Está en la página 1de 101

1

División contador público

Servicio social

Alumno: María Fernanda Maya Hernández


Profesor: Adriana Zavala
Grupo: 471-v
Periodo: 2020-2

2
Índice:
Misión, visión y valores del ............................................................................................ 4
Tecnológico de estudios superiores de Cuautitlán Izcalli ................................................ 4
Misión y visión de contador público ............................................................................... 5
Objetivos generales y específicos. .................................................................................. 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 6
Metodología de investigación ................................................................................. 8
Introducción: ................................................................................................................. 9
1.0 Conceptos básicos (grupos, las instituciones Sociales, los niveles de las
organizaciones.) ............................................................................................................ 9
1.1 El sistema económico: sectores, ramas y actividades productivas ........................... 18
1.2 Las actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo. ............. 31
1.3 Sectores sociales: publico, privado, social y externo. .............................................. 36
1.4 La dinámica del sistema económico. ...................................................................... 41
1.5 Las organizaciones sociales y economía mexicana. ................................................ 43
1.6 La estructura social: los grupos, las instituciones sociales, los niveles de las
organizaciones. ........................................................................................................... 45
1.7 Organizaciones formales e informales. ................................................................... 54
1.8 estratificación y movilidad social a través de la organización social. ....................... 85
1.9 Las Organizaciones Sociales en México. ................................................................. 95
Autoevaluación ......................................................................................................... 100
Referencias: ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
Conclusión: ............................................................................................................... 101

3
Misión, visión y valores del

Tecnológico de estudios superiores de


Cuautitlán Izcalli
Misión:
Ser reconocidos por la Comunidad Tecnológica y el
entorno como un espacio donde se promueve el
desarrollo integral de las personas, que crea
oportunidades de mejora continua en ámbitos
intelectuales, deportivos y culturales, por medio de la
constante realización de diversas actividades de alto
impacto entre la Comunidad Tecnológica y externa.

Visión:
Lograr en tres años, acrecentar las opciones de
desarrollo intelectual, deportivo y cultural, de manera
consistente con los Objetivos Estratégicos del TESCI.

Valores:

• Actitud de servicio
• Innovación
• Integridad
• Constancia
• Respeto

4
Misión y visión de contador público

Misión
Formar profesionales, docentes e investigadores
integrales en las áreas de estudio de la contaduría con un
alto nivel de valores y principios éticos, con visión
humanista y conciencia social, precursores de la
sociedad de conocimiento con capacidad innovadora,
crítica y analítica que contribuya al desarrollo sustentable
de la región y fortalecimiento de México.

Visón
Constituirnos como un programa acreditado, líder e
innovador que contribuya de manera destacada al
fortalecimiento y desarrollo de la ciencia y tecnología en
las áreas del conocimiento de la contaduría que permita
el posicionamiento y competitividad de nuestros
egresados a nivel Nacional e Internacional.

5
Objetivos generales y específicos.
Objetivo general: servir como instrumento para el apoyo
de prácticas en materia socioeconómica y la relación con
la dinámica social.

Objetivo específico: Identificar y analizar los distintos


rubros en la dinámica social con base en el conocimiento
científico y reconocer el impacto de las acciones
humanas en los ámbitos laboral, social y económico.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Dinámica social
6
Maya Hernández María Fernanda 183103013 471-V

Desarrollo de manual de prácticas en OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO


materia económica-administrativa
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planeación del trabajo

Aplicación y técnicas de investigación

1.0 Conceptos básicos (grupos, las


instituciones sociales, los niveles de las
organizaciones)
1.1 El sistema económico: sectores, ramas y
actividades productivas.
1.2 Las actividades económicas: producción,
distribución, cambio y consumo.
1.3 Sectores sociales: público, privado, social
y externo.
1.4 La dinámica del sistema económico

1.5 Organizaciones sociales y la economía


mexicana
1.6 La estructura social: los grupos, las
instituciones sociales, los niveles de las
organizaciones.
1.7 organizaciones formales e informales

1.8 estratificación y movilidad social a través


de la organización social.
1.9 las organizaciones sociales en México

Estructura del manual

Validación de la información

Entrega del manual

7
Metodología de investigación
Para la elaboración de este manual se utilizará la
metodología cualitativa ya que su tema es “las relaciones
sociales y su dinámica en el contexto económico” ya que
se basa en estadísticas y al mismo tiempo tiene un
impacto en la sociedad.

8
Introducción:
El tecnológico de estudios superiores de Cuautitlán
Izcalli, tiene como materia de la carrera de contador
público en el que se imparte la materia de Dinámica
social.

Esta asignatura representa una introducción a las


Ciencias Sociales, por lo que plantea la importancia de la
Dinámica Social, en el desarrollo histórico, a través de
diversos contextos como el ecológico, económico,
cultural y político.

Dinámica Social como materia del plan de estudios,


requiere la adaptación a la realidad que se modifica a un
ritmo tan acelerado que se necesita actualización
constante para cumplir con el objetivo de comprender la
realidad social, ecológica, económica, cultural y política
en el contexto de la globalización y del México del siglo
XXI.

1.0 Conceptos básicos (grupos, las instituciones


Sociales, los niveles de las organizaciones.)
La sociedad moderna se vuelve cada vez más diferenciada y sus tareas se
efectúan gracias a las grandes organizaciones que invaden a las sociedad y
9
a la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve en
diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la
oficina, la iglesia, los clubes, etc.

La razón de que existan las organizaciones, es que ciertas metas solo


pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de
esfuerzos de algunos grupos. De esta manera metas y objetivos pueden
lograrse con mayor eficiencia.

Cabe señalar que una organización es un sistema integrado por individuos y


está constituida por una serie de fuerzas o factores (físicos, sociales,
económicos, políticos y culturales) que influyen en mayor o menor grado, a
través de una interrelación. Así mismo recibe insumos, (personas, materias
primas, energía, información) que procesa y al terminar de transformarlas
entrega productos, bienes y servicios.

Para estudiar los conceptos básicos de las organizaciones se señalan los


siguientes puntos:

a) Definición de sistema, como un conjunto de unidades


interrelacionadas de manera más o menos compleja y que actúan en
función del todo.

b) Concepto de sistema social como un conjunto de individuos o de


grupos, con funciones específicas, interdependientes y complementarias
integradas para conseguir un objetivo común. La coordinación de los
esfuerzos individuales o grupales, por lo regular está a cargo de un líder
según afirma Ronald Lipitt.

c) c) Representación diagramática de la interrelación de los


elementos que definen a la organización. (Fig. 3.1).

10
d) Concepto de Gibson de las organizaciones que señala tres
características de ellas: el comportamiento, la estructura y los
procesos. (Fig. 3.2).

11
e) Definiciones de organización más destacadas:

12
• Mex Weber. “Un sistema de actividad continuo encaminado a un
propósito de tipo particular”.

• Amitai Etzioni. “Unidades sociales que persiguen fines específicos; su


misma razón de ser es él servicio de éstos fines”.

• Talcott Parsons. “Unidades sociales que deliberadamente constituidas


o reconstituidas para alcanzar ciertos fines”.

13
• Chester Barnard. “Un sistema de actividades o fuerzas
conscientemente coordinadas de 2 o más personas.”

• Richard Hall. Recoge las aportaciones de diversos autores en materia


y define a la organización como: “Una colectividad con límites
relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de
autoridad, con sistemas de comunicación y con sistemas coordinados
de aislamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente
continua en un medio y se ocupa de actividades que, por lo general
se relacionan con una meta o un conjunto de fines”.

Qué es Organización social:


Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por
un conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones de
14
mundo, intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para
lograr objetivos y metas, en beneficio de un grupo de personas o
comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las


organizaciones políticas, culturales, económicas, empresariales, educativas
y ambientales.

Sin embargo, la familia es la organización social fundamental y base de la


sociedad, ya que en ella se identifica a cada ciudadano con un nombre y
apellido forjando en sí misma un orden social, y por otra parte, porque en el
hogar se enseñan valores como: amor, respeto, honestidad, solidaridad,
entre otros, con el fin de ser buenas personas.

El término organización social forma parte del concepto organización, que


conlleva la gestión de capital humano, así como de recursos económicos,
materiales e inmateriales. Cada integrante de una organización social
cuenta con características específicas que le permiten alcanzar el objetivo
planteado a través de diferentes herramientas. En consecuencia, cada
organización social es única según su función social.

Por otra parte, las organizaciones sociales surgen y se adaptan a las


necesidades del ser humano, es por ello que continuamente aparecen,
desaparecen o se modifican, esto con el propósito de dar respuesta o
solución a una problemática que afecta a un grupo determinado de
personas.

Por ejemplo, las estructuras sociales de las familias se han modificado, y


eso se debe a que las necesidades sociales y culturales cambian
constantemente, y por ende los roles en el hogar también. Lo mismo ocurre
con las organizaciones culturales o políticas.

15
Tipos de organizaciones sociales
Organizaciones étnicas:
Fueron las principales organizaciones sociales en formarse como parte del
instinto de supervivencia y administración de recursos del ser humano. De
éstas surgieron las hordas, los clanes, las tribus, las familias, hasta
establecerse las comunidades, las sociedades y las organizaciones que se
conocen actualmente. Son parte esencial del desarrollo del hombre y de
nuestra historia como seres humanos.

