Está en la página 1de 40

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

“BOMBAS SUMERGIBLES PARA POZOS PROFUNDOS”

DATOS INFORMATIVOS:
 Facultad : Ingeniería
 Curso : Maquinas Hidráulicas
 Área : Ciencias de la Ingeniería
 Carácter del curso : Obligatorio
 Ciclo de estudios : VIII
 Semestre Académico : 2020-II
 Docente responsable : Luis Calderón Rodríguez

DATOS DEL ALUMNO:


 Nombres y Apellidos : Alvarez Calderon Jeanpool
Arbildo Baltodano Jefferson
Atero Ito Brandon
Diestra Cortez Jose
Martinez Cano Jose

Nvo. Chimbote, 03 de Marzo 2021

1
INDICE
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................5
III. MARCO TEORICO..............................................................................................................6
3.1 BOMBAS SUMERGIBLES PARA POZOS PROFUNDOS...........................................................6
3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES...........................................................................................7
3.3 DESCRIPCION DE LA BOMBA..............................................................................................7
3.3.1 DIAGRAMA DE LA BOMBA SUMERGIBLE.....................................................................7
3.3.2 BOMBAS SUMERGIBLES PARA POZOS 10" DE ACERO INOXIDABLE CON MOTOR
REBOBINABLE.......................................................................................................................8
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS...........................................................................................9
3.5 NIVEL ESTÁTICO................................................................................................................10
3.6 NIVEL DINÁMICO O DE BOMBEO......................................................................................10
3.7 ABATIMIENTO...................................................................................................................10
3. 8 CAUDAL...........................................................................................................................10
3.9 DISEÑO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN................................................................................11
3.9.1 VELOCIDAD DE FLUJO................................................................................................11
3.9.2 DIÁMETRO DE TUBERÍAS...........................................................................................11
3.9.3 PERDIDAS DE CARGA.................................................................................................12
3.9.4 ALTURA GEODÉSICA..................................................................................................18
3.9.5 ALTURA DINÁMICA TOTAL.........................................................................................19
3.10 EQUIPO DE BOMBEO......................................................................................................19
3.10.1 EQUIPOS DE BOMBEO TÍPICOS PARA POZO PROFUNDO.........................................19
3.11 SELECCIÓN DE ELECTROBOMBA.....................................................................................21
3.11.1 FLUIDO BOMBEADO................................................................................................21
3.11.2 TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO...................................................................21
3.11.3 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO.....................................................................21
3.11.4 POTENCIA...........................................................................................................22
IV. APLICACIÓN PRACTICA DE LAS BOMBAS SUMERGIBLES EN PARALELO..........................23
V. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO...........................................................................................25
5.1 ECUACION DE BERNOULLI..........................................................................................25
5.2 PROPIEDADES DEL FLUIDO.........................................................................................25

2
5.3 VELOCIDAD RECOMENDADAS..........................................................................................25
5.4 DIAMETRO HIDRAULICO DE LA TUBERIA..........................................................................25
5.4.1 Diámetro de la tubería en la descarga “D d”...............................................................26
5.5 CALCULO DE LAS VELOCIDADES CORRESPONDIENTES.....................................................27
5.6 NUMERO DE REYNOLDS...................................................................................................27
5.7 PERDIDAS.........................................................................................................................29
5.7.1 PERDIDAS EN LA DESCARGA......................................................................................29
5.7.1 PERDIDAS POR ACCESORIOS......................................................................................30
VI. PERDIDAS TOTALES........................................................................................................32
VII. CARACTERISTICAS DE LA BOMBA...................................................................................32
8.1 SELECCIÓN DE BOMBA...................................................................................................32
VIII. CALCULOS DE CAVITACIÓN.............................................................................................34
IX. DISEÑO DEL ROTOR........................................................................................................35
X. TORQUE DE LA BOMBA SUMERGIBLE................................................................................36
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................37
XII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................38
XIII. ANEXO............................................................................................................................39

3
I. INTRODUCCION

El presente proyecto surgió con la finalidad de calcular y seleccionar una electrobomba


