Está en la página 1de 2

5.

1 Generalidades

El mar y la atmósfera son fluidos en contacto uno con el otro, pero de diferentes estados
físico, líquido y gaseoso.
La atmósfera es la envoltura gaseosa de la Tierra, en ella tiene lugar todos los fenómenos
meteorológicos. Elemento constitutivo de la atmósfera es el aire inodoro en pequeñas
cantidades, pero azul en grandes masas; es un gas y como tal es compresible y elástico. La
coloración de la atmósfera es debida al predominio de las radiaciones azules y violetas sobre las
amarillas y rojas, cuando la atmósfera está cargada de vapor de agua, se presenta lechosa. Roja
y amarillas cuando la luz atraviesa las partículas de origen animal, vegetal y mineral que flotan
próximas a la superficie terrestre, siendo más notorio el fenómeno cuando el Sol y l Luna están
cercanos al horizonte.
La principal fuente de energía para el mar es la que proviene del Sol. En un día claro, la
energía radiante del Sol y del cielo apartan sobre un metro cuadrado de mar, el equivalente a 1
Kw de fuerza radiante (10 focos de watts). De esta fuerza, aproximadamente el 6 % es reflejada
y el resto absorbida en forma de calor, o acumulada en las plantas por acción de la fotosíntesis.
Escanear la fig 64, en la pág. 114.
La composición del aire hasta 10 km. de altura es de 79,2 partes de nitrógeno y 20,8 partes de
oxígeno, además de pequeñas cantidades de anhídrido carbónico, argón y helio. El aire pesa 1,3
kg. Por metro cúbico y la presión disminuye 1 mm. De mercurio por cada 10 m. sobre el nivel
del mar.
Una muestra de agua de mar tomada a cualquier profundidad, contiene en solución todos los
gases constituyentes de la atmósfera, aunque la proporción puede variar debido a los procesos
físicos, químicos y biológicos que ocurren, por ejemplo, el oleaje producido por el viento, agita
el mar disolviéndole aire; la descomposición de la materia orgánica produce gases y los
fenómenos de respiración y fotosíntesis contribuyen bastante en la concentración de oxígeno, en
forma particular.
La temperatura es el principal factor físico que afecta la concentración de los gases, a menor
temperatura será posible disolver más gas.
La atmósfera se calcula en varios cientos de kilómetros sobre la superficie terrestre, no siendo
de altura uniforme alrededor de todo el planeta, como en el caso en el Ecuador que presenta
mayor altura debido al exceso de radiación solar que dilata la atmósfera.
La atmósfera presenta varias capas. Ellas son: Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Ionosfera
y Exosfera.
Se llama Troposfera, la capa que se extiende desde 0 hasta 12.000 metros de altura; dentro de
ella, desde 0 hasta 3.500 metros se llama zona de turbulencia.
La Estratosfera, comprende desde el límite superior de la Troposfera hasta los 40 km. de
altura, donde la presión barométrica oscila entre 130 a 180 mm. hasta una altura de 80 a 100
km., con temperaturas muy bajas y capas de aire que disminuyen rápidamente de densidad.
Durante el invierno, esta capa se enfría mucho en el polo (noche completa), y la temperatura
disminuye del Ecuador al polo. Desde que el polo se ilumina, y particularmente en verano, la
estratosfera polar es, por el contrario, claramente más cálida que la estratosfera ecuatorial, como
consecuencia se produce un cambio en los vientos; vientos del oeste en invierno, vientos del
este en verano. El aire estratosférico es prácticamente seco; la turbulencia vertical troposférica,
que difunde el vapor de agua hacia arriba, se para bruscamente en la tropopausa (superficie que
limita la estratosfera y troposfera, hacia los 10 km. por término medio) por la falta de gradiente
térmico vertical por encima de este nivel. En la estratosfera (hacia los 25 km. sobre todo) se
forma casi todo el ozono.
La Mesosfera, capa atmosférica que se extiende entre la estratosfera, de la cual la separa la
estratopausa (40 km. de altura), y la termosfera, de la cual está separada por la mesopausa (80
km. de altura), desde su inicio y hasta los 200 km. se halla la zona de hidrógeno donde las
estrellas fugaces se tornan incandescentes por el roce con ese gas. Esta capa se caracteriza por
el aumento de la temperatura que alcanza un máximo de 0º C a unos 50 km. de altura, aunque a
veces puede alcanzar temperaturas de hasta 30º C. Por encima de esta altura, la temperatura
disminuye hasta los – 80º C, en la mesopausa.
La Ionosfera, es el conjunto de regiones de la alta atmósfera, donde el aire está fuertemente
ionizado y es conductor de la electricidad. Se extiende aproximadamente de 80 a 600 km. de
altura. En esta capa, el número de electrones libres es suficiente para modificar la propagación
de las ondas electromagnéticas empleadas en la radiofonía. La densidad electrónica, muy
variable, oscila entre los 100. 000 y varios millones de electrones libres por centímetro cúbico,
entre los 100 y 400 km. de altura. En síntesis, la ionosfera constituye, pues, un relé entre la
actividad solar y nuestro planeta.
La Exosfera, capa atmosférica que se extiende por debajo de los 1.000 km. de altura
aproximadamente, en la que las moléculas más ligeras escapan a la gravedad y se elevan
lentamente hacia el espacio interplanetario.

1.000 km.

Exosfera

600 km.

Ionosfera (Nubes nocturas


luminosas)

80 km.
(Aurora y resplandor
Mesosfera del cielo)

30 km.
(Ozono)
Estratosfera
10 km.
(Fenómenos
Atmósfera Troposfera meteorológicos)

Gráfica de las capas atmosféricas

También podría gustarte