tal para identificar las potencialidades de lo regulación de los procesos urbanos tales
existente y así promover su preservación. como la subdivisión, el englobe y la ocupa-
ción predial, dado que se constituye en un
APUNTES

Igualmente, el análisis predial permite instrumento de juicio para evaluar la inci-


prefigurar y planear la intervención a partir dencia de estos cambios sobre la estructu-

92 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

ra urbana preexistente (Cortés et al., 1995, artículos a la gestión del suelo lo cual res-
37). Además, el análisis predial como herra- palda los principios y las bases legales que
mienta administrativa establece regularida- desarrolla el Plan de Ordenamiento Terri-
des, valoraciones patrimoniales, históricas o torial del Distrito Capital -Decreto 619 de
documentales e identifica singularidades que 2000-, los cuales estructuran el marco nor-
guían las formas de intervención sobre el mativo y otorgan la base de soporte para la
suelo urbano y el patrimonio edificado. Es intervención sobre el suelo urbano aplica-
de resaltar entonces, que una de las princi- do a las áreas con valor patrimonial.
pales aplicaciones de este tipo de análisis es
la encargada de emplearlos como produc- Por lo antedicho, se considera relevante
tores de materia prima para la elaboración la inclusión de este tipo de trabajos en el
de normativa. Poseer el registro de la es- ámbito de lo patrimonial ya que se recono-
tructura predial del lugar permite comparar ce “la necesidad de un conocimiento del
evoluciones y procedimientos, por conver- objeto antes de pasar a su interpretación”
tirse en un documento histórico de estudio (Panerai et al., 1983, 135). Por tal motivo el
y consulta el cual beneficia el quehacer pro- complementar el conocimiento que se tie-
puesta-regulación de la reglamentación. ne de estos lugares representativos de la
ciudad, estructura un nuevo nivel de re-
En esta línea normativa, los análisis flexión sobre la sostenibilidad y perennidad
prediales guían la generación de pautas para de la ciudad tradicional.
la elaboración de planes parciales, proyec-
De este modo, El análisis de la distri-
tos urbanos, autorización de subsidios y en
bución del suelo urbano como soporte ope-
general todas las acciones conducentes a la
rativo para la rehabilitación patrimonial,
realización de actuaciones urbanas de im-
pretende abrir nuevas posibilidades a la
pacto colectivo, acordes con una visión ur-
revitalización del patrimonio a partir de la
bana particular.
puesta en valor de las potencialidades que
Al respecto, el establecimiento de la ley representa el abordar el tema de la distribu-
9 de 1989 -Reforma Urbana-, amplía los ción del suelo urbano a partir de una mira-
mecanismos de gestión del suelo disponi- da asociativa, que al ser consciente de los
bles tanto para el sector público como para valores individuales preexistentes, logra re-
el privado y genera un marco de regulación conocer en el conjunto beneficios adicio-
e intervención para el mercado de la tierra nales, los cuales sumados a las demás
(Vejarano y Salazar, 2001). Sin embargo, aun- dimensiones urbanas procuran la satisfac-
que su operatividad e instrumentación apli- ción integral de las demandas y la preserva-
cada todavía es precaria y va dirigida más ción activa del patrimonio construido.
específicamente a las áreas de redesarrollo,
se advierte la existencia de mecanismos de
APORTES Y DESAFÍOS DE LA
compensación y cooperación que pueden
PROPUESTA METODOLÓGICA
ser aplicados a los sectores con valor patri-
monial para aumentar su potencial. Por su Hacer aportes metodológicos en torno al
APUNTES

parte, la Constitución de 1991 hace refe- manejo e intervención de los sectores pa-
rencia directa e indirectamente en varios trimoniales, colabora con el proceso de re-