sumergible de pozo profundo, de tal forma que pueda cubrir el requerimiento solicitado.
La función primordial de las bombas de pozo profundo es adicionar energía que llevará
el agua del subsuelo hasta la superficie. Se encarga de cambiar la posición del agua con
fines de operación continua o intermitente para suministro doméstico, para pequeñas
instalaciones de riego, pequeñas asociaciones de suministro de agua y drenaje de aguas
subterráneas en minería ya sea subterránea o cielo abierto.
También una de las aplicaciones más comunes para bombas sumergibles es en el
desalojo de agua residual de tanques sépticos, las unidades de mayor tamaño son
utilizadas en una amplia variedad de instalaciones en edificios comerciales, escuelas,
unidades habitacionales, plantas industriales y sistemas municipales de colección de
agua residual y de lluvia.
En el presente informe daremos a conocer su funcionamiento, componentes, ventajas y
el funcionamiento, las cuales deben ser tomadas en cuenta al momento de elegir el
modelo adecuado para el correcto funcionamiento en el sector agroindustrial para la
extracción del agua.
El sistema de conducción hidráulica se diseñó para crear un balance entre la necesidad
de regar la caña de azúcar por parte de las agroindustrias y la necesidad de contar con
agua potable para subsistir por parte de los pueblos aledaños a estas agroindustrias. Este
diseño no solo se ocupa de cumplir con las condiciones hidráulicas aptas para el riego
de la caña de azúcar, si no, también de cuidar la eficiencia energética en su selección,
ubicando el punto de trabajo muy cerca del bep de la curva hidráulica de la bomba. Por
otro lado, se está optando por la selección de una electrobomba con motor eléctrico de
eje hueco, lo cual es poco común de ver en las agroindustrias del norte, dando así una
selección diferencial en el mantenimiento de la bomba al excluir por diseño la caja de
rodamientos extra que suele estar presente en el diseño de bombas con motor de eje
sólido.
Cabe destacar que las electrobombas sumergibles para pozo profundo son utilizadas en
muchos sectores comerciales, tales como las agroindustrias, compañías textiles, las
grandes cerveceras, etc. Satisfaciendo su necesidad de agua para sus diversos procesos o
necesidades. Pero también otro sector utiliza este tipo de bombas para uso doméstico, de
esta manera pueden cubrir en parte o en su totalidad ciertas necesidades como: agua
para cocinar, aseo personal, servicios higiénicos, etc.

4
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un sistema de conducción hidráulica sometida a un caudal de 1000 m3/h a


travez de 4 bombas en paralelo.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener un caudal de 1000 m3/h.


 Conseguir una altura de carga de 180m.
 Diseñar el sistema de tuberías para la instalación.

5
III. MARCO TEORICO

3.1 BOMBAS SUMERGIBLES PARA POZOS PROFUNDOS

Están diseñadas para operar en pozos profundos, en este caso el motor y la bomba
trabajan completamente dentro del agua; por lo general se instalan en forma vertical
pero en algunos casos se pueden instalar en forma horizontal o inclinada; la energía
eléctrica se suministra al motor mediante un cable a prueba de agua La bomba va
conectada directamente al motor mediante un acoplamiento, el agua ingresa a través de
la caja de succión y pasa a través de los impulsores de la bomba que se encuentran
alojados en su respectivo tazón (etapa); cada etapa de la bomba crea una diferencia de
26 presión, por lo tanto cuanto más presión se requiera más etapas deberán incluirse en
el equipo.
Las bombas sumergibles para pozo profundo, son de las mejores opciones para la
extracción de agua para pozos. Como su nombre lo indica, este tipo de bomba para pozo
profundo se sumerge en el interior del pozo profundo. La apariencia es de un tubo largo
que está dentro de un revestimiento de pozo y la cual se sella en su propio
compartimento, conectado a la fuente de alimentación un motor eléctrico, por medio de
cables que van por encima de la superficie.
Las bombas sumergibles para pozo profundo funcionan a través de un motor eléctrico
cerrado que hace girar una fila de impulsores. Cada impulsor empuja el agua a través de
un difusor que se encuentra por encima de ella. La capacidad de la bomba sumergible
para pozo profundo se determina por el ancho de las paletas del impulsor y el número de
impulsores que determinan la presión. Cualquier incremento en la profundidad o en la
presión del pozo de descarga se reduce la capacidad.

6
3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Transporte de agua limpia o turbia con partículas levemente densas.


 Mayor presión.
 Alta resistencia a la inmersión en aguas residuales.
 Modelo depende del tipo de tratamiento de aguas.
 Temperaturas tolerables hasta los 90 °C.

3.3 DESCRIPCION DE LA BOMBA

3.3.1 DIAGRAMA DE LA BOMBA SUMERGIBLE

S07SL, S07SH, S08SL, S08SH, S10SM.

7
3.3.2 BOMBAS SUMERGIBLES PARA POZOS 10" DE ACERO INOXIDABLE
CON MOTOR REBOBINABLE

Notas:
 Curva de operación según norma ISO 9906:2012 grado 2b.
 Sin tubo de enfriamiento: hasta 113 hp, solo pozos ø10" y ø12". desde 125 hp
hasta 230 hp: solo pozos ø12" y ø14".
 Con tubo de enfriamiento: hasta 113 hp, pozo mínimo de ø12". desde 125 hp
hasta 230 hp: pozo mínimo de ø14".
 Longitud del cable puede ser mayor, consultar a Hidrostal S.A.
 Motor: trifásico = t. - factor de servicio = 1.15
 Profundidad máxima: 200 m.
 Temperatura máxima de agua = 25° c.
 Información sujeta a cambios sin previo aviso por Hidrostal S.A.