Organizaciones sociales según sus fines:


Organizaciones sociales con fines de lucro: son las organizaciones que
generan una ganancia económica para sus propietarios y/o accionistas.
Organizaciones sociales sin fines de lucro: las funciones de estas
organizaciones no pretenden una ganancia económica.
Organizaciones sociales formales: son organizaciones tradicionales de
estructura piramidal, con reglamentos estrictos.
Organizaciones sociales informales: son organizaciones que no están
formalmente legalizadas y están conformadas por personas de manera no
oficial.
Organizaciones políticas:
Las organizaciones políticas surgen de las necesidades que tienen las
personas de expresar sus intereses en los asuntos públicos. Estas
organizaciones pueden tener un alcance nacional o internacional.

Ejemplo de estas organizaciones sociales son los partidos políticos


(nacionales), y las organizaciones que integran fines políticos, económicos,
culturales y sociales, de trascendencia internacional, como por ejemplo el
Mercado Común del Sur (Mercosur) o la Unión Europea (UE).

f) Tipos de organizaciones. Se plantea una clasificación de


organizaciones formales que de acuerdo

16
A varios autores se presentan en el siguiente cuadro:

17
1.1 El sistema económico: sectores, ramas y
actividades productivas

El Sistema Económico
Necesidad de la economía:
La economía es una ciencia social histórica que se encarga del estudio de
los hechos, fenómenos y problemas económicos que permite establecer
leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos económicos y así
poder influir en ellos.
Federico Engels afirmó que: “La economía es la ciencia que estudia las
leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
Leonel Robbins definió la economía: “como la ciencia que se encarga del
estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes,
que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.
La relación que existe entre la sociedad y la economía es que la primera se
enfrenta a problemas básicos y para satisfacer sus necesidades y la
segunda determina la forma en que se van a resolver dichos problemas,
denominados económicos; estos son:

-¿Qué producir?
-¿Cuántos producir?
-¿Cómo producir?
-¿Para quién producir?

18
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un
Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar,
y englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes
materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos muy diferentes.
Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman y envasan o
empaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercados donde se
consumen; y quien los vende en tiendas. Debido al gran número de trabajos
existentes, estos han sido clasificados en distintos grupos, donde el
predominio de un grupo sobre otro informa sobre el nivel de desarrollo
económico que tiene cada sociedad.

¿Cuáles son los sectores de la economía?


Desde la publicación de la obra «Las condiciones del progreso económico»
de Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres
grandes sectores, cada uno de ellos subdividido, a su vez, en ramas o
subsectores económicos, y así sucesivamente hasta llegar a las actividades
económicas más elementales: son eslabones de la gran cadena productiva.
Éstos han servido para sistematizar la información económica de los países,
reflejada en sus cuentas anuales y, de una forma más detallada, en las
tablas intersectoriales.

Según la división clásica, los sectores en los que se divide la economía son:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.

Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado ha hablar de un nuevo


sector: el sector cuaternario.

Por otro lado, también, podemos clasificar las distintas actividades en


función de la naturaleza de los titulares de los derechos de propiedad,
donde estas se agrupan en otros tres grandes sectores principalmente:

19
Sector privado.
Sector público.
Sector exterior.

Sector primario
Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la
obtención de recursos del medio natural, tanto del mar como de la tierra,
como pueden ser la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura, y la
caza; es decir, es el sector que obtiene el producto directamente de la
naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades
no necesitan ningún tipo de transformación, o muy poca, antes de su
consumo. Otros se utilizan como materias primas para diversas industrias
como, por ejemplo, el algodón para fabricar tejidos.
La agricultura es una actividad relacionada con el cultivo de las plantas, la
ganadería con la cría de animales, la pesca con el aprovechamiento de los
recursos del mar y de los ríos, la silvicultura (o explotación forestal) con la
obtención de los productos de los árboles, y la caza con la captura de un
animal.
Sector secundario o industrial
Este sector está compuesto por las actividades destinadas a transformación
de las materias primas en productos elaborados o semielaborados, como
pueden ser la refinería, la imprenta, la tabacalera, etc., es decir, comprende
todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o
mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos
productos.
Este sector depende del primario, ya que necesita el producto natural para
transformarlo a través de procesos industriales de todo tipo. Por ejemplo, la
industria conservera convierte el pescado en un producto enlatado; la
industria textil convierte el algodón en una prenda de vestir; y la industria
metálica convierte el mineral de hierro en una tubería. Aunque aquí no se
mencionan todas existe una gran diversidad de industrias: química,
electrónica, maderera, maquiladora, automovilística, del papel…

20
El sector secundario se puede dividir a su vez en dos grandes sub-sectores:
• Industrial extractivo: Este subsector engloba la extracción minera
relaciona con la extracción de minerales y rocas (oro, piedra caliza…),
y de petróleo.
• Industrial de transformación: En este se incluyen actividades de
envasado, embotellado, fabricación de abonos y fertilizantes,
vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. A su vez, en
este sector podemos distinguir tres grandes ramas:

• Industria.
• Construcción.
• Producción de energía eléctrica.

Actualmente el sector secundario está caracterizado por:


Mayor preparación y especialización de los trabajadores.
Empleo de maquinaria cada vez más sofisticada.
Reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y
robots, pero la existente cada vez más cualificada y capaz de asimilar los
grandes cambios tecnológicos.
Productos cada vez más personalizados.

Sector terciario
Forman parte de este sector los servicios, es decir, todas aquellas
actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias
para el buen funcionamiento de la economía. Atendiendo a esto, decir
sector terciario es lo mismo que decir sector servicios. Entre las ramas más
importantes de este sector destacan el comercio, el transporte, el turismo, la
educación, la sanidad y la administración. También se incluyen, dentro del
mismo, la banca, los medios de comunicación como la televisión o la radio,
los abogados y los jueces, los gobernantes, y los cuerpos de seguridad
(como la policía, el ejército…).

21
Además entre la gran variedad de servicios existentes podemos distinguir
entre:
➢ Servicios de distribución: Son aquellos que ponen en manos de la
población los productos ésta consume. Es el caso del comercio y los
transportes.
➢ Servicios a empresas y la banca: Estos pretenden facilitar su
funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento
jurídico fiscal, mantenimiento informático, contratación de seguros,
diseño, etc.
➢ Administración pública y servicios sociales: Hace referencia a
aquellas actividades destinadas a regular el funcionamiento de la
sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población.
➢ Servicios personales: Incluyen aquellos servicios que pretenden cubrir
las demandas de la población en aspectos tan variados como la
hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de
vehículos y el cuidado personal, entre otros.

A pesar de que los servicios están presentes en todo el territorio, son más
característicos y numerosos en las ciudades.

Sector cuaternario
A los tres sectores tradicionales de la economía podemos añadir otro, de
reciente aparición, como es el sector cuaternario, también denominado
terciario avanzado, decisional o de la información. En este sector se
incluyen las actividades que necesitan un mayor grado de cualificación,
relacionadas con la creación y difusión de la información decisiva para la
organización política y económica de una sociedad avanzada, así como las
relacionadas con el ocio y las de sofisticada tecnología.

Sectores económicos según su especialización


Sin embargo, aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que
la Teoría Económica menciona como sectores de la economía, es frecuente
que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su
especialización, dando lugar a los siguientes sectores económicos:

22
➢ Sector agropecuario: Corresponde al sector primario.
➢ Sector de servicios: Corresponde al sector terciario.
➢ Sector industrial: Corresponde al sector secundario.
➢ Sector de transporte: Hace referencia a una parte del sector terciario,
incluyendo transporte de carga, servicio de transporte público,
transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
➢ Sector de comercio: Incluye comercio al por mayor, minorista, centros
comerciales, cámaras de comercio, plazas de mercado y, en general,
a aquellos servicios que se relacionan con la actividad de comercio de
diversos productos a nivel nacional o internacional.
➢ Sector financiero: Incluye organizaciones relacionadas con
actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
➢ Sector de la construcción: Aparecen en este sector las empresas y
organizaciones relacionadas con la construcción, los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la
construcción, etc.
➢ Sector minero y energético: Forman parte de este sector las
empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de
toda clase.
➢ Sector solidario: Incluye las cooperativas, las cajas de compensación
familiar, y las empresas solidarias de salud, entre otras.
➢ Sector de comunicaciones: Forman parte de este sector las empresas
y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como
la, las empresas de publicidad, los periódicos, las editoriales, etc.

Peso de cada sector


Si queremos conocer la importancia o el peso de cada sector de la
economía debemos estudiar:
Grado de participación que tiene cada sector en el Producto Interior Bruto
del país.
Porcentaje de población que está empleada en cada sector, obteniendo de
esta manera los puestos de trabajo que genera cada sector.

23
En el caso de España este sería el peso de los distintos sectores:
Podemos decir que es una teoría económica del cual se divide las
economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas
(primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario).
Se puede entender que el objetivo principal de la economía se basa en el
sector primario atreves del sector secundario y este pasa por ultimo al
terciario.

Factores de la producción:

Los factores de la producción son todos aquellos elementos o recursos con


que cuenta la sociedad
Para llevar a cabo las actividades económicas básicas y son:
• La tierra
• El trabajo
• El capital
• Organización o habilidad empresarial.

24
Naturaleza
Recursos naturales o factor de tierra
(Superficie cultivable, superficie
forestal, minas, océanos, atmosfera)

Factores de Factor trabajo


producción (Trabajo físico, trabajo intelectual, etc)

Factor capital
Capital físico y capital financiero
(Maquinaria, herramientas, bienes de
capital, dinero en el banco, etc)

La tierra está formada por todos los recursos naturales, cuya existencia no
se debe a la actividad humana. El factor tierra aporta los recursos
materiales necesarios para realizar la producción, incluye todas las materias

25
de origen animal, vegetal, así como diversas energías que proporciona la
naturaleza, como la solar eólica.

El trabajo es la actividad humana consiente mediante la cual se


transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para la satisfacción
de las necesidades de la sociedad, entendiéndose también como la
aplicación de la fuerza de trabajo que posee el hombre.

