Está en la página 1de 17

APENDICITIS AGUDA

ALUMNA: MENDOCILLA DIAZ NATALIA


DEFINICIÓN
• Es el proceso inflamatorio agudo del
apéndice cecal producido por obstrucción
del lumen y proliferación bacteriana
subsiguiente.

* GUIA DE PRACTICA CLINICA DE APENDICITIS AGUDA. Hospital Nacional Cayetano


Heredia. Departamento de Cirugía. 2008.
EPIDEMIOLOGÍA
• 7-10% de la población en general
• La edad de mayor incidencia es alrededor
de los 12 años.
• Masculino 2:1
• Solo un 5 % de los niños menores de 3
años la presenta y es muy rara en el menor
de 1 año.
• El riesgo de perforación es mas alto en
niños que adultos, más del 50% de los
casos se perfora antes de las 24 horas.
* APENDICITIS AGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo
451.
PATOLOGIA
• Inflamación del apéndice, que en la
mayoría se debe a obstrucción súbita de
la luz apendicular (Por fecalitos,
parásitos, cuerpos extraños o hiperplasia
linfoide).
• Aumento de presión intraluminal por
proliferación bacteriana y continúa
secreción de moco.

* APENDICITIS AGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
PATOLOGIA
• Congestión y edema de los linfáticos y las
venas, más alteración de la perfusión
vascular.
• Isquemia de la pared apendicular
• Invasión bacteriana con infiltrado
inflamatorio de todas las capas de la
pared apendicular y necrosis.

* APENDICITIS AGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Dolor abdominal
• Vómitos
• Fiebre
• Anorexia- Hiporexia

* APENDICITIS AGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo


451.
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. Niño quieto, que adopta una posición de
flexión.
2. Facies pálidos y demacrada.
3. Se inclinan hacia el lado derecho.
4. En el examen abdominal, el signo
fundamental es la presencia de dolor
localizado en la FID, especialmente en el
punto de Mc Burney (puede estar en otras
áreas según la localización de la parte
inflamada del apéndice)
* APENDICITIS AGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo
451.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Los signos peritoneales clásicos, como la hiperestesia
cutánea y el signo de Bloomberg, pueden ayudar al
diagnóstico.
• Los signos de psoas serán positivos si el apéndice inflamado
se apoya sobre este músculo.
• El tacto rectal es muy importante y nunca debe faltar en el
examen. Se lo podría llamar tacto peritoneal a través de la
pared rectal. En él se busca un dolor localizado en el fondo
de saco y la presencia de una colección o de una masa
dolorosa con infiltración inflamatoria de la pared rectal o
sin ella.
• Permite la palpación bimanual de un plastrón.
* APENDICITIS AGUDA. Pediatría. J. Meneghello. R. 5° edición. Tomo 2. Capítulo
451.
SIGNOS APENDICULARES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Divertículo de Meckel
• Torsión de ovario
• Colecistitis
• Perforación intestinal
• Torsión de epiplón
• Adenitis mesentérica
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO
• Recuento leucocitario en el comienzo de la
apendicitis (<24 h de enfermedad): normal
o ligeramente elevado ( 11.000 –
16000/mm3)
• Examen de orina: leucocitos o hematíes.

* APENDICITIS AGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE
ABDOMEN
ULTRASONIDO
• Criterios diagnósticos de
apendicitis son:
• Grosor de la pared mayor de
6 mm de diámetro
• Distensión luminal
• Ausencia de compresibilidad
• Distención luminal
• Masa compleja en FID o
fecalito.

• Sensibilidad 87%,
especificidad 97%, si se usa
Doppler a color.

* APENDICITIS AGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
TAC
• TAC abdominal, colón por enema, gamagrama
se usan cuando el diagnóstico es confuso.
• Tiene una especificidad y sensibilidad mayor de
95 %.
• Es de utilidad en la apendicitis avanzada para
identificar y guiar un drenaje percutáneo de las
colecciones líquidas y la identificación de una
masa inflamatoria.

* APENDICITIS AGUDA. Nelson. Tratado de Pediatría. 18° edición. Volumen 1.


Capítulo 340.
TRATAMIENTO
• Hidratación preoperatorio
• profilaxis antibiótica
• Cuidados posoperatorios
• Apendicetomía
• Apendicetomía laparoscópica está
contraindicada en menores de 5 años
TRATAMIENTO

30 mg /kg/día

30 mg /kg/día

También podría gustarte