Está en la página 1de 67

INSTALACIONES

EN
EDIFICACIONES

Instalaciones
Eléctricas y Mecánicas
INTRODUCCIÓN

Instalaciones
Eléctricas y Mecánicas
OBJETIVOS DE LA SESIÓN

- Aprender conceptos básicos de


electricidad.

- Aprender acerca de los tipos de


corriente eléctrica y sistema de
distribución

- Conocer las partes del Proyecto de


Instalaciones Eléctricas
INTRODUCCION

CORRIENTE ELÉCTRICA:
La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de
tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente
electrones) en el interior del material.

En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios/segundo),


unidad que se denomina Amperio.

Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un


campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el


galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie
con el conductor cuya intensidad se desea medir.
Conducción eléctrica
Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es posible el
paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el
material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo determinado.

Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se transporta
desde ese lugar a otro en dicha región. Supongamos que la carga se mueve a través
de un alambre. Si la carga q se transporta a través de una sección transversal dada del
alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I, a través del alambre es:

𝒍 = 𝒒/𝒕
Aquí q está dada en culombios, t en segundos, e I en amperios.
Velocidad de la corriente eléctrica:

La velocidad de la corriente eléctrica es de 300,000 Km./seg.


La corriente eléctrica puede ser producida por los siguientes efectos:

 Magnéticos.- generadores
 Térmicos
 Químicos
 Presión
 Fotoeléctrico, etc.
Tipos de corriente eléctrica:

Corriente Alterna Corriente continua

(AC Alternating Current) (DC Direct Current)

NIKOLA TESLA THOMAS EDISON


Tipos de corriente eléctrica:
Corriente continua

Desarrollada por Thomas Alva Edison, se denomina corriente continua (CC en


español, en inglés DC, de Direct Current) al flujo de cargas eléctricas que no cambia de
sentido con el tiempo.
La corriente eléctrica a través de un material se establece entre dos puntos de distinto
potencial.
Cuando hay corriente continua, los terminales de mayor y menor potencial no se
intercambian entre sí. Es errónea la identificación de la corriente continua con la
corriente constante (ninguna lo es, ni siquiera la suministrada por una batería). Es
continua toda corriente cuyo sentido de circulación es siempre el mismo,
independientemente de su valor absoluto.
Su descubrimiento se remonta a la invención de la primera pila voltaica por parte del
científico italiano Alessandro Volta. No fue hasta los trabajos de Edison, cuando la
corriente continua comenzó a emplearse para la transmisión de la energía eléctrica.
Tipos de corriente eléctrica
Corriente alterna
Se denomina corriente alterna (CA en español y AC en inglés, de Alternating
Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían
cíclicamente. La forma de representar la variación de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una onda . En general, la "corriente alterna" se
refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. La
corriente alterna superó las limitaciones que aparecían al emplear la corriente
continua (CC), la cual constituye un sistema ineficiente para la distribución de
energía a gran escala debido a problemas en la transmisión de potencia.
El sistema usado hoy en día fue ideado fundamentalmente por Nikola Tesla, y la
distribución de la corriente alterna fue comercializada por George Westinghouse.
La razón del amplio uso de la corriente alterna, que minimiza los problemas de
trasmisión de potencia, viene determinada por su facilidad de transformación, cualidad
de la que carece la corriente continua.

La energía eléctrica trasmitida viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y


el tiempo.

Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica
depende de la intensidad, se puede, mediante un Transformador, modificar el voltaje
hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de
corriente. Esto permite que los conductores sean de menor sección y, por tanto, de
menor costo; además, minimiza las pérdidas por efecto Joule, que dependen del
cuadrado de la intensidad.
Una vez en el punto de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo
reducido para permitir su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.

Las frecuencias empleadas en las redes de distribución son 50 y 60 Hz. El valor


depende del país.