El capital es el conjunto de elementos que hacen posible la producción


(bienes, maquinaria, edificios, dinero, etc.); es el conjunto de los medios de
producción que incluyen las fuerzas productivas y la fuerza de trabajo.

La organización o habilidad empresarial es el acto de dirección,


organización y sistematización del proceso productivo que realizan
administradores, gerentes, economistas y contadores que se encuentran en
puestos directivos de las unidades productoras los cuales se encargan del
conjunto de relaciones técnicas y humanas señalando las funciones y
actividades que deben realizar los recursos materiales, humanos y
financieros de la unidad económica con el fin de lograr sus objetivos con
una máxima eficiencia.

Sectores y ramas productivas.

Los sectores económicos son las porciones en que se ha dividido el


conjunto de las actividades económicas que se realizan en un país.
Tradicionalmente la economía se ha separado en tres

Sectores en México
• Sector primario 10% (agricultura, ganadería y pesca)
• Sector secundario 53% (industris)
• Sector terciario 17% (servicios)

26
60%

50%

40%
Series1
30%

20%

10%

0%
1 2 3

Cada uno de estos sectores se encuentra a su vez dividido en varias ramas


productivas, que de hecho constituyen las actividades económicas que se
definen como: “Conjunto de actos económicos encadenados que se realizan
de manera repetitiva, organizada y sistemática”.
El sector agropecuario, llamado antiguamente sector primario de la
economía, se encuentra integrado por las siguientes ramas productivas:

Personas ocupadas
(millones)
Series1

24.5

9 8.9
5.9
1.4 1.2 0.8 0.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

27
1. Comercio
2. Transformación
3. Agricultura
4. Servicios personales
5. Construcción
6. Educación y salud
7. Turismo
8. Servicios profesionales
9. Transporte
10. Gobierno

EL sector industrial llamado anteriormente sector secundario de la


economía se encuentra integrado por dos subsectores:

1. Industria extractiva que es el conjunto de actividades económicas que


tienen como finalidad sacar

Del subsuelo algunos recursos materiales con el objeto de comercializados,


eliminando todos los materiales adyacentes que no sirvan. Las industrias
extractivas son la minería y el petróleo.

2. Industria de transformación, formada por todas las actividades que


tienen como objetivo producir materiales, ya sea extraídos
directamente de la naturaleza o bien transformados como las
materias primas. Algunas ramas de la industria y la transformación
son: productos metálicos, química básica,

Papel y cartón, prendas de vestir, maquinaria y aparatos eléctricos, muebles


y accesorios, cemento, cerveza, jabones y perfumes, productos
medicinales, vidrios, tabaco, bebidas alcohólicas, azúcar, refrescos
embotellados y muchas más entre las aproximadamente 50 ramas que
conforman esta industria.

28
El sector servicios, llamado antes sector terciario de la economía, está
formado por todas las ramas no productivas pero necesarias para el
funcionamiento del sistema económico. Este sector no es productivo en el
sentido que no produce bienes materiales tangibles, como su nombre lo
indica, solo proporciona servicios.

Las principales ramas productivas del sector servicios en México, según el


sistema de cuentas nacionales son:

♦ Comercio

♦ Servicios profesionales

♦ Servicios educación

♦ Restaurantes y hoteles

♦ Servicios de esparcimiento

♦ Transporte

♦ Almacenamiento

♦ Comunicaciones

♦ Servicios financieros

♦ Seguros

♦ Bienes inmuebles

♦ Administración pública

♦ Defensa

♦ Otros servicios (alquiler, reparaciones, mantenimiento, etc.)

29
Los cuales se divide de la siguiente forma en México:

Sector económico
1
25%
9
48% 2
9%
3
8 7 6 5 4 9%
0% 1% 1% 1% 6%

1. Servicios financieros
2. Comercio
3. Otros servicios
4. Comunicaciones y transportes
5. Minería
6. Construcción
7. Electricidad y agua
8. Agropecuario
9. Industria manufacturera

30
1.2 Las actividades económicas: producción,
distribución, cambio y consumo.

Para satisfacer las necesidades humanas y resolver los problemas


económicos básicos es necesario comprender la dinámica del sistema
económico y las actividades económicas principales

Que son las siguientes:

♦ Producción

♦ Cambio

♦ Distribución

♦ Consumo

La producción constituye una actividad humana consciente y dirigida para


adaptar los recursos y las fuerzas de la naturaleza a las necesidades del
hombre.

Esto se efectúa durante la extracción de lo que la naturaleza posee,


mediante la elaboración y transformación de sus características físicas,
químicas y biológicas mediante el desplazamiento de

Los objetos en el espacio y la conservación de éstos en el tiempo.

El cambio es la segunda actividad económica fundamental de las


sociedades actuales.

31
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CAMBIO Y
CONSUMO

Conjunto de bines Traslado de la


proporcionados producción y su Adquisición o el
por la actividad venta en el uso de los bines
económica. mercado. producidos para
satisfacer las
necesidades
humanas.

El cambio consiste en el acto de ceder un bien permutándolo por otro. En la


actualidad lo que se cambia es dinero por un bien o una mercancía. El
cambio se realiza a través de las actividades comerciales.
El comercio es el conjunto de transacciones de intercambio de dinero por
mercancías; su objetivo es poner en contacto en el tiempo y el espacio a los

32
productores y a los consumidores que de esta manera se pueden beneficiar
mutuamente.
Ya que se realiza el cambio a través de las transacciones comerciales, de
hecho se está efectuando la tercera actividad económica básica: la
distribución, que en términos generales significa dividir el producido entre
los miembros de la sociedad, asignando a cada uno lo que le corresponde
de acuerdo con el sistema económico de que se trate.

En nuestro sistema capitalista tiene tres significados diferentes:

1.-Distribución de mercancías y servicios.


2.-Distribución funcional o forma en que se retribuye los factores de la
producción.
3.-Distribución del ingreso o del producto.

El consumo es la actividad final del proceso económico, por medio de la


cual se satisfacen las necesidades de los habitantes de un país y significa:
“La utilización personal y directa de los bienes y servicios producidos para
satisfacer necesidades humanas. El consumo puede ser tangible (consumo
de alimentos) o intangible (consumo de servicios). El consumo puede ser
inmediato, en el corto plazo o en el largo plazo.
Mediante el desarrollo de estas cuatro actividades fundamentales
(producción, cambio, distribución y consumo) se encuentra la estrecha
vinculación entre la economía y la sociedad.

La dinámica social por lo tanto ha sido influida a lo largo de su historia por


los fenómenos de carácter económico, destacando que la estructura
económica constituye la base del desarrollo de la sociedad y se encuentra
formada por todos aquellos elementos y factores que interrelacionados de
manera dinámica y forman un conjunto relativamente permanente en el
tiempo y el espacio. La estructura económica esta integrada por la

33
combinación dinámica de las fuerzas productivas y las relaciones sociales
de producción.

Estructura
económica

Fuerzas
productivas Relaciones
sociales de
producción

Relaciones técnicas de
producción.
Relaciones de Relaciones de
producción consumo

Relaciones
de cambio. Relaciones de
distribución.

La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto


de actividades interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso
económico. Este conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes
explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las
sociedades para satisfacer sus necesidades.

34
Producción
La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la
cual, se busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil,
un avión, un balón-, mediante los llamados factores de producción. Los
factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se
considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el
trabajo y la tierra.

EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en


los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción,
por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas,
transporte, etc., todos estos se utilizan para producir otros bienes o
servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin
embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de
otros bienes, no se considera como un factor de producción.

EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y


mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la
producción de bienes y servicios.

LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra


en sí (el área utilizada para desarrollar actividades como siembra de
cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra
también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la
producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra
depende de factores como, la cercanía a centros urbanos, el acceso a
medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos naturales del
área, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por


ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del
mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como
compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que

35
se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas privadas pueden
aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos, mejorando
la instrucción, capacitación y educación de su población, perfeccionando el
uso de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y
económico estable.

En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países


latinoamericanos, quien dispone los factores de producción, es decir, los
recursos naturales, el trabajo y el capital, para realizar la producción de
bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la
producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas el
Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se
produce, cómo se produce y para quién se produce.

1.3 Sectores sociales: publico, privado, social y


externo.

Para que la economía funcione, deben intervenir los agentes sociales, es


decir, las personas que movilizan todo el aparato económico del país. Estos
agentes sociales se interrelacionan entre si agrupándose en lo que se ha
llamado sectores sociales.

En la economía mexicana los sectores sociales se encuentran entregados


de la siguiente forma:

a) Sector privado, constituido por empresas privadas y particulares que


prestan sus servicios en la economía. (Empresas como Elektra,
Televisa, Modelo, Tolteca, etc.)

36
b) Sector público formado por el Gobierno Federal y municipal así como
organismos descentralizados y empresas estatales. (PEMEX.
ISSSTE, IMSS, Gobierno Municipal, etc)

c) Sector externo, integrado por empresas extranjeras, organismos


públicos extranjeros y particulares extranjeros que prestan sus
servicios en la economía (Ford, Motor Company, Fondo Monetario
Internacional, asesores norteamericanos que prestan sus servicios a
PEMEX, etc.)

Sin ánimo de lucro

Sector
social Gobiernos

Sector Sector
privado publico

Con ánimo de lucro

37
Cabe señalar que en el Art. 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se menciona la existencia de un sector social integrado
por “Ejidos, organizaciones de trabajadores cooperativas, comunidades,
empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los
trabajadores y en general de todas las formas de organización social para la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios.

Algunos ejemplos de los sectores son los siguientes.