8
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS.

a) Pozos excavados: Excavar el terreno con ayuda de un pico y una pala es la técnica
más sencilla y antigua, la más extenuante pero menos costosa. Requiere que el suelo
esté relativamente blando y que la capa freática no sea demasiado profunda. A menudo
estos pozos están delimitados por piedras que los refuerzan y evitan su derrumbamiento.
Los pozos excavados no son muy profundos (por lo general hasta 10m), pero al ser poco
profundos existe riesgo de contaminación y puedan secarse más fácilmente que los otros
pozos
b) Pozos clavados: Son más profundos que los excavados, suelen encontrarse en áreas
de suelo arenoso o con gravilla, se realizan mediante deformación a través de un
movimiento de vaivén vertical de un tubo perforado con el extremo puntiagudo y de
pequeño diámetro, utilizando esta técnica se puede extraer el agua situada a
profundidades entre 15 y 100m, al igual que los pozos excavados también están
expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.
c) Pozos perforados: Estos pozos son excavados por percusión de una herramienta en
el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (taladradora, barrena) que
gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos residuos suelen
llevarse hasta la superficie a través de lodos. Pueden alcanzar hasta 300m de
profundidad, muchos de los pozos modernos son de este tipo.
Se entiende por aforo de un pozo a la medición del gasto de la producción del mismo y
que proporciona la información necesaria para un adecuado diseño y selección del
equipo de bombeo; puesto que sin tener información de esta prueba podría ser que haya
un excesivo bombeo, provocando que el equipo trabaje sin agua, lo cual dañaría a la
electrobomba.
El objetivo de realizar estas pruebas es llegar a conocer adecuadamente el
funcionamiento de los pozos y del acuífero con el fin de explotar a éste último de
manera óptima, esencialmente, en construir experimentalmente mediante métodos
gráficos la curva característica del aprovechamiento.

9
Para realizar un aforo se requiere de una bomba tipo turbina, accionada con un motor de
combustión capaz de variar las revoluciones, una columna de longitud de tal forma que
la bomba no succione aire al abatirse el nivel de agua, un dispositivo de medición de
caudal y una sonda. Realizando la prueba de aforo se puede seleccionar el equipo de
bombeo adecuado para que opere de manera continua y con una eficiencia adecuada.
A continuación, se describen los principales términos empleados en el aforo de pozos.

3.5 NIVEL ESTÁTICO

Es la distancia vertical medida en metros desde la boca del pozo hasta el nivel libre de
aguas tranquilas, es decir, es el nivel en el cual se 14 estabiliza el agua dentro de un
pozo, cuando no hay un equipo de bombeo trabajando
3.6 NIVEL DINÁMICO O DE BOMBEO

Es la distancia vertical medida en metros, desde la boca del pozo hasta el nivel que
desciende el agua, cuando la electrobomba se encuentra operativa y se mantiene estable
para un determinado caudal.
3.7 ABATIMIENTO

Es la diferencia en metros entre el nivel estático y el nivel dinámico; o sea la distancia


vertical medida en metros que desciende el nivel estático de un pozo bajo la influencia
del bombeo.
3. 8 CAUDAL
El caudal es el volumen de líquido que pasa a través de un sistema bajo condiciones de
presión específicas, puede ser medido en galones por minuto (GPM), litros por minuto
(LPM), litros por segundo (LPS). La forma más sencilla de calcular es la medición
directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.

3.9 DISEÑO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN

10
3.9.1 VELOCIDAD DE FLUJO

Un aspecto muy importante a tener en cuenta para el diseño del sistema de tuberías, es
el de la velocidad que alcanza el fluido por el interior de las conducciones. Dicha
velocidad, en el caso de la circulación isoterma de fluidos incompresibles, viene
determinada por el caudal y el diámetro de la sección interna de la conducción, y para
cada fluido tiene un valor máximo que no debe ser sobrepasado, ya que de lo contrario
puede producirse un deterioro del producto por tratamiento mecánico inadecuado.
Los valores aproximados que se usan en la práctica dependen del tipo de fluido que se
trate, pero los más comunes se recogen en la Tabla 1 (Universidad de Granada), sin
embargo, en condiciones especiales, pueden requerirse velocidades que están fuera de
los intervalos indicados.

TABLA 1. Velocidad recomendada para fluidos en tuberías


3.9.2 DIÁMETRO DE TUBERÍAS
El bombeo a bajas velocidades se requiere de mayores diámetros de tubería que
encarece la instalación, si se bombea a grandes velocidades, disminuye notablemente el
diámetro de tubería bajando el costo de la instalación, pero también aumenta las
pérdidas de carga.

3.9.3 PERDIDAS DE CARGA


El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una perdida de energía, que
suele expresarse en términos por unidad de peso de flujo circulante (dimensiones de
longitud) denominada habitualmente perdida de carga.

11
En el caso de tuberías horizontales, la perdida de carga se manifiesta como una
disminución de presión en el sentido del flujo.
La pérdida de carga esta relacionadas con otras variables fluido dinámicas según sea el
tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo
de los conductos), también se producen perdidas singulares en punto concretos como
codos, ramificaciones, válvulas, etc.
a) Pérdidas lineales y régimen del flujo: Como menciona una publicación de la
Universidad de Oviedo en “Pérdidas de carga en tuberías” las pérdidas lineales
son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen entre el
fluido y las paredes de la tubería.

Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de


que el flujo sea laminar o turbulento.