Dentro de la corriente alterna para el uso doméstico podemos distinguir dos tipos de
corriente:

a.- Corriente trifásica

b.- Corriente monofásica


Tipos de corriente eléctrica:

Corriente Alterna Monofásica Corriente Alterna Trifásica

I = 0 (Cable Neutro)

6 CABLES 3 CABLES (Se retira el Neutro)


Corriente trifásica
Se denomina corriente trifásica al conjunto de tres corrientes alternas de igual
frecuencia, amplitud y valor que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120°,
y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes que forman el
sistema se designa con el nombre de fase.
La generación trifásica de energía eléctrica es más común que la monofásica y
proporciona un uso más eficiente de los conductores.
El sistema trifásico presenta una serie de ventajas tales como la economía de sus
líneas de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica
equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento
de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con
potencia constante y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.
Corriente monofásica
Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar una fase de la
corriente trifásica y un cable neutro. En muchos países que utilizan valores similares
para la generación y trasmisión de energía Eléctrica, este tipo de corriente facilita una
tensión de 230 voltios, lo que la hace apropiada para que puedan funcionar
adecuadamente la mayoría de electrodomésticos y luminarias que hay en las
viviendas.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Se estudian las propiedades y características de los materiales y artefactos que


intervienen en las instalaciones eléctricas y eléctro-mecánicas de una edificación, de
acuerdo a las normas y las limitaciones proporcionadas por el Código Nacional
Eléctrico vigente.

Se estudian los requisitos, documentos y planos necesarios y requeridos para la


realización del proyecto.

Se ofrecen métodos y procedimientos constructivos para proyectar y construir dichas


instalaciones.

Complementariamente se desarrolla un proyecto de instalaciones en una unidad


básica de casa habitación.
ALCANCES GENERALES

a) Analiza el alcance de los requerimientos del RNE Cap III.4 INSTALACIONES


ELECTRICAS Y MECANICAS, aplicados a las actividades desarrolladas por el
ingeniero civil.

b) Describe los elementos de los diversos circuitos que intervienen en las


instalaciones eléctricas y eléctro-mecánicas de una edificación.

c) Desarrolla los circuitos de:

Acometida
Alimentación
Derivación

En cada caso se considera los sistemas de seguridad (conexión a tierra).


d) Calcula las cargas requeridas en cada uno de los circuitos y a partir de esas cargas
diseñar los elementos de cada circuito para garantizar un voltaje mínimo en cada
salida (cálculo de caída de tensión).

e) Aplica los ítems anteriores al desarrollo de un proyecto hasta llevarlo, en sus


detalles, al nivel de ejecución constructiva.

f) Hace una introducción a los sistemas electromecánicos como el sistema de presión


de agua, el transporte vertical y el aire acondicionado.
BIBLIOGRAFÍA

1. RNE Cap III.4

2. CÓDIGO ELÉCTRICO DEL PERÚ VOL V (Adaptación del NEC-USA).

3. INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS: Gay- Fawcett.

4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES: Gilberto Enríquez.

5. OPERATIONAL ELECTRICITY: Charles Hubert


INSTALACIONES ELECTRICAS - INTRODUCCION

Actualmente y de acuerdo al avance tecnológico la electricidad es una fuente de


energía que resuelve casi todos los requerimientos en el sistema o modo de vivir de las
personas.

En general el sistema eléctrico proporciona energía para:

 Alumbrado
 Motores fraccionarios para electrodomésticos (< 1 Hp.)
 Frío: para equipos de refrigeración y aire acondicionado
 Calor: para cocinas, estufas, mermas, planchas, etc.
 Fuerza: para motores de electro-bombas, ascensores
 Etc.
Al ingeniero civil le concierne el estudio de la distribución de esta energía en las
diferentes obras de construcción como:

 Locales institucionales
 Casas habitación
 Locales comerciales y de autoservicio
 Locales industriales
 Locales de espectáculos
 Locales hospitalarios
 Locales educacionales
 Sistemas viales y áreas de estacionamiento
 Estaciones de servicios y venta de combustible
 etc.
El ingeniero civil, considerando que el área donde desarrolla sus actividades: Cálculo
estructural, construcción, Supervisión y otras, debe tener conocimiento de las
instalaciones eléctricas y mecánicas. En algunos casos el ingeniero civil, u otros
profesionales de la ingeniería, tienen la capacidad de diseño de instalaciones
eléctricas, según la tabla que proporciona el RNE, referente a las Instalaciones
Eléctricas, Mecánicas y Especiales,
NORMAS REGLAMENTARIAS