Sector privado:

38
Sector publico

Sectores sociales:

39
Los sectores que hacen más inversión social en México son:

1 2 3 4 5 6 7 8

34% 34%

32%

1. Hidrocarburos
2. Financiero
3. Alimentos y bebidas
4. Minería
5. Energía
6. Telecomunicaciones
7. Construcción
8. Otros. Industria, salud, grandes superficies, agroindustrial, transporte,
servicios, belleza y aseo

40
1.4 La dinámica del sistema económico.

Todos los elementos, factores, componentes y actividades que se realizan


en el sistema económico se puede analizar por separado con fines
didácticos; sin embargo conviene tener presente que juntos forman una
unidad dinámica y cambiante.

La dinámica económica constituye un tipo de análisis de la ciencia


económica que consiste en estudiar los hechos y fenómenos en forma
interrelacionada; dialécticamente se toman en cuenta todos los aspectos
que provocan cambios en las organizaciones y que influyen y determinan la
vida

Económica y social.
El mundo de la economía tiene repercusiones en la vida propia, ya sea en
forma individual o social.
Todos los días se utilizan cosas que implican un aparato productivo y
distributivo que supone toda una organización social, política, cultural y
económica.
Cabe señalar que la importancia de la dinámica económica se observa en
los cambios ocurridos en el mundo en la actualidad como lo son la inflación
acelerada, los problemas energéticos, los problemas de endeudamiento de
los países, devaluaciones, tasas de interés bancario, aumento en los
impuestos que entre otros repercuten en la vida de los seres humanos.

Uno de los fenómenos económicos que provocan inquietud e inestabilidad


en las organizaciones es el progreso técnico, por lo que hay cierta
resistencia al cambio, tomando en cuenta el objetivo tecnológico de
mejoramiento de la vida personal y social.

La evolución empresarial y social origina que las organizaciones sociales se


modifiquen y refuercen sus niveles de funcionamiento a través de las

41
gestiones administrativas que contemple tres niveles de racionalización:
técnica, económica y política.

Entre los hechos y fenómenos económicos que provocan cambios en las


organizaciones y que reflejan la realidad económica, podemos citar las
siguientes:

• Crecimiento demográfico acelerado.


• Escasez y uso inadecuado de materias primas.

• Desempleo y subempleo.

• Incremento acelerado de precios.

• Pérdida del valor de la moneda.

• Dependencia energética del petróleo.

• Reparto inequitativo del producto y del ingreso.

• Control de salarios.

• Endeudamiento externo.

• Desquiciamiento del sistema monetario mundial.

Con todo este panorama de cambios profundos y problemas que nos afecta
no debemos olvidar que el hombre se desarrollo socialmente a través de
organizaciones de diferentes tipos que pueden y deben ayudar a resolver
esta problemática considerando la naturaleza humana y propiciando el
desarrollo de la capacidad creadora con una conveniente educación en un
ambiente sociocultural abierto.

42
1.5 Las organizaciones sociales y economía mexicana.

La economía social es una actividad como lo dice su nombre económica


que se lleva a cabo por organismos del sector social, se basada en la
democracia para tomar decisiones, propiedad social de los recursos, una
distribución equitativa entre la sociedad mexicana de beneficios y por ultimo
tiene un compromiso social a favor de la comunidad.

Esto se lleva a cabo a través de practicas que se generan de forma solidaria


y diferente de hacer economía, su principal objetivo es buscar una
transformación social esta a través de la actividad económica.

En México los organismos del sector social de la economía (OSSE) en el


articulo 25 de la constitución mexicana y en la ley de la economía social y
solidaria.

Nos dice que son la comunidades, ejidos, sociedades cooperativas, y en


general toda organización social que se dedique a la producción,
distribución y consumo de bienes y ser vicios socialmente necesarios para
la comunidad mexicana

Es necesario mencionar que nuestro país esta considerado un país


dependiente y atrasado.

La dependencia: “Es una relación de subordinados o de una subordinación


o sujeción de una nación formalmente independiente respecto a otra u otros
países. La dependencia se manifiesta en todos los planos de la vida
económica y social, por lo cual se llama también dependencia estructural”.

Algunos rasgos en los que se manifiesta la dependencia estructural de


nuestro país son:

• Penetración de inversiones extranjeras.

• Incremento del endeudamiento externo

43
• El aparato productivo depende del suministro de la tecnología
extranjera.

• La mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados.

• Se firman convenios con organismos internacionales en condiciones


desventajosas.

Por otra parte el atraso es un concepto relativo y comparativo que explica la


marcha lenta de la Economía, la disminución o marcha atrás del proceso de
desarrollo económico y social. El atraso se manifiesta en todos los aspectos
de la vida económica y social de nuestro país:

Bajo ingreso per-cápita de la mayoría de los habitantes.

• Carencia y malas condiciones de vivienda.

• Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy


graves.

• Alto nivel de desempleo y subempleo.

• Bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo.

Es necesario analizar dos conceptos básicos de la economía:

Crecimiento económico, que significa el incremento de las actividades


económicas, lo cual es un fenómeno objetivo, por lo que puede ser
observable y también medible, manifestándose en la expansión de las
fuerzas productivas; es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la
producción, de las ventas y del comercio.

Desarrollo económico, proceso mediante el cual los países pasan de un


estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma,
representando mejores niveles de vida para la población en su conjunto y
expresándose por un aumento de la producción y productividad per-cápita
en las diferentes ramas económicas e ingreso real per-cápita.

Por último nos interesa destacar que la economía mexicana en la actualidad


y ante los cambios políticos a partir del año 2000 merece un análisis
profundo y detallado de las características, indicadores y potencialidades

44
que nos permitan evaluar la política económica y el funcionamiento por
sectores de la dinámica económica del México del siglo XXI.

1.6 La estructura social: los grupos, las instituciones


sociales, los niveles de las organizaciones.
Organizaciones.

Conceptos básicos

La sociedad moderna se vuelve cada vez más diferenciada y sus tareas se


efectúan gracias a las grandes organizaciones que invaden a las sociedad y
a la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve en
diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la
oficina, la Iglesia, los clubes, etc.

La razón de que existan las organizaciones, es que ciertas metas solo


pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de
esfuerzos de algunos grupos. De esta manera metas y objetivos pueden
lograrse con mayor eficiencia.

Cabe señalar que una organización es un sistema integrado por individuos y


está constituida por una serie de fuerzas o factores (físicos, sociales,
económicos, políticos y culturales) que influyen en mayor o menor grado, a
través de una interrelación. Así mismo recibe insumos, (personas, materias
primas, energía, información) que procesa y al terminar de transformarlas
entrega productos, bienes y servicios.

Para estudiar los conceptos básicos de las organizaciones se señalan los


siguientes puntos:

Definición de sistema, como un conjunto de unidades interrelacionadas de


manera más o menos compleja y que actúan en función del todo.

Concepto de sistema social como un conjunto de individuos o de grupos,


con funciones específicas, interdependientes y complementarias integradas

45
para conseguir un objetivo común. La coordinación de los esfuerzos
individuales o grupales, por lo regular está a cargo

De un líder según afirma Ronald Lipitt.

Representación diagramática de la interrelación de los elementos que


definen a la organización.

Concepto de Gibson de las organizaciones que señala tres características


de ellas: el comportamiento, la estructura y los procesos. (Fig. 3.2).

46
Definiciones de organización más destacadas:

47
-Mex Weber. “Un sistema de actividad continuo encaminado a un propósito
de tipo particular”.

Amitai Etzioni. “Unidades sociales que persiguen fines específicos; su


misma razón de ser es él Servicio de éstos fines”.

• Talcott Parsons. “Unidades sociales que deliberadamente constituidas o


reconstituidas para alcanzar ciertos fines”.

Chester Barnard. “Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente


coordinadas de 2 o más personas.”

Richard Hall. Recoge las aportaciones de diversos autores en materia y


define a la organización como: “Una colectividad con límites relativamente
identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con
sistemas de comunicación y con sistemas coordinados de aislamiento; esta
colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se
ocupa de actividades que, por lo general se relacionan con una meta o un
conjunto de fines”.

Clasificación de organizaciones formales que de acuerdo a varios autores

48
• Talcott Parsons
TIPOS DE ORGANIZACÓN:
a) De producción
b) De metas políticas
c) Interactivas
d) De mantenimiento de patrones
Ejemplo:
a) Empresas( bienes y servicios)
b) Partidos, sindicatos.
c) Policía, bomberos
d) Educativas y culturales.

49
• Renate Myntz
TIPOS DE ORGANIZACIÓN:
a) Que se limita a las coexistencia de sus miembros
b) Que actúan de manera determinada sobre las personas
admitidas.
c) Que buscan el logro de cierto resultado hacia afuera.
EJEMPLO:
a) Círculos de esparcimiento o recreación
b) Escuelas, universidades, hospitales, prisiones.
c) Administración, política, partidos, asociaciones
benéficas.

50
• Peter Blau
TIPOS DE ORGANIZACIÓN:
a) De beneficio mutuo
b) Firmas comerciales
c) De servicios
d) De bienestar común
EJEMPLO:
a) Sindicatos, partidos políticos, sectas, clubes.
b) Industrias, bancos, almacenes.
c) Hospitales, escuelas, oficinas.
d) Gubernamentales, policía, bomberos , institutos de
investigación científica.