En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del fluido discurren ordenadamente,
siempre en dirección paralela al eje de la tubería y sin mezclarse, siendo el factor
dominante en el intercambio de cantidad de movimiento (esfuerzos cortantes) la
viscosidad.

En flujo turbulento, en cambio, existe una continua fluctuación tridimensional en la


velocidad de las partículas (también en otras magnitudes intensivas, como la presión o
la temperatura), que se superpone a las componentes de la velocidad. Este es el
fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio de cantidad de
movimiento entre las distintas capas de fluido, lo que da unas características especiales
a este tipo de flujo.

El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las fuerzas
de inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re.

La expresión del número de Reynolds se muestra a continuación de forma general y


particularizada para tuberías de sección transversal circular (U.O):

siendo ρ la densidad del fluido en Kg/m3 ; V la velocidad media en m/s; D el diámetro


de la tubería en m; µ la viscosidad dinámica o absoluta del fluido en Kgm-1s -1 (Poise);
ν la viscosidad cinemática del fluido en m2 s (Stokes); Q el caudal circulante por la
tubería en m3 /s.

12
Cuando Re < 2100, el flujo es laminar; para 2100 < Re < 10 000, existe una zona de
transición y cuando Re>10000 el flujo se considera turbulento (U.O).

En el régimen laminar, los esfuerzos cortante se pueden calcular de forma analítica en


función de la distribución de velocidades en cada sección (que se puede obtener a partir
de las ecuaciones de NavierStokes), y las pérdidas de carga lineales ( pl h ) se pueden
obtener con la llamada ecuación de Hagen-Poiseuille, en donde se tienen una
dependencia lineal entre la perdida de carga y el caudal (U.O):

siendo ρ la densidad del fluido en Kg/m3; g la gravedad en m/s2 ; D el diámetro de la


tubería en m; µ la viscosidad dinámica o absoluta del fluido en Kgm-1s -1 (Poise); L la
longitud de tubería en m; Q el caudal circulante por la tubería en m3 /s, por lo que las
pérdidas de carga lineales (hpl) se encuentra expresada en m.

En el régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de Navier


–Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la dependencia entre
los esfuerzos contantes y la velocidad es aproximadamente cuadrática, lo que lleva a la
ecuación de Darcy-Weisbach (U.O):

siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente


de Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa
de la tubería (U. O): f = f (Re, ε); L la longitud de tubería en m, V la velocidad media en
m/s; D el diámetro de la tubería en m, g la aceleración de la gravedad en m/s2.

En régimen laminar también es válida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el


coeficiente de fricción depende exclusivamente del número de Reynolds, y se puede
obtener su valor (U.O):

En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la rugosidad


relativa: εr=ε/D; donde ε es la rugosidad de la tubería, que presenta la altura promedio
de las irregularidades de la superficie interior de la tubería. En la Tabla 2 se presenta los

13
valores de rugosidad para algunos materiales característicos usados en conducción de
líquidos.

TABLA 2. se presenta los valores de rugosidad para algunos materiales


característicos usados en conducción de líquidos.

Algunos autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el coeficiente de


fricción en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa con una formula
explicita. Entre ellos se tiene:

Colebrook y White (1939): Combinaron diversas expresiones y propusieron una única


expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen
turbulento. Es la más exacta y universal, pero el problema radica en su complejidad y en
que requiere de iteraciones (U.O):

donde f es el coeficiente de fricción a determinar, r ε es la rugosidad relativa y Re es el


número de Reynolds

Moody (1944): Consiguió representar la expresión de ColebrookWhite en un ábaco de


fácil manejo para calcular el factor de fricción f en función del número de Reynolds (Re
) y actuando la rugosidad relativa r ε como parámetro diferenciador de las curvas.

Desarrolló un diagrama que lleva su nombre, en el que se muestra una familia de curvas
de isorugosidad relativa, con las que se determina el coeficiente de fricción a partir de la
intersección de la vertical del número de Reynolds, con la isocurva correspondiente.

14
FIGURA1. Diagrama de moody

El factor de fricción, según Moody, queda determinado mediante la siguiente


expresión:

El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en


las temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es
simple debido a que el coeficiente de rugosidad C no es función de la velocidad
ni del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en
tuberías para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de
fundición y acero, la ecuación (Zegarra, 1997):

en donde Q es el caudal, en m3 /s; C es el coeficiente de rugosidad, que es una


magnitud adimensional; D es el diámetro interno de la tubería en m, S es la
pérdida de carga por unidad de longitud del conducto (m/m).

También podemos hallar la perdida de carga en la tubería mediante la siguiente


formula:

15
Q 1.852
h=10.674 x xL
C1.852 x D 4.78
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s)
C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud de la tubería (m)

En la tabla 3. se muestran los valores del coeficiente de rugosidad de Hazen-


Williams para diferentes materiales:

TABLA 3. Coeficientes de Hazen- Williams

b) Pérdidas singulares: Las pérdidas singulares son las producidas por cualquier
obstáculo colocado en la tubería que supone una mayor o menor obstrucción al
paso del flujo: entradas y salidas de la tubería, codos, válvulas, cambios de
sección; etc. Normalmente son pequeñas comparadas con las perdidas lineales,

16
salvo que se trate de válvulas casi completamente cerradas. Para su estimación
se suele emplear la siguiente expresión (Ugarte, 1991):

donde ps h es la pérdida de carga en la singularidad que se considera


proporcional a la energía cinética promedio de flujo; la constante de
proporcionalidad, k es el denominado coeficiente de pérdidas singulares. El
coeficiente k depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el
interior de la tubería, V velocidad en m/s y g es la aceleración de la gravedad en
m/s2.

