Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
Profesora: Dory Elizabeth Niño López
teorías.enfoques@gmail.com

NOMBRE DE LA TEORÍAS, ENFOQUES Y MODELOS


ACTIVIDAD ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAS
CÓDIGO G5F0079
PROGRAMA A LOS QUE LENGUAS MODERNAS
SE OFRECE
NÚMERO DE CRÉDITOS 2
TIPO DE ACTIVIDAD TEÓRICA X
ACADÉMICA
NÚMERO DE HORAS 15% 5 HORAS
DE AUSENCIA CON LAS
QUE SE REPRUEBA
ACTA Y FECHA DE ACTA N° 012 DEL 23 DE JUNIO DE 2014
APROBACIÓN POR EL
CONSEJO DE
FACULTAD
VIGENCIA 2020-1
NOTA: CUANTITATIVA X

Justificación:
Sin duda el tema de la investigación se ha convertido en centro de interés de todo el
quehacer humano y hoy le concierne por igual al profesional y al técnico, al ingeniero y al
científico social, al trabajador de campo y al investigador de laboratorio. Se ha elegido la
temática de la investigación que ha cobrado enorme actualidad por los efectos que ha
venido ejerciendo en la concepción misma de la ciencia y, en especial, en el papel activo
del investigador dentro de la problemática social y al interior de ella, en los fenómenos
del lenguaje tanto de lengua materna
como extranjera.

Conscientes de la necesidad de formar un profesional en lenguas, capaz de afrontar los


retos de la vida académica y educativa, este curso se concibe con la convicción de que
dará respuesta a la necesidad de formar un licenciado con un rol investigador que
contribuya al desarrollo de los diversos contextos sociales.

Objetivo General:
Brindar a los estudiantes del Programa de Lenguas Modernas el conjunto de nociones
generales sobre investigación, su importancia y su aplicación a las lenguas materna y
extranjera.

Objetivos específicos:

 Incursionar en los fundamentos teóricos que dan origen a la investigación.


 Conocer los diferentes enfoques investigativos.
 Diferenciar los tipos y modelos de investigación.
 Cultivar el espíritu investigativo en las ciencias del lenguaje y la educación.

Contenido resumido del programa:

UNIDAD 1: FUNDAMENTACIÓN (Base conceptual)

 Investigación, ciencia, tecnología e innovación


 La investigación científica
 Método científico (ciencias naturales. y ciencias sociales)

UNIDAD 2: PRINCIPIOS INVESTIGATIVOS


 Enfoques investigativos
 Tipos de investigación
 Investigación en ciencias sociales

UNIDAD 3: INVESTIGACIÓN DISCIPLINAR

 La investigación educativa
 La investigación lingüística
 Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas
 La investigación en lenguas extranjeras

Propuesta metodológica:

El proceso pedagógico que regirá el curso está fundamentado en las necesidades


actuales de los estudiantes, quienes harán parte activa en este proceso.
Los contenidos del curso serán desarrollados, considerando a los participantes en su
dimensión humana con sus expectativas y en especial con la posibilidad de proyectar el
nuevo saber, dándole aplicabilidad mediante la práctica con sus compañeros y el acceso
a las fuentes de información. Más allá de los conocimientos y de la ejecución de los
contenidos, se dará importancia a las tendencias actuales de la educación e
investigación, fomentando la responsabilidad, la autonomía y el trabajo en grupo.

- Para la realización de los anteriores postulados el trabajo académico se llevará a cabo


con la participación amplia y activa de los estudiantes mediante aportes personales,
argumentaciones a partir de las lecturas realizadas, exposiciones y el desarrollo de
talleres prácticos con sus respectivos espacios de puesta en común, además del apoyo
documental, que servirá de insumo y otros recursos didácticos que faciliten y dinamicen
el curso.

- PARA EL TRABAJO NO PRESENCIAL

Está compuesto por las actividades complementarias de aplicación teórica y práctica


como producto de la interacción virtual. Contará con asesorías, revisión de actividades,
realización analítica de lecturas recomendadas. El enfoque metodológico del curso será
básicamente participativo; se privilegiará la discusión, el análisis y la confrontación de
saberes. Se hará hincapié en la inquietud investigativa a partir de los conocimientos en
lenguas extranjeras, en lengua materna y en pedagogía (investigación en el aula).