51
Amitai Etzioni
TIPOS DE ORGANIZACIÓN:
a) Coercitivas
b) Utilitarias
c) normativas
EJEMPLO:
• prisiones
• empresas (bienes y servicios)
• iglesia

52
Daniel Katz y Robert Kahn.
TIPOS DE ORGANIZACÓN:
a) productivas
b) mantenimiento
c) adaptación
d) público-administrativas
EJEMPLOS:
a) empresas ( bienes y servicios)
b) escuelas, sectas religiosas
c) universidades, instituciones de investigación, partidos
politicos, sindicatos, organizaciones profesionales.

53
ESTRUCTURA SOCIAL

INDIVIDUOS
• Acción social
• Organización
• Estilos de vida
INSTITUCIONES
• Esquemas
de CULTURA
percepción • Sentido
• Acción compartido de
• apreciación la realidad

1.7 Organizaciones formales e informales.

54
Organización
Informal

Estructura social

Con el término de estructura se designa la distribución y el orden de las


diversas partes de un todo; puede ser el cuerpo humano, un edificio, una
obra literaria, etc. Los componentes de una estructura se hallan
relacionados unos con otros de modo que solo pueden ser lo que son en su
relación con los demás y por ella. Por lo tanto la estructura de algo consiste
en las interrelaciones relativamente estables de sus partes.

Aplicando lo anterior a la sociedad considerada ésta como un todo unido y


organizado, la estructura social puede explicarse como: “Un sistema
articulado de relaciones sociales, en la cual cada una de sus partes sirve al
resto del sistema y a su vez se beneficia con las actividades de cada parte y
con las actividades globales del sistema”.

55
La definición anterior permite destacar que la estructura social no
permanece estática sino que es proceso en cambio permanente, que
abarca fenómenos tangibles tanto en grandes grupos (sociales), como en
pequeños grupos (familiares). Es decir, una estructura se manifiesta en
todos los campos de actividad humana (familiar, educativo, económico,
político, religioso, etc.), pero si la estructura se estanca, se vuelve
anacrónica y deja de cumplir su función dentro de la sociedad.

En suma el concepto de estructura social proyecta su espectro a toda la


sociedad. Gracias a su examen se pude entender a las organizaciones, a
las instituciones y a los grupos que se presentan en ella. Es decir, en la
estructura social se dan las organizaciones, las instituciones y los grupos,
quienes reciben los impactos de la cultura, como de la interacción social.

56
Para comprender los conceptos básicos de la estructura social se destacan
los siguientes aspectos:

a) Grupos sociales. Los grupos son formas de convivencia social que


tienen vida propia, independiente de la de los individuos que los
constituyen, y cuentan con una organización que hace posible la
acción común.

57
Cohen define al grupo como: “cualquier número de personas que
interactúan entre si y que comparten una conciencia de permanencia o
afiliación basada en expectaciones de conducta comunes”.

Recasens afirma: “que los grupos sociales se reducen a conjuntos


combinados de procesos de relaciones sociales y modos colectivos de
conducta en un complejo de interrelaciones humanas”.

b) Clasificación de los grupos. se presenta una visión de conjunto que


permite comparar los criterios de varios autores sobre los grupos
sociales y ejemplos de los mismos.

En México existen 6 grupos sociales que se pueden clasificar en :

Alta alta: esta se compone de familias ricas que se va heredando atreves de


varias generaciones. Se estima que sea aproximadamente el 1% de la
población nacional.

Alta baja: en este grupo se integra de familias ricas pero de pocas


generaciones atrás, sus ingresos son estables y se estima que el 5% de la
población en México pertenece a este grupo.

Media alta: aquí se incluye la mayoría de la población que emprende


negocios y profesionales que han triunfado. Se estima que es una población
del 14% a nivel nacional.

Media baja: es formada por oficinistas, supervisores, técnicos y artesanos,


los ingresos que generan no son muy favorables pero son estables parta
subsistir, se estima que alrededor del 20% de la población esta en este
grupo social.

Baja alta: se conforma principalmente de obreros y campesinos que realizan


trabajos físicos mas arduos y por mas tiempo, su ingreso pocas veces les
alcanza ya que pocas veces alcanzan el sueldo mínimo.
Desafortunadamente casi la mayoría de la población nacional esta en este
grupo social, se conforma `por un 25%

58
Baja baja: es lamentable que la mayoría de la población nacional se
encuentre en este grupo el 35% es gente que no cuenta con empleo, son
inmigrantes, comerciantes informales o gente que vive de la asistencia
social.

c) Instituciones sociales. Las instituciones son parte de la sociedad,


regulan y dan marco a las actividades humanas. Es decir, satisfacen
las necesidades básicas de la sociedad, como la supervivencia,
mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes mediante
un sistema de valores y objetivos que definen el propósito de la vida
en sociedad. Al satisfacer estas necesidades las instituciones
canalizan las acciones humanas en pautas rutinarias.

59
Instituciones sociales
de servicio
voluntario

Instituciones de
protección y medio
ambiente

Instituciones
sociales de
empresa

Instituciones de
cultura y
recreación

Instituciones
sociales de
servicio público

En esta grafica se podrá notar algunas de las instituciones más corruptas en


México y Latinoamérica desafortunadamente.

60
9
8
7
6
5
4
3
2
1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


1 2 3 4 5 6 7 8 9
Series1 83% 7% 2% 5% 3%

1. Policía
2. Representantes electos
3. Gobierno local
4. Primer ministro
5. Jueces y magistrados
6. Los empleados públicos
7. La oficina nacional
8. Ejecutivos de empresas
9. Lideres religiosos

Se `presenta una lista parcial de los rasgos de las instituciones sociales mas
importantes de la humanidad.

61
La familia

62
Se define como el grupo de personas a quienes unen lazos de parentesco y
de alianza. Lazos de parentesco que son lazos de sangre; lazos de alianza
que son los que resultan directa o indirectamente de matrimonios sin
embargo éste contenido es variable y no se presenta como una definición
única. Se destaca que la familia es la base no sólo de la estructura social,
sino también de la económica.

Tipos de familia:

FAMILIA NUCLEAR FAMILIA MONO-PARENTAL


Mama, papa e hijos Papa e hijos

FAMILIA EXTENSA FAMILIA UNIPERSONAL


Abuelos, abuelas, padres e Aquella formada por un solo miembro, hombre o
hijos. Hay personas de por mujer, soltero (a).
lo menos 3 generaciones.

FAMILIA HOMO-PARENTAL Y HOMO-MATERNAL


Parejas del mismo sexo, transexuales o bisexuales, estas familias
pueden o no tener hijos

FAMILIA MONO-PARENTAL
MATERNAL
Mama e hijos

63
hogares y su distribución porcentual
según número de integrantes
1 2 3 4 5 6

20% 23%

18%
15%

10% 14%

1. Cuatro integrantes
2. Cinco integrantes
3. 6 y mas integrantes
4. Un integrante
5. Dos integrantes
6. Tres integrantes
7. Cuatro integrantes

Desde la psicología de los grupos, se habla de la existencia de varios tipos


de ellos; González (1999) menciona que existen múltiples criterios para la
clasificación de los grupos humanos, resultando que ninguna es totalmente
satisfactoria dada la multiplicidad de posibles enfoques y variables a

64
conjuntar, pero aclara que, por ejemplo, Bernard (citado en González, 1999)
realiza una clasificación entre grupos primarios y secundarios.
Los grupos primarios (Sprott, 1958) son relativamente pequeños; se
caracterizan por poseer patrones de relación directos con contactos cara a
cara, se establecen vínculos emocionales e intercambios psicoafectivos
entre sus miembros, los sistemas de normas y pertenencia son implícitos y
conforman la identidad del individuo. El autor menciona que existen tres
tipos del grupo primario:
El primero, y más abstracto, es el que se refiere a grupos cara a cara en
una situación particular, poseen poca permanencia ya que se constituyen
con fines experimentales y son artificiales desintegrándose una vez que se
logra la meta por la que se formaron; en este caso tenemos grupos de
discusión o grupos T.
El segundo se refiere a los que sólo se dedican a un tipo de interés o
actividad en particular, teniendo una cierta permanencia en el tiempo ya que
nacen a partir de una necesidad social particular como un grupo escolar o
de recreación.
En tercer lugar tenemos a los que se refieren a muchos intereses y
actividades, siendo las relaciones entre sus miembros generales y
abarcativas ya que permean varias esferas de la vida de manera profunda y
significativa, como los grupos de amigos y los grupos familiares.
A la familia se le considera el grupo primario por excelencia, debido a que la
persona, desde su nacimiento, se encuentra inmersa en él y es ahí donde
vive y desarrolla las experiencias y habilidades que servirán como base
para la vida en todos los ámbitos de su existencia.

Cervel (2005) menciona que la familia es un sistema humano caracterizado


por relaciones consanguíneas y de afectividad que facilitan el desarrollo de
las personas que lo conforman haciendo posible la adquisición de
habilidades psico-sociales.

Por su parte, Álvarez González (2003) escribe que la familia es un grupo


humano caracterizado por vínculos afectivos, sanguíneos o adoptivos en el
que a partir de los contactos continuos e interacciones comunicativas se
posibilita el desarrollo de estabilidad, cohesión interna, así como

65
posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades de cada uno de
sus miembros y siempre en función del ciclo vital del sistema familiar.

La religión

Por religión se entiende el nombre que se da a la relación del hombre con lo


divino.

66
El concepto general puede reducirse por un lado a una serie de nociones
(creencias) que presuponen la adhesión espontánea por medio de la fe y
por otro lado a una serie de instituciones y
Prácticas que se traduzcan en un comportamiento coherente con las
nociones, teorías o creencias.

Las funciones de la religión agrupan 3 tipos de intereses:

1. Las doctrinas o pautas de creencias relacionadas entre el hombre y


su conexión con el universo.