3.9.4 ALTURA GEODÉSICA

17
La altura geodésica (Fig. 2.) es la diferencia en altura entre el nivel del líquido en el
pozo (nivel dinámico) y el punto más elevado de la tubería de descarga o el nivel del
agua a la salida.

Figura 2.
Esquema para la definición de la altura geodésica.

Figura 3. Representación gráfica de una bomba sumergida.

3.9.5 ALTURA DINÁMICA TOTAL

18
La altura dinámica total representa todos los obstáculos que tendrá que vencer un
líquido impulsado por una electrobomba (expresados en metros de columna del mismo)
para poder llegar hasta el punto de descarga Para el cálculo de la altura dinámica total se
utiliza la siguiente fórmula (Sihi, 2003):

donde Hgeo : altura geodésica expresada en m.; p ∑h es la sumatoria de las pérdidas


lineales más y las perdidas singulares ( pl h + ps h ), expresada en m.

3.10 EQUIPO DE BOMBEO

La bomba es una máquina generadora que transforma la energía mecánica del mando
(motor) en energía que la transfiere a un fluido (líquido o mezcla de líquidos y sólidos)
como energía hidráulica La energía que adquiere el líquido en la bomba, permite
superar las resistencias y elevar a la altura geométrica deseada

3.10.1 EQUIPOS DE BOMBEO TÍPICOS PARA POZO PROFUNDO

En la actualidad hay dos tipos de equipo más conocidos para instalaciones en pozo
profundo (Zegarra, 1997):

a) Bombas tipo turbina vertical: Están diseñadas para trabajar en pozos


profundos, la característica de este equipo es que la parte hidráulica, es decir
la bomba se encuentra sumergida, mientras que la parte motriz, se encuentra
sobre la superficie apoyado en un cabezal de descarga.

b) Electrobombas sumergibles: Están diseñadas para operar en pozos


profundos, en este caso el motor y la bomba trabajan completamente dentro
del agua; por lo general se instalan en forma vertical, pero en algunos casos
se pueden instalar en forma horizontal o inclinada; la energía eléctrica se
suministra al motor mediante un cable a prueba de agua.

La bomba va conectada directamente al motor mediante un acoplamiento, el


agua ingresa a través de la caja de succión y pasa a través de los impulsores
de la bomba que se encuentran alojados en su respectivo tazón (etapa); cada
etapa de la bomba crea una diferencia de 26 presión, por lo tanto, cuanta más
presión se requiera más etapas deberán incluirse en el equipo.

Presentan algunas ventajas como: instalación más sencilla, funcionamiento


silencioso y no contaminante, admite grandes profundidades y tienen un alto
rendimiento.

19
Por lo general en bombas sumergibles se distinguen dos tipos de impulsor: el
radial, utilizado para bajos caudales y alta presión y el semiaxial para
bombear medianos y altos caudales y presiones medias a altas. En la Fig. 4.
se muestra el esquema de esta electrobomba.

Figura 4. Esquema de electrobomba

3.11 SELECCIÓN DE ELECTROBOMBA

Para seleccionar una electrobomba se debe basar en las condiciones de funcionamiento


determinadas por el operador o el diseñador del proceso. Como se hace mención en el
20
libro “Principios básicos para el diseño de instalaciones de bombas centrífugas” (Sihi,
2003)
Se necesita como mínimo la siguiente información:

• Fluido Bombeado
• Temperatura de funcionamiento
• Propiedad físicas del fluido bombeado
• Condiciones de funcionamiento.

3.11.1 FLUIDO BOMBEADO

El fluido debe quedar completamente definido. Si se tratara de una mezcla debe estar
perfectamente especificada. Cuando sea de aplicación, debe ser conocido detalles tales
como el contenido de sustancias sólidas, componentes corrosivos o abrasivos, y
sustancias peligrosas, como, por ejemplo, inflamables, venosos, irritantes, etc.
3.11.2 TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO

La temperatura de funcionamiento es necesaria para el trabajo seleccionado. Incluso, a


veces, la temperatura máxima y mínima. 2.6.3 PROPIEDADES FÍSICAS DEL
FLUIDOS Para líquidos y mezclas que no son comunes, es necesario conocer
propiedades que dependen de la temperatura: densidad, viscosidad y tensión de vapor.

