Está en la página 1de 4

Medellín, 30 de Marzo de 2020.

APRECIADOS Y APRECIADAS
Estudiantes del núcleo documental
Coordinación Académica
Decanatura
FACULTAD DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid
Ciudad

Reciban un caluroso saludo,

En los últimos días nos hemos visto obligados a enfrentar una crisis sociocultural y económica
compleja a causa de la propagación del virus COVID-19, y ya toda la comunidad universitaria está
viviendo en su vida cotidiana cambios sustanciales que están afectando la calidad física y sobretodo
mental de todos nosotros. Es por eso que, sin ánimo de detenernos en los hechos que aquejan el
mundo hoy por hoy, como docentes del núcleo documental buscamos generar propuestas a partir
de las diferentes cartas y comunicados que han circulado tanto desde la institución de manera
formal e informal como desde la comunidad y movimiento estudiantil, entendiendo que debemos
realizar nuevos postulados teniendo en cuenta todas las variables de las condiciones en las que nos
encontramos de manera que la educación sea democrática y de calidad.

Es por eso que desde el núcleo documental proponemos:

1. Reformular los proyectos semestrales de manera que puedan ser realizados dentro de las
dinámicas del confinamiento no sólo con propósitos académicos, sino a sabiendas que el
cine documental se ha nutrido a lo largo de su historia de momentos que nos hacen vibrar
humanamente como en el que nos encontramos en este momento, y que son justamente las
imágenes que hablan del miedo, la incertidumbre, la desesperación, las cotidianidades rotas
o interrumpidas, la zozobra, la rabia o quizás para algunos otros el disfrute, la comodidad, el
rehabilitarse, las que tienen la capacidad de construir el buen cine.
Desde el núcleo documental tenemos dos propuestas para esta reformulación, y cuya
elección dependerá de cada estudiante y su voluntad creativa:

1A​. Por un lado, el docente José Miguel Restrepo propone desarrollar el siguiente proyecto:

IN DOOR
(Documental planteado con la docente Mónica Valle)
Este ejercicio planteado para realizar un documental experimental nace desde
la misma producción.
24 cámaras narrarán cada actividad cotidiana en el hogar.
0 Paseada de perro y alimentación (1) / 5 am
1 Levantada / 7 am
2 Desayuno y Cepillada de dientes / 8 am
3 Baño / 10 am
4 Tendida de cama / 11 am
5 Barrida / 11.30 am
6 Trapeada / 12 M
7 Tomada de tinto, aromáica, fumada de porro, etc. / 12.30 pm
8 Almuerzo. / 1 pm
9 Lavada de platos. / 2 pm
10 Lectura, deporte, costura, pintura o leve distracción. / 3 pm
11 Paseada de perro y alimentación (2) / 6 pm
12 Noticias / 7 pm
13 Lavada de ropa y colgada / 7.30 pm
14 Cena / 8 pm
15 Oración / 10 pm
16 Lectura / 11 pm
17 Dormida / 11.30 pm

INDICACIONES
Cada punto estará soportado por una reflexión en off profunda y sincera, sobre
si eso se hace, no se hace, porque vale o no la pena, a manera de ensayo.
Los tiros de cámara serán libres para hacer el registro
Nadie podrá hacer registros mayores de cada punto a los 2 minutos.
El Internet, el teletrabajo, las escenas pasionales, el cuidado de la familia, etc.,
son puntos libres que se pueden o no incluir.

Se hará un montaje simultáneo.


Sería importante antes de hacer cualquier escena hacer una referencia horaria
en algún medio, cel, reloj, computador, etc.

2A. Por otro lado, la docente María Paula Jiménez Trujillo propone un proyecto
bastante similar, pero entendiendo que cada cotidianidad puede ser filmada con
herramientas narrativas y estéticas diversas y que, a propósito del tema de este
semestre que es LA EXPERIMENTACIÓN, invita a les estudiantes a
experimentar con el uso de diferentes tipos de imagen.
En esta propuesta se plantea un PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA, donde cada estudiante que quiera participar voluntariamente
realizará un cortometraje de máximo 5 minutos sobre el AISLAMIENTO,
entendiendo la palabra como el hecho de estar obligados a recluirnos en
nuestras islas.
Posteriormente todos los cortometrajes serán visualizados y sometidos a una
curaduría por parte de los docente integrantes del núcleo documental y algún
par docente externo para construir un LARGOMETRAJE DOCUMENTAL a
partir de estos ejercicios, eligiendo el orden de los cortometrajes de tal manera
que tengan la capacidad de dialogar entre ellos y concretar un discurso
narrativo o estético coherente. Este proyecto será la muestra final de los
estudiantes del núcleo, que esperamos poder compartir eventualmente de
manera pública y abierta en el campus universitario.