2. Los rituales que simbolizan las doctrinas.

3. Las normas de conducta compatibles con la doctrina.

La religión parece estar de regreso. La diversidad de expresiones religiosas


nueva evidencia este dato de la realidad que pone en cuestionamiento las
teorías clásicas de la secularización que planteaban un decrecimiento de
estas prácticas que sería proporcional al avance de la ciencia, la tecnología
y la urbanización. Nuevos Movimientos Religiosos (NMR) es el concepto

67
que se utiliza entre los estudiosos para dar cuenta de estos nuevos cultos o,
grupos o, confesiones o, movimientos que se reproducen tanto fuera de las
iglesias tradicionales como también dentro de ellas, por lo menos de
algunas de ellas. Uno de los rasgos más importantes de los NMR ubicados
en la tradición religiosa judeocristiana es su carácter cercano al
pentecostalismo. Esto se pone de manifiesto en forma de la expresión
religiosa y en los acentos doctrinales existentes en sus respectivos
discursos religiosos .Efectivamente, el pentecostalismo ha experimentado
un crecimiento exponencial en los países de América Latina. Es tanto así
que se habla de una pentecostalización del cristianismo latinoamericano Lo
que parece estar a la base de esta expansión religiosa es la “búsqueda de
sentido” de los diferentes sectores sociales que, de manera diferenciada,
son interpelados entonces por el discurso religioso, y constituidos en sujetos
religiosos en un contexto de agotamiento de los sentidos dominantes y de la
fuente de los mismos. Sin embargo, diferente a lo que podría esperarse, la
inserción en la práctica religiosa no produce de manera homogénea una
“fuga mundi”, sino que los sujetos se articulan con la política de manera
nueva. Específicamente, pertenencia religiosa parece contrinuir a bajar las
expectativas de transformación que se depositaban en la política. Esas
expectativas se colocan ahora en la religión y la política se presenta
entonces sólo como una mediación con efectos limitados.

68
Población según creencia religiosa en México
1 2 3 4 5

2% 5% 3%
7%

83%

1) Católica
2) Protestantes y evangélicos
3) Bíblicas diferentes de las evangélicas
4) Judaica
5) Otras religiones

El Gobierno

Este termino significa por un lado el orden de las cosas que rigen en un
Estado y en ese sentido se habla de “Formas de Gobierno” y por otro en el
órgano constituido generalmente por un Consejo de ministros por un
Presidente o Jefe de Gobierno.

Al Gobierno se debe el equilibrio de la libertad y el control de los miembros


de la sociedad para asegurar su supervivencia y cohesión, a través de sus
funciones, de mantener el orden y hacer cumplir y hacer las normas y
procedimientos de la estructura que lo mantiene.

69
PODERES POLITICOS
DEL ESTADO

Legislativo Ejecutivo Judicial

FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN

APLICAR LAS JUZGAR A LOS


APROVAR LAS
LEYES Y HACER LEYES Y QUE
QUE SE GOBERNAR AL INCUMPLEN
PAÍS. LAS LEYES.
CUMPLAN.

INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN

PARLAMENTO GOBIERNO TRIBUNAL

70
Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y
políticos que funcionan en un estado. La característica de un gobierno es
velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada en la libertad
individual que confiere el uso racional delos derechos de cada cual y el
cumplimiento de los deberes de todos. El gobierno es, normalmente, la
autoridad que dirige, controla y administra instituciones del Estado el cual
consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.

Imagen relacionadaEn ese sentido, habitualmente se entiende por tal al


órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental
de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
político sobre una sociedad.

También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.En


términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas
actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del
Estado(funciones del Estado).

A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más


importantes(parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus
principios básicos de autoridad política (tradicional, carismático), según su
estructura económica, o según su uso o abuso del poder.

La decadencia de los sistemas de gobierno se produce cuando los


principios de gobierno no son debidamente cumplidos o sufren
alteración,corrompiéndose todo el sistema de gobierno.Critica la forma de
gobierno que él mismo denomina despotismo, esto es, la sujeción de los
individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante.

El reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación en


una sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica. Para ello, debe
dividirse en tres partes, cada una con una misión específica y diferente, que
supongan un equilibrio y contrapesen la actuación de las demás. La división

71
de poderes en tres(legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a
instituciones diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno
tiránico y despótico.

72
La economía

La cuarta institución básica de la sociedad es la economía. El hombre debe


resolver sus necesidades biológicas y para ello la mayoría de las
sociedades pasan gran parte de su vida trabajando para obtener los medios
de satisfacer sus apetencias y necesidades.

Una economía es un complejo institucional que se encarga de utilizar los


recursos y su alcance para producir y distribuir los bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de una sociedad.

Sin embargo, dicho complejo institucional económico funciona de manera


distinta de una sociedad a otra debido a diversos factores, entre los que
destacan la tecnología, la estructura social y el sistema de creencias o
filosofías económicas.

9.5% tiene pobreza


extrema en México
46.2% tiene
pobreza en
México

7 de cada 10 personas no
tiene acceso a los productos y
servicios para satisfacer sus
necesidades básicas.

7 de cada 10 personas
no tiene el ingreso
suficiente para comprar
la canasta básica.

73
El ser humano, desde que existe, ha trabajado para satisfacer sus
necesidades; las personas luchan día a día para lograr sus objetivos y éstos
vuelven a retomar la necesidad personal; y esa necesidad es justamente el
motor que tiene la economía, esa necesidad que hace que la gente luche y
sea productiva.

Hugo Rangel Couto dice “la teoría económica es la ciencia que estudia las
alternativas de la actividad humana, encaminada a obtener y luego usar
satisfacciones escasas en la forma mejor”.[1]

Cuando la economía se da a conocer, como la ciencia de lo escaso,


empieza a desarrollarse en todas partes y en todos lados; en la vida privada
nos inculcan, desde niños, la forma de economía en casa y conforme va
pasando la vida notamos que la estructura del Estado tiene demasiadas
funciones en la economía.

Para conocer de la economía de ahora fue esencial saber sus raíces, así
como los pensamientos de los postuladores, formando así la teoría ya que
es base fundamental para la construcción, resolución y orientación del
Estado y sus problemas.

En la vida diaria para poder saber qué sucede, económicamente, en el país,


es necesario estudiar y saber cómo surgieron varias cosas y qué se debe
hacer ante tal caso y porqué se tomó esa decisión; hablar económicamente
según nuestro criterio no es lo adecuado, ya que no hay validez y se llega a
desorientar a las personas de nuestro alrededor.

Por ello es más necesario la teoría económica profesionalmente, ya que es


fundamental tenerla contemplada por la diversas situaciones internas y
externas que surgen en el Estado. Un ejemplo claro es el de los juristas,
pues deben tener la información y el estudio suficiente para asesorar,
apoyar y, lo más esencial, dar una solución ante un problema que lo
necesite, ya sea en un lugar, un conjunto de personas o una sola persona.

74
En conclusión, la teoría económica es global y se debe tener en
consideración que son varias disciplinas, además de que influye
globalmente en la vida de los seres humanos, así como en el Estado. Para
poder saber o entender situaciones económicas debemos informarnos y no
solo arrojar ideas al aire. La economía es parte esencial de nuestra
formación como seres humanos, por el ello esa disciplina se debe respetar,
dar atención y el estudio necesario para ser un mejor país.

SEGÚN SU OBJETIVO:

Economía positiva .Analiza la economía en base a reglas fijas. La economía


positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el
funcionamiento de la economía. El objetivo de la economía positiva es
explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de
consumo, producción e intercambio de bienes.

Economía normativa .Se ocupa de aspectos económicos relacionados con


la ética y los juicios de valor. Son cuestiones políticas que admiten diferentes
respuestas dependiendo de la ideología de cada uno. No hay, por tanto,
respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de lo que cada
uno piensa que deben ser las cosas.

SEGÚN SU NATURALEZA:

La microeconomía: es el estudio del comportamiento económico de la gente


respecto a asuntos como que comprar y que vender, cuanto ahorrar y cuanto
consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores que
influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas
decisiones interactúan en los mercados-

La macroeconomía: busca la imagen que muestre el funcionamiento de la


economía en su conjunto trata de agregados, o sea, un cuerpo complejo
constituido por varios elementos que tienen en común ciertas cualidades (un
sector productivo, un región geográfica, la economía de un país, la suma
de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de un
país en un cierto lapso.

75
la microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de
la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para
estudiar como luce el conjunto.

SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:

Economía dirigida: es un sistema económico en el que el gobierno o


consejos de trabajadores administra la economía. Se trata de un sistema en
el que el gobierno central toma las decisiones sobre la producción y el
consumo de bienes y servicios.

Economía mixta: se encuentra catalogada como un tipo de sociedad


caracterizada porque el capital de estas se encuentra conformado por
aportes estatales y privados;es decir, que en estas hay participación del
estado y no aportes meramente privados.

Economía de mercado: hace referencia a la organización social destinada a


facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del
juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de

76
mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas
de acuerdo a las necesidades sociale

La educación

La última de las instituciones básicas de la sociedad es la educación que


como afirma Durkheim ttanto por su origen como por sus funciones es un
fenómeno inminentemente social.

77
El fenómeno de la educación se distingue de otros hechos sociales por su
función específica, la cual consiste en un proceso de transmisión de la
cultura y de las tradiciones de un grupo a otro, de un individuo a otro, dentro
de los grupos y de una generación a otra.

Este fenómeno ocurre en todos los grupos sociales. Así, el fenómeno de la


educación relacionado con estos hechos fundamentales equivale a un
proceso de asimilación a la sociedad considerada

Como:

a) Unidad social,

b) Comunidad social, y

c) Evolución social.