Criterios generales de evaluación:


La Evaluación es una actividad más de aprendizaje, por lo tanto será permanente, y de
esta forma se orientará coherentemente con el desarrollo de los contenidos temáticos,
rescatando las diferencias individuales, complementadas con los trabajos en grupo y las
puestas en común.

La evaluación comprenderá, entonces, el conjunto de apreciaciones basadas en la


observación, participación activa y presentación de productos de los participantes como:
los talleres, actividades, foros y ejercicios realizados extra clase, y la realización de
pruebas escritas y sustentaciones orales.

Los porcentajes de la evaluación serán los siguientes:

- 30% de la nota final del curso, estará comprendido por el proceso individual que
implica la presentación de ejercicios, aportes a partir de las lecturas de cada tema,
foros, consultas y lecturas extra clase.
- 30% de la nota final del curso, estará comprendido por la presentación de una
exposición sobre un tema específico asignado con asesorías y preparación
- 20% de la nota final estará constituida por una evaluación intermedia
- 20% de la nota final del curso comprendida por una evaluación al final del curso

Bibliografía

BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. Convenio Andrés Bello,


Santafé de Bogotá, 2000.

BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa 1. Convenio Andrés Bello,


Santafé de Bogotá, 2001.

BRONOWSKI, J. Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Ed. Gedisa, 1981.

BROWN, James(2006) Understanding research in second language learning. Ed.


Cambridge, University Press, United States.

Centro de Investigaciones Universidad Pedágógica (1999) Relaciones y tensiones entre


investigación e innovación en educación. En memorias del Simposio nacional de
investigación educativa, Bogotá, Colombia. (Disponible en la biblioteca Central)

LAFRANCESCO, G. (2003) La investigación en Educación y Pedagogía: Fundamentos y


Técnicas. Magisterio Editorial, Colombia.

LEE, Z. y otros: (2013). Investigación en lenguas y culturas extranjeras en contextos


universitarios mexicanos, Biblioteca de signos.

LÓPEZ, MORALES, H. (2002), Metodología de la Investigación Lingüística, Colegio de


España.

MEDINA, A, DOMÍNGUEZ, M. (2014), Fronteras en la investigación de la didáctica,


Editorial UNED.

NUNAN, David (2002). Research Methods in Language Learning.


Ed.Cambridge,University Press, United States.
PASTOR, Susana, (2006). Aprendizaje de segundas lenguas:Lingüística aplicada a la
enseñanza de idiomas, Publicaciones Un iversidad de Alicante, Madrid, España.

RECIO, M. (2014), La investigación-acción como modelo de autoformación del


profesorado de lenguas extranjeras, Ediciones Universidad de Salamanca.
RESTREPO, B. (1996) Investigación en Educación, Programa de Especialización en
Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Colombia.

RUÍZ, Ramón. (2007) El método científico y sus etapas. México

SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO


Pilar. Metodología de la Investigación. 2008. Mc Graw Hill. 6° Edición. México.

SELINGER, H. and SHOHAMY,E. (2000) Second language research methods. University


Oxford Press, United States.
VEZ JEREMÍAS, J. (1984) Claves para la lingüística aplicada. Ed. Ágora, Málaga,
España.
SOLER, E. (2002) Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de las lenguas.
Universitá Jaumé, España.
SOLER, C. (2012) Ideas para investigar, Ed. Homosapiens, 2° edición, Santafé,
Argentina.
( Disponible en la biblioteca Central de la Universidad)
TEPPA, S. (2012) Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria:
Intervenir la práctica pedagógica para transformar la sociedad y lograr la evolución del
docente-investigador
Editor EAE, 2012.

Referencias en la red:
-Revista de Lingüística teórica y aplicada RLA en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0718-
488320160002&lng=es&nrm=iso
-Revista española de lingüística aplicada (RESLA) en: http://www.jbe-
platform.com/content/journals/10.1075/resla.28.2.01gom

-Diferentes revistas de lingüística en: https://dialnet.unirioja.es/revistas/submateria/2320

- Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas en:


https://polipapers.upv.es/index.php/rdlyla
-Matices en Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia en:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/male
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras RILE / International Journal of Foreign
Languages en: http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/issue/archive: Revista de Lenguas Modernas

En Youtube:

- Sampieri, H. R. ¿Por qué es importante investigar? disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q (10:25’)

¿Qué tiene de especial la ciencia? Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=vOX-Tj6iIaA (5:04’)

-Multichannel, El método científico disponible en : https://www.youtube.com/watch?


v=wMBdWNoGPQ4 (5:49’)

También podría gustarte