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 93


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

habilitación, porque facilita la inserción de vez, retroceder hacia una visión incon-
los predios construidos en las dinámicas de gruente con la realidad, dado que los dos
mercado y provee mecanismos de sosteni- elementos hacen parte de un todo com-
bilidad. Así mismo se determina que: plementario donde uno y otro, aporta be-
neficios adicionales que se deben
• Entender la permanencia del suelo como contemplar.
una constante sin desconocer que sus
atributos son variables, permite enrique- • Formar grupos prediales con intereses
cer los instrumentos de gestión del sue- comunes en pro de un objetivo colecti-
lo y reivindicar actuaciones pertinentes y vo, es una manera de equilibrar el desa-
singulares para cada contexto. rrollo urbano y compensar cargas y
beneficios.
• No podemos estar ajenos de las nuevas
estrategias de gestión y acción, de la in- • El crecimiento de los núcleos habitados
tegración de diversos actores y del esta- es un proceso constante y fluctuante,
blecimiento de objetivos claros, ya que la donde la población aumenta de tamaño,
intervención sobre el suelo urbano re- busca adaptarse al entorno y entra en re-
quiere implementar estos elementos, lación directa con el suelo, transformán-
combinarlos y optimizarlos para el forta- dolo para habitarlo.
lecimiento de los sectores patrimoniales.
• El que prevalezca la tradición predial ante
• El suelo urbano no opera como un agen- las condiciones de competitividad, debe
te independiente, por lo tanto, para sa- estar sustentado por determinantes de va-
tisfacer sus inequidades debe ser loración patrimonial, sostenibilidad y ha-
compensado con intercambios que vin- bitabilidad.
culen sectores de características comple-
• Intervenir sobre la morfología y la estruc-
mentarias.
tura predial proporciona una mejor confi-
• Más allá de pensar en el suelo como si- guración del terreno a urbanizar y facilita
nónimo de posesión, pertenencia, arrai- el desarrollo integral de los sectores.
go o propiedad, se ha de considerarlo
como un insumo de actuación urbana, • La estrategia de generar formas asociativas
entre propietarios otorga viabilidad a la
donde adquiere una dimensión operativa
que trasciende de la denominación gené- intervención, porque permite establecer
una visión conjunta del territorio y facili-
rica particular de predio, parcela o lote y
adquiere un significado en función de un tar la concepción de soluciones acordes
con las necesidades del colectivo, sin
conjunto predial.
priorizar intereses individuales.
• Devolver la identidad histórico-geográfica al
territorio implica explorar y optimizar los • Definir políticas claras de inter vención
valores del lugar insertos en el suelo urbano. permite la sostenibilidad de los sectores
patrimoniales, dado que equilibra el cú-
• Desligar lo predial de lo construido en mulo de heterogeneidades presentes al
APUNTES

los sectores patrimoniales, implica no sólo momento de gestionar una rehabilitación


negar la evolución conceptual, sino a su urbana.

94 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003


EL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO URBANO

• Una reglamentación restrictiva en secto- • Cuando existan casos donde los inmue-
res declarados de conservación, debe ser bles sean declarados de utilidad pública,
acompañada con indemnizaciones, incen- interés social o desarrollo prioritario, se
tivos, exenciones y beneficios directos primará el interés general sobre el parti-
que permitan a los propietarios estar en cular para obtener los beneficios que la
igualdad de condiciones a los sectores de- sociedad requiere.
clarados de desarrollo urbano.
A modo de conclusión, se manifiesta que
• La adopción de normas que amplíen el ín- el aporte ofrecido por la presente investiga-
dice de ocupación y motiven la edificabili- ción, es el de contribuir para la rehabilitación
dad hacia el interior del predio sin perder del patrimonio construido a partir de un equi-
las condiciones de valor de los inmuebles, librio del suelo urbano y por lo tanto, se ocupa
posibilitan la preservación de la imagen por articular cuatro elementos fundamenta-
contextual y motivan la activación de los les para su consecución: la metodología de
sectores con restricciones normativas. análisis, los atributos prediales, los requeri-
mientos de la calidad de vida y la gestión
• La incorporación de estrategias que trans- estratégica (ver gráfico 11).
formen el uso, ocupación, construcción
y en general propendan por un mayor y Cada uno de ellos, por su parte, ofrece
mejor aprovechamiento de los recursos una acción específica a favor del patrimo-
del territorio, debe ser sopesado por el nio, que permite conocerlo, valorarlo,
componente patrimonial con el fin de va- habitarlo, así como también hacerlo soste-
lorar su incidencia y en todos los casos nible, competitivo y equitativo. De este
equilibrar lo conservable con lo rentable. modo, el principal desafío de la propuesta
es el de transformar la visión sesgada que
• Se debe procurar conservar o restaurar se tiene de la distribución del suelo y ha-
la configuración predial original de su- cerla partícipe del desarrollo urbano, para
perficie cuando las cargas y beneficios aprovecharla de la mejor manera y ajustarla
puedan ser repartidos en forma equitati- a los requerimientos de la demanda a futu-
va entre sus propietarios y no atente con- ro. Requerimientos de orden social como
tra la estructura edilicia. el consumo de suelo urbano –por el cons-