El objetivo concreto de la educación es establecer y construir al ser social


entendido como el conjunto de valores y factores culturales de un grupo
integrado por lengua, la moral, la religión, las costumbres, los hábitos de
vida, la tradiciones, la conducta, los conocimientos sistemáticos, etc.

78
4.8 millones
de alumnos de preescolar

14.6 millones 0.7% de los alumnos de primaria


desertaron
de alumnos de primaria
200
días
incluye
el año
escolar 5.6% no concluyen la
6.6 millones
educación secundaria
De alumnos de secundaria

4.5 millones 14.9% abandonan la


educación media
De alumnos en media
superior

79
Objetivos de la educación

Educación-conocimiento
La educación forma a personas de libre pensamiento capaces de distinguir
lo bueno y lo malo.
El aprendizaje es innato del ser humano, por ello la educación es un
proceso esencial que es indetenible y complejo.
La educación forma a personas de libres de pensamiento, creencia y
opinión, capaces de distinguir lo bueno de lo malo, en un intento de
compartir sus conocimientos a los demás.
Cabe destacar que, la libertad que se obtiene de la educación, está limitada
en función de respetar a los demás y evitar los abusos de poder.

En este sentido, la educación busca que las personas cuenten con una vida
plena y respetuosa, que tengan la confianza de saber cuáles son sus
mejores opciones y qué aportes pueden ofrecer para contribuir a una mejor
sociedad, donde los individuos conozcan cuáles son sus derechos y
deberes como ciudadanos.

No obstante, la educación debe estar guiada o conducida por aquellos que


poseen un amplio conocimiento en diversas áreas, como los padres, los
docentes o los especialistas. También implica, necesariamente, una gran
disciplina y constancia por parte del estudiante o aprendiz en general.

Considerando estos aspectos, la educación es uno de los pilares más


importantes de la sociedad y de las políticas de estado de un país. Una
sociedad educada contrarresta las injusticias, los antivalores y la violación
de derechos humanos por causa de la ignorancia o desconocimiento.

El desarrollo, competitividad y mejoramiento de la calidad de vida de todas


las personas solo se puede alcanzar por medio de la educación, cuyas

80
metodologías y herramientas de aprendizaje, incluso, involucran el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, en función de compartir
el conocimiento.

Principales objetivos de la educación

• Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las


personas.
• Propiciar el pensamiento crítico.
• Evaluar la compresión de los contenidos impartidos.
• Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión.
• Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales, sociales,
culturales, humanos, entre otros.
• Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la
diversidad en general.
• Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la
historia.
• Incentivar el continuo desarrollo científico- tecnológico y las
investigaciones en diversas áreas.
• Formar profesionales en diferentes áreas del desarrollo humano.

Tipos de educación

La educación está clasificada en diferentes tipos según su alcance y


metodología aplicada.

➢ Educación formal
Educación, niña en la pizarra
El acceso a la educación es un derecho que todos tenemos por igual.
La educación formal es aquella que se imparte en escuelas, institutos,
academias o universidades. Al finalizar este ciclo de estudio es otorgado un

81
certificado reconocido por el Estado que avala el cumplimiento de un plan
de estudio.

La educación formal está estructurada en diferentes etapas:

➢ EDUCACIÓN PREESCOLAR O INFANTIL

Educación-niño
Las primeras etapas de la educación son de gran importancia para el
desarrollo cognitivo de los niños.
Se refiere a la educación impartida entre los 0 y 6 años de edad, conforma
el primer ciclo de educación, en el cual se aprenden y se desarrollan
diversas habilidades básicas como diferenciar los colores y nombres de los
objetos. Es de carácter obligatorio en muchos países.

➢ EDUCACIÓN PRIMARIA O BÁSICA


Abarca el periodo entre los 6 y 12 años de edad según la normativa de cada
país. La educación primaria se basa en el desarrollo de la alfabetización
como la lectura, escritura, temas culturales y cálculos matemáticos básicos.

➢ EDUCACIÓN MEDIA O SUPERIOR


Es la etapa que sigue después de la educación primaria. También se
conoce con otros nombres según el país, como educación secundaria o
bachillerato. En la educación media se refuerzan y amplían los
conocimientos de los estudiantes, los cuales serán necesarios para iniciar la
educación superior, incluso, para incursionar en el campo laboral.

➢ EDUCACIÓN SUPERIOR O UNIVERSITARIA


Este proceso de educación es impartido en las universidades e institutos de
formación profesional. Para realizar este tipo de educación es preciso que el
estudiante haya cursado y aprobado la educación media o superior.

82
Generalmente, para ingresar en una universidad o instituto de formación
profesional es necesario aprobar un proceso de selección para acceder a un
puesto en una de las diversas carreras de grado superior.

La educación universitaria no es obligatoria, aunque su formación crea


profesionales y especialistas en diversas áreas, lo que resulta necesario
para el continuo progreso de un país. Puede ser impartida en universidades
públicas o privadas.

• Educación no formal
Se refiere a la educación no escolarizada que, a diferencia de la educación
formal, no sigue un plan de estudios o currículo escolar aprobado por el los
entes del Estado, por tanto no es certificada con un título o diploma
académico.

La educación no formal puede ser impartida en academias, institutos o


centros de estudio, privados o públicos.

• Educación informal
Se denomina como educación informal a aquella que se adquiere a lo largo
de la vida y a través de los consejos de familiares o seres queridos, así
como de las experiencias en diversas actividades u obligaciones sociales en
general, en las que se incluyen todo tipo de aciertos o desaciertos.

• Educación a distancia

La educación a distancia es muy aplicada y permite que muchos puedan


estudiar más allá de las distancias.

83
La educación a distancia es aquella en la que el estudiante no necesita
participar de manera presencial en una clase, por lo que las distancias no
limitan el proceso educativo, incluso, forman parte de la educación formal
universitaria.
Este tipo de educación se vale, en gran medida, de los recursos y las
metodologías de estudio desarrolladas en función de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).

La educación es un derecho que todos los seres humanos tenemos además


de que es de bastante importancia ya que nos ayuda a tener un mejor
futuro, ayuda a valorar lo que tienes y mejorar el intelecto y a ser mejor
persona día con día.
Sin embargo muchas personas no cuentan con los recursos suficientes para
asistir a la escuela, debemos tener en cuenta que la educación es básica
para todos y que es un derecho que todos los seres humanos debemos de
gozar, además de que es una fuerza para transformar a nuestro país y
también como personas.

84
1.8 estratificación y movilidad social a través de la
organización social.

Estratificación social. La desigualdad económica y social ha sido


preocupación de todos los tiempos. Platón señalaba que una nueva
sociedad implicaba tanto la aplicación de la justicia como las disposiciones
convenientes para la estabilidad social. Entre sus más destacadas ideas
propuso una sociedad estratificada en la cual la clase dominante dejaba
paso a todos en igualdad de oportunidades, se eliminaba la propiedad y se
buscaba el bienestar común.

Max Weber realizó una de las más importantes investigaciones sociológicas


sobre la estratificación afirmando que esta se sustentaba en tres bases
separadas pero interactuarte: la propiedad que genera las clases, el poder
que marca diferencias a través de los partidos políticos y el prestigio que
señala los estratos o niveles sociales.

Investigadores como Parsons Etzioni, Chinoi y Fromm entre otros han


buscado criterios objetivos en sus estudios sobre estratificación,
interrelacionando multitud de variables entre las que se pueden destacar:
clase y familia; clase y actitud política; clase e ingreso; clase y personalidad;
clase y profesión; clase y religión; clase y mortalidad, etc.

85
b) Movilidad social. Todos los sistemas de estratificación tienen cierto grado
de estabilidad, pero también cierto grado de movilidad hacia otros estratos,
lo cual varía enormemente de una sociedad a otra. Cabe preguntarse, ¿En
qué medida son elásticos o rígidos dichos estratos? Las razones, los
patrones y las consecuencias se estudian bajo varios puntos de vista que
pueden llamarse “direcciones”. En ese sentido la movilidad social es vertical
(ascendente o descendente) y horizontal.

Se llama movilidad vertical al movimiento de individuos de un estrato social


a otro ascendiendo o descendiendo. Por ejemplo, en el mercado laboral de
los grandes centros urbanos los que han nacido en las ciudades tienen
posibilidades de mayor ascenso en la vida ocupacional que los individuos
que se han trasladado a las ciudades desde otras zonas.

La movilidad horizontal está representada, por el cambio o desplazamiento


a lo largo del mismo nivel o estrato social. Por ejemplo, un empleado
administrativo que cambia la actividad o de oficina pero que sigue
percibiendo el mismo sueldo con la misma plaza o nivel.

Por último se puede afirmar que los estratos son categorías sociales que
están determinadas por los sistemas de jerarquías de las sociedades. La
estratificación social plantea esencialmente un problema de status, es decir,
de comportamientos diversos que cada individuo tiene derecho a esperar
por parte de la sociedad y en cuanto a la movilidad social se ha dicho que
es la posibilidad que tienen los individuos o grupos en un sistema social
dado a cambiar de status.

TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Esclavitud
La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas
personas son propiedad de otras. La esclavitud transforma a los seres
humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse. Muchas
civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos
y romanos, dependían del trabajo esclavo. Los esclavos podían trabajar
hasta la muerte en la edificación de grandes pirámides o en grandes obras
publicas como los sistemas de irrigación.

86
La esclavitud moderna

El Imperio Británico abolió la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana


puso fin a la esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Aunque la
esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste una gran
variedad de formas en muchas partes del mundo. Si bien formas
tradicionales de esclavitud probablemente existen todavía (las Naciones
Unidas investigaron denuncias de que mas de 100.000 personas en
Mauritania fueron capturadas como esclavos), el científico social ingles
Kevin Bales sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren.