3.11.3 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

Las condiciones de funcionamiento incluyen el caudal, altura dinámica total, NPSH


(Net Positive Suction Head). Si estos valores están sujetos a variaciones debido a las
condiciones de la instalación entonces los valores máximos y mínimos deben ser
especificados.

a) ALTURA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA NPSH: La Altura Neta


Positiva en la Aspiración NPSH (Net Positive Suction Head), es la
diferencia, en cualquier punto de un circuito hidráulico, entre la presión en
ese punto y la presión de vapor del líquido en ese punto. La NPSH es un
parámetro importante en el diseño de una bomba: si la presión en la bomba
es menor que la presión de vapor del líquido, el agua comenzará a
vaporizarse, produciéndose el fenómeno de cavitación,

b) NPSH requerido: como se menciona en Sihi (2003), es el valor mínimo de


energía total del conjunto, en el nivel de referencia para que el valor NPSH,
en que tiene que ser superior a la tensión de vapor del líquido bombeado,
para garantizar el correcto funcionamiento de la bomba sin cavitación a la

21
velocidad, caudal y para el fluido bombeado para la cual la bomba fue
diseñada. Depende de las características de la bomba, por lo que es un dato
que debe proporcionar el fabricante en sus curvas de operación. c) NPSH
disponible: depende de las características de la instalación y del líquido a
bombear (Sihi, 2003).

donde γ es el peso específico del líquido expresado en N/m3; Pa es la


presión en el nivel de aspiración, en Pa; Ha es la altura geométrica de
aspiración en m; Pca es la pérdida de carga en la línea de aspiración en m; y
Pv es la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo, en Pa.
Para que una bomba funcione sin problemas se debe cumplir que el NPSHd
sea mayor al NPSHr.

III.11.4 POTENCIA

La potencia hidráulica (Pu) es la potencia útil transmitida por la bomba al líquido


bombeado, que se calcula mediante la siguiente ecuación (Jara Tirapegui, 1998):

donde Pu es la potencia hidráulica expresada en HP, γ es el Peso específico del líquido


en Kg/m3 ; Q es el caudal de bombeo en m3 /h; H es la altura dinámica total, expresada
en m.
La potencia absorbida (P), es la potencia absorbida en el eje o el acoplamiento (tomada
por la bomba). Es mayor que la potencia dada Pu , siendo la diferencia entre ambas las
pérdidas en la bomba. Si el rendimiento η de la bomba, que representa las pérdidas en la
misma, es conocido, la potencia absorbida por la bomba puede expresarse por la
siguiente ecuación (Jara-Tirapegui, 1998):

donde P es la potencia absorbida por la bomba expresada en HP, γ es el Peso específico


del líquido en Kg/m3 ; Q es el caudal de bombeo en m3 /h; H es la altura dinámica total
expresada en m, η es el rendimiento de la bomba.

22
IV. APLICACIÓN PRACTICA DE LAS BOMBAS SUMERGIBLES EN
PARALELO

EJEMPLO 1.
Aplicación del método de las bombas virtuales a un sistema con dos bombas.

Para la realización de este ejemplo se toma como referencia la figura E. Las bombas 1 y
2 empleadas para este estudio son bombas sumergibles de pozo profundo, de una sola
etapa.
El coeficiente de Hazen – Williams para todas las tuberías es C = 120. La carga estática
de bombeo es de 15.00 m. En la tabla E y en la figura P se presentan los datos y las
curvas características carga vs. capacidad de las bombas reales y sus virtuales,
respectivamente. Solución gráfica La solución gráfica del problema de las dos bombas 1
y 2 que trabajan en paralelo, se obtiene a partir de la construcción de la curva de las dos
bombas virtuales que trabajan en paralelo, de la manera siguiente: 1. La bomba virtual
B1A produce un caudal Q1 para la carga HA. La bomba virtual B2A produce con la
misma carga HA un caudal Q2. Las bombas virtuales trabajando conjuntamente contra
la carga HA producen el caudal QA = Q1 + Q2. El punto de la curva para el trabajo en
conjunto viene representado por las coordenadas: H = HA y Q = QA = Q1 + Q2.

Figura E. Esquema de instalación de bombas operando en paralelo.

23
Tabla 4. Datos de las curvas características de las bombas reales y sus virtuales

Figura. Curvas carga vs. Capacidad de las bombas reales y sus virtuales

24
V. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Para nuestros cálculos consideraremos al agua como nuestro fluido, así como las
propiedades de este líquido.
V.1 ECUACION DE BERNOULLI
2 2
P1 ( C1 ) P ( C 2)
+α 1 +Z 1 + H B = 2 +α 2 +Z 2 + H P …( I )
❑ 2g ❑ 2g
MATERIAL: Acero comercial y soldado ɛ= 0.06 mm
V.2 PROPIEDADES DEL FLUIDO

Para nuestros trabajos trabajaremos con el agua:


 Temperatura del agua: 20 ºC
 Densidad
kg
ρ=1000 2
m
 Viscosidad Absoluta
kg
μ=1004 ×10−6
m−seg

5.3 VELOCIDAD RECOMENDADAS


Velocidades recomendadas para fluidos en tuberías. (Ver figura 1)
- Velocidad de succión: 1.5 m/s
- Velocidad de descarga: 2.5 m/s

5.4 DIAMETRO HIDRAULICO DE LA TUBERIA


Para nuestro caso requerimos de una bomba que proporcione un caudal de 1000m3/h,
pero para nuestro sistema usamos 4 bombas en paralelo, la cual proporciona un caudal
de 250m3/h.

