Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN

PROGRAMA ACADÉMICO: DESARROLLO SUSTENTABLE

A. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DE LA ASIGNATURA TALLER DE ANÁLISIS Y MÉTODOS PARA LA VINCULACIÓN COMUNITARIA
EJES FORMATIVO Básica
EJE DE FORMACIÓN Vinculación Comunitaria
Semestre: Segundo Créditos: 4 Clave de la asignatura: DS-VC102

Objetivo general: Identificar conceptualmente los diferentes métodos, herramientas e instrumentos que constituyen un
diagnóstico participativo, la planeación participativa y la evaluación participativa en el marco de un trabajo para el desarrollo
comunitario.
● Comprender las herramientas útiles para desarrollar un diagnóstico Y planeación
participativa.
● Identificar la información indispensable que resultará de un diagnóstico participativo y las
Objetivos específicos
herramientas que harán de la planeación participativa una propuesta de solución a las
necesidades relacionadas con la sustentabilidad ambiental planteadas por una
comunidad.
Antecedentes académicos: el estudiante deberá comprender conceptos como comunidad, sistema, socioecosistema,
participación y vinculación.
Contribución de la Como se establece en la asignatura de introducción a la vinculación comunitaria los y las egresadas de la
experiencia formativa de la licenciatura en desarrollo sustentable requieren en su campo laboral de habilidades y herramientas que permitan
de forma sistematizada articular sus conocimientos y los intereses de las y los habitantes de diferentes tipos de
materia al perfil de egreso
comunidades, por lo que en esta segunda etapa se requiere que conceptualmente tengan claro cuales son los
métodos, técnicas y herramientas para desarrollar el diagnóstico participativa, la planeación participativa y la
evaluación de las y los habitantes en relación al proceso.
Lo anterior permitirá en los siguientes semestres guiar y sistematizar la información documental y directa del
diagnóstico participativo y generar un proceso de planeación participativa formal y acorde a las consideraciones
de los interesados
● Introducción a la vinculación comunitaria
● Ecología
Antecedentes ● Diversidad biocultural,
Articulación con otras ● Botánica sistemática
experiencias formativas del ● Naturaleza, sociedad y sustentabilidad
mapa curricular ● Con las subsecuentes asignaturas del eje de vinculación
● Agroecosistemas sustentables Horticultura
Consecuentes
● Agroecosistemas sustentables Fruticultura
● Sistemas Agrosilvopastoriles
Conoce, analiza y aplica los principios de la sustentabilidad para
Competencias generar propuestas comunitarias de desarrollo que involucren a todos
genéricas los elementos del socioecosistema, desde la perspectiva de
interculturalidad.
Conoce, valora y entiende las prácticas locales de manejo de recursos
naturales desarrolladas por las diferentes culturas, así como los
procedimientos técnico-científicos derivados de otros saberes, que
puedan ser integradas como estrategias dirigidas a la solución de
problemas de sustentabilidad.
Competencias a desarrollar
Conoce, comprende y aplica los diversos métodos y técnicas
Competencias relacionadas a la vinculación comunitaria que le permiten vincularse
específicas con las diferentes comunidades, indígenas y no indígenas, para
conocer, diagnosticar y sistematizar los saberes comunitarios y
científicos.
B. TEMAS Y SUBTEMAS POR ABORDAR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD TEMAS SUBTEMAS
PROPUESTAS PARA CADA TEMA
1. Perfil del grupo o comunidad Exposición docente
Diagnóstico Lecturas
2. Características socio – económicas de la
participativo: Videos
aspectos comunidad y/o grupo
Ejercicios en clase
1 generales de la 3. Análisis organizacional
comunidad: 4. Mapa social
importancia y 5. Mapa de servicios y oportunidades
desarrollo 6. Línea del tiempo
7. Gráfico histórico de la comunidad o grupo
1. Técnicas de trabajo de campo para identificar Exposición docente y retroalimentación
recursos naturales con las y los estudiantes con diferentes
2. Datos climatológicos contextos
Diagnóstico
participativo: 3. Matriz de recursos
manejo de 4. Diagrama de cuenca
2 recursos 5. Clasificación local de parajes
naturales: 6. Clasificación local de suelos
importancia y 7. Clasificación local de vegetación
desarrollo 8. Clasificación local de fauna silvestre
9. Censo de problemas de uso de recursos
naturales
3 Diagnóstico 1. Caracterización de la producción agrícola Exposición docente
participativo pecuaria y forestal a partir de estadísticas Ejercicios con Dinámicas de
sistemas de gubernamentales, no gubernamentales o participación grupal
producción:
académicas.
importancia y
desarrollo 2. Identificación del tipo de tenencia de tierra
3. Biografía de cultivos, actividad ganadera,
actividad forestal
4. Calendario estacional de la actividad agrícola,
pecuaria o forestal.
5. Modelo sistémico de unidad productiva
6. Flujograma de actividades en la unidad
productiva
7. Censo de problemas
Análisis de 1. Árbol de problemas Exposición docente
problemas y 2. Matriz de priorización de problemas Ejercicios en clase
4 soluciones: 3. Matriz de evaluación de soluciones
importancia y 4. Análisis FODA
desarrollo
5. Identificación de soluciones locales y actores

Estrategias didácticas de ● Propiciar la recapitulación conceptual respecto a comunidad, sociecosistema, vinculación


articulación transversal de comunitaria participativa.
los contenidos (Eje de ● Establecer ejercicios en clase como: matriz, recorridos, arbol de problemas, flujogramas que
formación) permitan visualizar un trabajo articulado para preparar a los alumnos en relación al diagnóstico
participativo.
● A través de videos y visitas comunitarias de observación resaltar la importancia del eje de
vinculación.
● Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos.
● Exposición de temas específicos.
● Se podrá evaluar con un trabajo final entregado en tiempo y forma.
Criterios y procedimientos de 1. Trabajos individuales y en equipos 30%
evaluación y acreditación 2. Exámenes escritos (1ro, 2do y 3ro) 20%
3. Participación en clase (manejo de herramientas e instrumentos) 10%
4. Reporte de trabajo en campo: proyecto final 40%

Créditos Horas docencia Horas de otras actividades de Número de créditos


aprendizaje
64 -- 6
Básica:

1. Grupo de Estudios Ambientales A.C. (1993) El proceso de evaluación rural participativa:


una propuesta metodológica. GEA, A.C., WRI., D.F., México. 103p.
2. Geilfus F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. IICA- GTZ, San Salvador, El Salvador, 208p.
Bibliografía básica y 3. Grupo de Estudios Ambientales A.C. (1995) Cuadernos del programa de manejo
complementaria participativo de los recursos naturales: taller de evaluación rural participativa, con la
cooperativa: esperanza de los pobres. GEA, A.C., WRI., D.F., México. 103p.
4. GTZ. (S/F) Planificación participativa por objetivos. GTZ. 33p.
Complementaria:

1. Miranda Byron. (2001). Técnicas que facilitan el trabajo en equipo. AGRES – IICA, San
Salvador, El Salvador, 104 p.

El Docente deberá poseer el perfil en: sociología, antropología, trabajo social, desarrollo
Perfil deseable del docente comunitario, gestión comunitaria, agroecología. Los candidatos deberán ser evaluados por la
academia de Desarrollo Sustentable en su formación profesional e investigación.
M.C. Gabriela Arias Hernández.- Profesora Investigadora de tiempo completo/Licenciatura en
Elaboración
Desarrollo Sustentable/UIIM

También podría gustarte