La Investigación

Metodología de Atributos Registro Resultados


Análisis Predial Prediales Histórico del Análisis

Conocer Valorar Aprender Planear


Comparar Regular
Guiar

EL PATRIMONIO
APUNTES

Gráfico 11. Aportes de la investigación.

Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003 95


◆ ARQUITECTA BEATRIZ HELENA GUZMÁN IREGUI ◆

tante crecimiento poblacional–, de orden se ajusten los patrones de ocupación y dis-


económico como el aumento del costo del tribución del suelo a las consideraciones
suelo urbanizable y urbanizado –debido al de sus valores arquitectónicos y urbanísti-
agotamiento de su disponibilidad– y de or- cos. A su vez, estimular la adición de po-
den urbanístico como el incremento de la blación residente a estos sectores y
saturación y sustitución –ocasionado por la procurar su primacía como lugares de la
condensación masiva y la ineficiente ocu- ciudad portadores de significados simbóli-
pación extensiva del suelo. cos, urbanos y referenciales.

En este orden de ideas, se hace im- Adicionalmente, al reconocer la vigen-


prescindible volver la mirada al centro tra- cia de las áreas centrales es viable trascen-
dicional, al valor incalculable de su der la percepción del patrimonio construido
emplazamiento y a las infinitas posibilida- hacia una condición de actualidad, que hace
des de su optimización. Ver en este ámbi- posible desmitificar su imagen de obso-
to un espacio de acción conjunta para lescencia para entender que son parte ac-
aprovechar eficientemente tanto sus áreas tiva del desarrollo urbano tanto presente
libres como las construidas, de manera que como futuro.

REFERENCIAS
Bentley, Ian., et al., Entornos vitales, hacia un diseño urbano y arquitectónico
más humano, manual práctico, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1999.
Borie, Alain., et al., Método de análisis morfológico de tejidos urbanos, París.
Carrión, Fernando, Centros históricos de América Latina y el Caribe, U NESCO ,
Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Cultura y Comuni-
cación de Francia, Quito, F LACSO .
Choay, Françoise, El urbanismo, utopías y realidades, Barcelona, Lumen,
1965.
Cortés Solano, Rodrigo, et al., Poblados de interés patrimonial, manual de
reglamentación, Bogotá, Colcultura, 1995.
Ezquiaga, José Mª., Rehabilitación, refuncionalización y gestión de los centros
históricos, marco conceptual, Madrid, inédito, 1999.
Panerai, Philippe, et al., Elementos de análisis urbano, Madrid, Instituto de
estudios de administración local, 1983.
Rossi, Aldo, La arquitectura de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Vejarano, María Clara y José Salazar, Gestión del suelo urbano, Revista Foro:
Territorio, ciudad y democracia, Bogotá, 2001.
Waisman, Marina, La arquitectura descentrada, Bogotá, Escala, 1995.
APUNTES

96 Apunt. Bogotá (Colombia), (23): 73-96 enero-junio de 2003

También podría gustarte