Q=250m3 /h=0.0694 m3 /s
Entonces, usando la ecuación de continuidad tenemos:
m
Q=V ∗A [ ]
s

Y el área de la sección de tubería:

D∗❑2
A=
4

25
Reemplazando y despejando D:

4∗Q
D=
√ ¿V
…( II )

Donde:
D = Diámetro de la tubería (m)
Q = Caudal de funcionamiento (m3/s)
V = Velocidad de la tubería(m/s)

5.4.1 Diámetro de la tubería en la descarga “Dd”

Tramo 1:
Reemplazando V = 2.5 m/s y Qtramo1 = 0.0694 m3/s en la ecuación (II)
3
4∗0.0694 m3 /s D =0.1880 m∗10 mm ∗1∈
Ds =
√ ¿ 2.5 m/s
s
1m
¿
25.4 mm
¿

D d 1=7.4015∈¿ 8∈(comercial)

Tramo 2:
Reemplazando V = 2.5 m/s y Qtramo2 = 0.1389 m3/s en la ecuación (II)
3
4∗0.1389 m3 / s D =0.2659 m∗10 mm ∗1∈
Ds =

¿ 2.5 m/s
s
1m
¿
25.4 mm
¿

D d 2=10.47∈¿ 10∈(comercial)

Tramo 3:
Reemplazando V = 2.5 m/s y Qtramo2 = 0.2776 m3/s en la ecuación (II)
3
4∗0.2776 m3 /s D =0.376 m∗10 mm ∗1∈
Ds =
√ ¿ 2.5 m/s
s
1m
¿
25.4 mm
¿

D d 2=14.8∈¿14 ∈(comercial )

5.5 CALCULO DE LAS VELOCIDADES CORRESPONDIENTES


De la ecuación de caudal, despejamos y obtenemos la velocidad:
Q m
V= ( )
A s
… ( III )

En la descarga:
Tramo 1:

26
Diámetro de tubería en la descarga = 8 in = 0.2032 m
π
A s= ×0.20322
4
Reemplazando en la ecuación (III):
0.0694
V=
π
×0.20322
4
V s =2.14 m/s
Tramo 2:
Diámetro de tubería en la descarga = 10 in = 0.254 m
π
A s= ×0.254 2
4
Reemplazando en la ecuación (III):
0.1389
V=
π
×0.254 2
4
V s =2.74 m/s

Tramo 3:
Diámetro de tubería en la descarga = 14 in = 0.3556 m
π
A s= ×0.35562
4
Reemplazando en la ecuación (III):
0.2776
V=
π
×0.3556 2
4
V s =2.79 m/s

5.6 NUMERO DE REYNOLDS


ρ ×V × D H
Re = …( IV )
μ
Donde:
ρ=Densidad del fluido
V =Velocidad de succión o descarga
D H =Diámetro hidráulico
μ=Viscosidad absoluta
27
En la descarga:

Tramo 1:
Reemplazando Dd=8 in = 0.2032 m en la ecuación (IV)
kg m
1000 × 2.14 × 0.2032 m
m 3
s
Re =
kg
1004 ×10−6
m−s

Re = 433115.54 > 10000 (Régimen Turbulento)


Tramo 2:
Reemplazando Dd=14 in = 0.3556 m en la ecuación (IV)
kg m
1000 ×2.79 ×0.3556 m
m 2
s
Re =
kg
1004 ×10−6
m−s

Re = 988171.31 > 10000 (Régimen Turbulento)

Tramo 2:
Reemplazando Dd=14 in = 0.3556 m en la ecuación (IV)
kg m
1000 ×2.79 ×0.3556 m
m 2
s
Re =
kg
1004 ×10−6
m−s

Re = 988171.31 > 10000 (Régimen Turbulento)

5.7 PERDIDAS

5.7.1 PERDIDAS EN LA DESCARGA

28
Pérdida de carga en la tubería de impulsión (información proporcionada por Geo Control)

TRAMO 1
Q 1.852
h=10.674 x 1.852 xL
C x D 4.78
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s) = 0.0694 m3/s
C: coeficiente de rugosidad (adimensional) =120
D: diámetro interno de la tubería (m) = 0.2032m
L: longitud de la tubería (m) = 120(2) +1(2) = 242 m

Al aplicar la fórmula:

0.06941.852
h 1=10.674 x x 242
1201.852 x 0.20324.78
h=5.29 m

TRAMO 2
Al aplicar la fórmula

Q 1.852
h=10.674 x xL
C1.852 x D 4.78
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s) = 0.1389 m3/s
C: coeficiente de rugosidad (adimensional) = 120
D: diámetro interno de la tubería (m) = 0.254 m
L: longitud de la tubería (m) = 0.5(2) = 1m

Al aplicar la fórmula

0.13891.852
h 2=10.674 x x1
120 1.852 x 0.254 4.78
h 2=0.027 m
TRAMO 3
Q 1.852
h=10.674 x xL
C1.852 x D 4.78