PLANOS Y DOCUMENTOS:
Los proyectos eléctricos deben contener todos los datos que permitan juzgarlos y
calificarlos, desde el punto de vista de la ingeniería. En los cálculos se tomará en
cuenta los valores recomendados por los Códigos, Reglamentos y Normas aplicables
en cada caso.
Los documentos de un proyecto de Instalaciones Eléctricas y Mecánicas serán los
siguientes:
Memoria Descriptiva:
Donde se indica la naturaleza del proyecto, sistemas considerados, materiales
empleados, procedimientos constructivos a seguir, relación de planos, etc.
Memoria de cálculo (Cálculos típicos):
Para cada uno de los elementos que tengan un procedimiento de cálculo diferente.
Planos, que incluirán:
Planos de distribución: (Escala. 1:50 ó 1:100) donde se indique, mediante símbolos
convencionales, la ubicación de las salidas y demás elementos para los sistemas
previstos.
Planos de conjunto: (Escala. 1:200 ó 1:500) cuando sea necesario para apreciar la
posición relativa de las diferentes partes y/o elementos de un sistema.
Planos de detalle: (Escala. 1:20 ó 1:25) compuestos por esquemas, diagramas y
proyecciones isométricas necesarios para una mayor comprensión del proyecto o de
algunos de sus elementos.
Tablas o cuadros de elementos con las características y dimensiones de los mismos,
acompañados de su nomenclatura que permita identificarlos en los planos.
Los planos se presentan en hojas de tamaño normalizado, con las dimensiones
normalizadas y aprobadas por ITINTEC o INDECOPI.

Las hojas y planos se presentan doblados de manera tal que quede a la vista el título o
sello respectivo, en que figura además el nombre y el registro CIP del ingeniero
responsable.
DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELÉCTRICA
DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELÉCTRICA
DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELÉCTRICA
Producción de la Energía eléctrica
Hidroeléctrica
Producción de la Energía eléctrica
Central eólica
Centrales nucleares
Producción de la Energía eléctrica
Centrales nucleares
LLEGADA AL MEDIDOR
LLEGADA AL MEDIDOR
DISTRIBUCION INTERNA - ESQUEMA
DISTRIBUCION INTERNA - PLANOS
SIMBOLOS
Se muestra algunos
símbolos usados en
instalaciones en una
edificación:
SIMBOLOS
ESPECIFICACIONES USUALES QUE SE COLOCAN
EN LOS PLANOS:
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN INTERIORES
Desde el circuito de servicios particulares se accede, a través de la conexión
domiciliaria, a la futura edificación mediante los siguientes sistemas secundarios o
circuitos:
 Acometida: Desde la línea de la red pública hasta el medidor. La ubicación del
medidor estará prevista por el diseñador, la conexión y puesta en tensión será
hecha por la empresa suministradora de energía.

 Alimentación: Desde el medidor hasta el (o los ) tableros de distribución, pueden


considerarse líneas sub-alimentadoras.

 Derivación: Instalaciones eléctricas situada a continuación del último dispositivo


de protección de sobrecarga en el Tablero de Distribución y que termina en varias
salidas o tomas eléctricas.

 Puesta a tierra: En realidad no es un circuito, es el sistema de protección, desde


el tablero hasta el electrodo a tierra.
SISTEMA DE ACOMETIDA:

La Acometida es el tramo comprendido desde la línea de la red pública hasta el


medidor, el cual es proporcionado por la empresa correspondiente.

En el diseño, solo indicaremos la posición del medidor y la caja de toma.

Para solicitar un medidor a la empresa encargada del suministro se presenta:


 Plano de arquitectura
 Nº de casa
 Ubicación del Lote (la calle)
 Distancia a una de las esquinas.

Para decidir el tipo de acometida, es decir, los elementos de la misma , la compañía


correspondiente debe saber el tipo de vivienda que vamos a diseñar y la demanda
necesaria.
Eventualmente durante la construcción, se puede pedir un medidor provisional, y una
vez terminada la construcción se solicita el medidor (o los medidores ) definitivo (s).
La empresa encargada del suministro (EDELNOR ó LUZ DEL SUR) le asigna una
numeración al suministro.