Sistemas de castas.

El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo pero


se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus
heredado o adscriptivo de las personas. Un sistema de castas, en otras
palabras, es <<cerrado>> porque el nacimiento determina el destino social
de las personas, independientemente de sus esfuerzos o meritos
individuales. El sistema de castas clasifica a las personas de manera
jerárquica rígida. El ejemplo mas frecuente citado del sistema de castas es
el de la India, o al menos el de los pueblos tradicionales hindúes de la India
en los que vive la mayoría de la población. El sistema indio de castas es
normalmente descrito con el termino varna, una palabra sanscrita que
significa <<color>>. En la sociedad de castas, cada grupo social desarrolla
su propio lenguaje y formas de construir lo que termina siendo una
comunidad endogámica (o cerrada) que impone un determinado sistema de

87
estratificación social.

Sistema de estamentos

La Europa Medieval estaba organizada socialmente según un sistema


estamental, basada en una jerarquía rígida de derechos y obligación. Esta
jerarquía estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza,
clero y campesinado. La tierra era controlada por los señores que se
servían de otros nobles para protegerla a cambio de algunos derechos
sobre los rendimientos de su explotación y de los siervos.

Sistema de clases

88
La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de
castas; las sociedades industrializadas, por el contrario, dependen de l
desarrollo de la especialización. La industrialización sustituye el sistema de
castas, por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de
la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio a diferencia de
las castas, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es
relativamente mas abierto, pues aquí son relativamente mas frecuentes los
cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de las hijos en
relación a las que ocupaban los padres. Un sistemas de clases es mas
<<abierto>> porque la educación y los títulos o certificados profesionales
permiten la movilidad social.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas


que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores.
Los fundamentos del Estructural Funcionalismo consideran que la
desigualdad y diferencia económica en la sociedad se da en forma natural
entre los individuos que la integran; diferencias marcadas de acuerdo con
las capacidades individuales, las condiciones en que se nace y las
posibilidades de desarrollo que los conducen automáticamente a posiciones
distintas en la escala social.

89
Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las
distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad
humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la
estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estratificación social, definida como la división de la sociedad en
categorías o grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a
sus posibilidades de acceso a recursos básicos.

Integrada por: familias criollas,


militares de alto rango, grandes
comerciantes, y latifundistas.

Integrada por: empleados


públicos, pequeños comerciantes
y propietarios.

Integrada por:
campesinos y jornaleros
sin tierra. No tenían
acceso, como salud,
educación y vivienda.

90
MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y


consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos,
las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema
socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la
vertical.
La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo
profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin
que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal
se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos
pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus
ascendientes.

La vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de


una clase a otra. Tienen un movimiento descendente, desciende de una
clase superior a una inferior (descenso social). Una sociedad con baja
movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros,
pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados
sin importar su esfuerzo personal.

91
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a
que el capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la
tierra en la época pre moderno
Por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder
a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Tipos de movilidad
social

Movilidad
Movilidad lateral Movilidad vertical
estructural

Alude a la translación de Es el desplazamiento las personas son


un barrio a otro. hacia arriba o hacia abajo jaladas hacia un nivel
en la escala social mas alto o
socioeconómica. empujadas hacia uno
mas bajo.

Movilidad social entonces se puede entender como un indicador que mide la


igualdad de oportunidades ya sean económicas y de educación en una
comunidad.

Podemos identificar la movilidad social a través de la facilidad que tiene las


personas para moverse a lo largo de una estructura socioeconómica.

92
Para escalar4e una posición en una sociedad o entidad es ideal que se
logre un aprovechamiento de talento y oportunidades por parte de la
población, aunque también podemos mencionar que la meritocracia es un
factor que esta muy presente.

CAMBIO SOCIAL

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales,


las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las
normas, los valores y a los productos de las mismas.
El término es relevante en estudios dedicados
a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos
como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en
una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son
conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos


sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico.

93
Tecnológicos

Demográficos Factores de Culturales


cambio social

Ideológicos

94
El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología,
pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y
a muchas otras ciencias sociales.

1.9 Las Organizaciones Sociales en México.


Para finalizar esta Unidad se hará referencia a las organizaciones e
instituciones que en la Dinámica social del México del siglo XXI se enfrentan
a los retos propios de un mundo cambiante en lo Económico, político y
cultural.

95
Es evidente que el México actual está originando organizaciones formales e
informales en los que
La única constante es el cambio a pesar de los paradigmas que aún siguen
presentes en muchos niveles de los sistemas organizacionales y sus
estructuras. Podemos enumerar las siguientes organizaciones que entre
muchas otras presentan rasgos característicos dinámicos y cambiantes:

• Partidos Políticos.

• Congreso de la Unión.

• Cámaras de Senadores y Diputados.

• Gobiernos estatales y municipales.

• Universidades públicas y privadas.

96
• Sindicatos.

• Organizaciones no gubernamentales.

• Organizaciones religiosas diversas.

• Organizaciones deportivas.

• Ciertas estructuras militares.

• Organizaciones de profesionales.

• Empresas prestadoras de servicios.

• Oficinas gubernamentales (Poder Ejecutivo).

• Sistemas educativos a distancia.

• Familia mexicana, etc.

Es decir, las instituciones fundamentales de la sociedad mexicana como la


familia, la religión, el gobierno, las empresas y la educación, se encuentran
en un proceso permanente del cambio.

Los sistemas, las estructuras, los valores y los grupos del siglo XXI han
hecho y harán un México diferente. Sólo resta que los mexicanos
manifestemos a través de nuestra participación activa en las
Organizaciones mencionadas, una reestructuración integral de las mismas.

Hubo un tiempo en México en el que estaba prohibida la coalición sindical,


la organización social, la tendencia era la creación de sociedades
mutualistas (ayuda mutua).

El conglomerado laboral mexicano de la mitad del siglo XIX y principio del


XX se encontraba en una imposibilidad legal y política para existir
institucionalmente, era una constante negativa la viabilidad de la
representación democrática de los trabajadores. Así, totalmente
desorganizados y sin liderazgos visibles, por lo menos públicamente,

97
comienza en paralelo la Revolución Mexicana. Así de convulso el país, sin
democracia, sin voz disidente en libertad.

Después de la primera década del siglo XX surgen los sindicatos de


diversos oficios en algunos casos gremiales y algunos de empresas.
Nuestra Constitución, en 1917, le da vida jurídica al sindicalismo. Comienza
a nivel nacional un gran movimiento social para organizarse por actividad
industrial. Previo a ello, las organizaciones se integraron por oficio.

El reconocimiento del proletariado como parte integral de la lucha social es


la gran base de las organizaciones que representan diversos frentes casi en
paralelo con el triunfo de la República.

La discusión en Europa sobre diversas corrientes del pensamiento político


son también un parteaguas que influye notablemente en el corte socialista
que se diseña en el discurso sindicalista.

Algunas de las primeras organizaciones como la Sociedad de Artesanos se


funda en 1850, un apéndice del Partido Conservador. Tres años después se
integra la Sociedad Particular de Socorro Mutuo, quienes proponían acabar
con la esclavitud moderna.

En 1870 surge el Gran Círculo de Obreros de México, la primera central


nacional de trabajadores, su política era conciliadora, la negociación de sus
huelgas era llevada con prudencia y mesura.

Es larga la historia de las organizaciones sociales y el sindicalismo


mexicano, el cual invito a explorar ampliamente.

98
Hoy, el movimiento sindical y las organizaciones sociales en México han
evolucionado a pasos agigantados, sus agremiados reconocen los
liderazgos, pero cada vez tienen mayor exigencia en la diversificación de
sus procesos democráticos, las representaciones son múltiples y siempre
son objeto de las ambiciones de todo tipo de actores políticos, por lo que
representan gremialmente.

99
Autoevaluación

1. Explique qué entiende por organización


2. Defina qué es un sistema.
3. Explique el concepto de Sistema Social.
4. Represente en un diagrama la interrelación de los elementos que
definan a la organización.
5. Describa el esquema de Gibson sobre las organizaciones.
6. Enumera la tipología organizacional según Talcott Parsons y Renate
Maynz y de un ejemplo de cada uno de ellos.
7. ¿Qué entiende por estructura social?
8. Mencione la clasificación de grupos según Cohen y Recasens.
9. ¿Qué entiende por institución social?
10. ¿Qué entiende por familia?
11. ¿Cuáles son los tipos de interés que agrupan las funciones de
la religión?
12. ¿Cuál es el objetivo de la educación?
13. ¿Qué entiende por estratificación social?
14. ¿Qué es movilidad vertical y horizontal?

100
Conclusión:

En este manual se aborda temas en relación sobre la sociedad y economía


dando datos numéricos basándose en una metodología cualitativa.
Tener conocimientos sobre los temas mencionados en este manual ayuda a
comprender un poco mas como es que una organización existen diferentes
tipos de comportamiento y también como es la forma en que pueden
mejorar o perjudicar al lugar donde se están realizando sus actividades
La dinámica social la aplicamos diariamente en la vida del ser humano en
donde también se puede ver que tiene relación con la administración y
economía en donde se puede tener conocimiento sobre distintos grupos
sociales para así poder llevar un buen control de recursos, estos no solo
materiales sino también financieros, tecnológicos entre otros.

Referencias:

Cuadernillo de apuntes. “Dinámica social”


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.teso
em.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2013.012.pdf&ved=2ahUKEwiZnsK6pL
nsAhVjmK0KHXNUAwUQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1wIUs7shdTHV
g7HqQwYDhb

101

También podría gustarte