Por tanto será válido el uso de: la imagen fílmica de la cotidianidad,


entendiendo que todos los registros que estamos realizando en este momento
serán un documento fílmico para la posteridad; los paisajes sonoros,
recordando que lo que compone un proyecto cinematográfico también es una
construcción sonora compleja con diferentes niveles y profundidades; el
material de archivo propio, entendiendo que constituimos nuestra cotidianidad a
día de hoy a partir de lo que nos ha construido históricamente como sujetos; y
por último, material encontrado o found footage, a sabiendas que en el mundo
contemporáneo donde somos víctimas de la sobreinformación, la
reinterpretación de todas esas imágenes pueden ser el móvil o la excusa para
la construcción de discursos cinematográficos necesarios.

2. Adicionalmente, quedará abierta la posibilidad para los estudiantes que así lo


deseen, de continuar desarrollando sus proyectos documentales originales
desde casa, replanteando el tratamiento de manera que puedan ser
trabajados con material de archivo, material ya filmado, material encontrado,
etc.

3. Consideramos que es el momento para aprovechar otros procesos


primordiales en la creación de un proyecto cinematográfico como lo es la
construcción de la carpeta de producción de los proyectos. Por lo mismo, parte
del trabajo que realizaremos durante la etapa de cuarentena será el desarrollo
individual o grupal, de acuerdo a la elección voluntaria de cada estudiante, de
su proyecto documental, sea el de filmar la cotidianidad o continuar con sus
proyectos originales. Poniendo en consideración que varias de las
convocatorias nacionales y regionales ya se encuentran abiertas y a la espera
de que proyectos nutridos y bien edificados apliquen. Esto de cara a que
puedan empezar a fortalecerse integralmente en el ejercicio de la praxis
cinematográfica, y que eventualmente les pueda generar frutos en la vida
profesional.

4. La visualización y apreciación cinematográfica es un ejercicio que resulta


infinitamente fértil para el aprendizaje de cine documental, aprovechando
además que varios de los docentes poseen archivos fílmicos invaluables y que
estarán felizmente dispuestos a compartir con los estudiantes con el ánimo de
construir un foro online donde se debatan las películas propuestas y se
relacionen con los proyectos en desarrollo, a modo de laboratorio.

5. Entendemos y respetamos las diferentes iniciativas tomadas por la comunidad


estudiantil, y creemos en definitiva que la educación debe ser democrática y
de calidad. Sabemos que hay algunos estudiantes que no poseen las
herramientas digitales para tener acceso al trabajo virtual, en estos casos nos
parece adecuado revisar el manejo de esta situación por parte de nuestros
pares académicos, universidades como el ITM por ejemplo están dejando
abierta la posibilidad a que los estudiantes que no tengan accesibilidad
puedan cancelar semestre sin que esto les genere ningún tipo de pérdida
económica o académica. Por otro lado, tenemos conocimiento, de acuerdo a
nuestra experiencia durante las clases presenciales, que la mayoría sí pueden
tener acceso al mundo digital, cuentan con herramientas básicas de
realización, como los dispositivos móviles, y que continuar con el proceso de
crecimiento académico y profesional es una cuestión de voluntad. Por eso
creemos y confiamos enteramente que el continuar con las clases virtuales
depende de un trabajo mancomunado de toda la comunidad académica,
incluyendo directivas, administrativos, docentes y estudiantes, entendiendo
que al empatizar con la situación del otro podemos generar vías comunicativas
abiertas y fructíferas para la democratización de la educación virtual. Hoy en
día existen infinidad de herramientas académicas virtuales o remotas que
podemos utilizar, velando para que, en los casos en los que las herramientas
existen pero son limitadas, se pueda realizar un trabajo académico edificante.

6. Por lo anterior, creemos que es primordial continuar de forma más activa con
la formación docente para afrontar las herramientas virtuales y que así desde
nuestra labor podamos continuar dejando florecer nuestra creatividad en el
proceso de transmitir conocimientos y acompañar los procesos profesionales
de los estudiantes.

Por último, y no por eso menos importante, queremos invitar a la comunidad


estudiantil de la Facultad de Comunicación Audiovisual a entender que el momento
por el que estamos pasando es histórico y que por lo mismo sería maravilloso que
pudiéramos generar documentos audiovisuales apasionantes que eventualmente
puedan convertirse en películas que hagan parte de su vida como profesionales, no
podemos desaprovechar la oportunidad de vivir algo que será infinitamente relevante
para la cultura, la economía y la política del mundo, qué bueno que juntos podamos
hacer parte de ello desde el cine.

Un fuerte abrazo para estos tiempos inciertos,

Docentes del Núcleo documental.

María Paula Jiménez Trujillo.


Coordinación Núcleo documental.

También podría gustarte