29
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s) = 0.2778 m3/s
C: coeficiente de rugosidad (adimensional) = 120
D: diámetro interno de la tubería (m) = 0.3556 m
L: longitud de la tubería (m) = 6 + 120 =126 m

Al aplicar la fórmula

0.2778 1.852
h 3=10.674 x x 126
1201.852 x 0.3556 4.78
h 3=2.479 m

5.7.1 PERDIDAS POR ACCESORIOS

v2
ha=Kx
2g
h: Pérdida de carga o de energía (m)
K: Coeficiente adimensional de resistencia que depende del elemento que produzca la pérdida
de carga.
v: Velocidad media en el elemento (m/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

TRAMO 1
 2 Codos de 90º
 v = 2.14 m/s

30
 k = 0.6
 g = 9.81 m/s2
v2
hb=Kx
2g

2.142
hb=0.6 x x2
2(9,81)
hb=0.280 m
TRAMO 2
 3T
 v = 2.74 m/s
 k = 1.8
 g = 9.81 m/s2
v2
hb=Kx
2g

2.74 2
hb=1.8 x x3
2(9,81)
hb=2.066 m

TRAMO 3
 2 codos de 90º
 v = 2.79 m/s
 k = 0.6
 g = 9.81 m/s2
v2
hb=Kx
2g

2.792
hb=0.6 x x2
2(9,81)
hb=0.4761 m

VI. PERDIDAS TOTALES

h f =h1+h 2+h 3+ ha+hb+hc

31
h f =5.29 m+0.027 m+2.479 m+ 2.066 m+0.280 m+0.4761 m

h f =10.3381 m

VII. CARACTERISTICAS DE LA BOMBA

ρ∗Q∗H
P= [ KW ] ; Asumiendo una n = 75%
102∗n
998.203∗0.0694∗120 m
P=
102∗0.75
P = 108.648 KW
Concluimos que cada bomba independientemente origina una potencia de 108.648 KW
8.1 SELECCIÓN DE BOMBA
m3
Q = 250
h
Catálogo de BOMBA HIDROSTAL (Ver Anexo 8)
Seleccionamos BOMBA:

m3
 (125 – 250)
h
 Ø 260
 230 HP
 (3465-3515) RPM
 75 %

32
NUEVO ANEXO 8

33
VIII. CALCULOS DE CAVITACIÓN

Debido a que están completamente sumergidas, las bombas sumergibles no son


propensas a la cavitación. Esto puede ser un problema con bombas centrífugas y otros
tipos de bombas de desplazamiento positivo.

34
IX. DISEÑO DEL ROTOR

Asumimos un Ø 274 y álabes curveados hacia atrás, por lo tanto, β1 y β2 < 90º,
considerando β1 =25º y β2 =40º.
Dmayor = 274 mm y Dmenor =120; K = 5 para bombas

 Numero de álabes
D1 + D2 120+274 25° + 40°
Z=K (
D 2−D 1 )
sen β m Z=5 (
274−120 )
sen (
2
)

Z=6.87

Consideramos Z = 6 el número de alabes.

X. TORQUE DE LA BOMBA SUMERGIBLE

35
HPx 716
T= ∗108.648 KW →145.699 HP
RPM
145.699 x 716
T=
3515
T =29.6786 kg

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

36
Las bombas de agua sumergibles han evolucionado con la innovación mecánica,
permitiendo un uso cada vez más práctico y a niveles mucho más profundos.

Gracias a su diseño, funcionalidad y fácil instalación, se han convertido en una solución


rentable para la extracción de aguas limpias o residuales, ofreciendo mayor potencia,
menor ruido y una larga vida útil.

Su durabilidad siempre podrá ser extendida mientras tomemos en consideración todos


los cuidados preventivos necesarios para una ejecución eficiente y a bajo costo.

Pudimos observar y analizar, a través del estudio una formula mucho más rápida para
poder obtener el cálculo de las perdidas en cada tramo del sistema, usando el coeficiente
de Hazen Williams.

XII. BIBLIOGRAFIA

 Recuperado de:

37
http://www.rgmaquinaria.com.mx/bomba-sumergible-para-drenaje-linea-
profesional-apll/

 Recuperado de:
http://www.ehowenespanol.com/funciona-bomba-pozo-profundo-como_356753/

 Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S168003382013000100005&script=sci_arttext

 Recuperado de:
Amador, J. L. «Algunas consideraciones acerca de la selección de las potencias
y de las tensiones nominales de utilización de los motores eléctricos de
inducción», II Convención de la Ingeniería en Cuba, UNAICC. Varadero, Cuba,
2007.

 Recuperado de:
Roumelis y Adelfon Ntouna, Papantonatos SA, Manual de bombas sumergibles
de pozo profundo.

XIII. ANEXO

38
ANEXO 1 “Tuberías en serie”

ANEXO 2 “tuberías en paralelo”

39
ANEXO 3 “Tabla 1 “

ANEXO 4 “Tabla 2”

40

También podría gustarte