SISTEMA ALIMENTADOR:

De la caja del medidor hasta el sistema de distribución (Circuito Alimentador) será


diseñado por el ingeniero. El diseñador calcula todos los elementos: cable, tipo de
ducto, ubicación de las cajas, etc.
El empalme en la línea de acometida es soldado.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN:

Es la instalación o conexión eléctrica que incluye uno ó varios tableros de distribución y


los circuitos derivados.
a) TABLERO DE DISTRIBUCION
Esta constituido por un gabinete (de madera, metálico, fibra de vidrio o plástico), con
tapa, en donde se alojaran uno o más paneles en los cuales se monta los
interruptores, los fusibles, los disyuntores para protección de sobre carga,
conductores, barras de distribución, inclusive se puede incluir un sistema de control
(temporizador).
Por lo general, los tableros tienen su conexión a tierra. Se tiene que colocar los
elementos del circuito y también la capacidad del cortacircuito (Elemento de seguridad
para cortar la corriente)
Los cortacircuitos disminuyen de capacidad conforme disminuye el calibre del cable.
La capacidad del cortacircuito debe ser menor que la del conductor.
b) CIRCUITO DE DERIVACION
Es la parte de la instalación eléctrica situada a continuación del último
dispositivo de seguridad en el Tablero de Distribución. Cada circuito
derivado termina en una o varias salidas eléctricas.
Están constituidos por los siguientes elementos:
 Conductores
 Ductos
 Cajas de empalme.
 Cajas de pase
 Cajas de salida.
CONDUCTORES ELECTRICOS:
Alambre, cable o cualquier metal o aleación apropiada para conducir energía eléctrica,
cuyas características no se alteran al paso de la corriente.
Pueden llevar cubiertas especiales de aislamiento y protección. Según la cubierta
aislante se clasifican en:
DUCTOS:

Son elementos dentro de los cuales se alojan los conductores. Inicialmente se


concibieron como tuberías rígidas que tenían empalmes roscados. De acuerdo al uso
que se los destinan (trabajan sin presión) se les dio una denominación se les llamo
Tubería Conduit.
 TUBERÍA CONDUIT

El tubo Conduit es un tipo de tubo de metal, plástico u otro material que se usa para
contener y proteger los conductores eléctricos en una instalación.
Tipos más usados:
 De acero galvanizado, pesado o liviano .-

Según el espesor de las paredes; se fabrican desde 3/8" hasta 6", en una longitud de
10' (3.05 m), tiene conexiones de unión y de deflexión (curvas).
Se les denomina rígidos o semi – rígidos.
 Metálico flexible.-
Hecho con cinta metálica engargolada, en forma de espiral, sin ningún recubrimiento.
Se usa en acoplamientos a cajas, gabinetes y en los últimos tramos de la alimentación
a motores en les instalaciones industriales. No deben ir embebidos en concreto sino en
instalaciones sobrepuestas.
 Tubo conduit flexible.-
Plástico rígido (PVC) y de polietileno. No metálicos, tienen conexiones a presión
(liviano) o roscadas (pesado). Se usan en conexiones ocultas o abiertas en
ubicaciones húmedas o mojadas y también en lugares enterrados a una profundidad
no menor de 50 cm.
CAJAS DE EMPALME

Son cajas que sirven para facilitar la conducción y distribución de los alimentadores,
sobre todo en edificios de varios departamentos.

En estas cajas se efectúa los empalmes de derivación a los tableros individuales.

Estos elementos son generalmente metálicos y de acuerdo al calibre o espesor de la


pared se denominan livianos o pesados.

Estas cajas vienen provistas de unas perforaciones a medio acabar en las paredes por
las cuales se hará la conexión.

Estas cajas se diseñarán de acuerdo a la cantidad de alimentadores a los que sirven.


CAJAS DE PASO

Son cajas que sirven para facilitar la distribución y el cableado de los circuitos
derivados.
También sirven como elementos de transición en los circuitos derivados cuando se
tienen salidas de un mismo circuito en distintos niveles de techo ó cuando se incluye en
un mismo circuito salidas en áreas techadas y salidas en áreas sin techar.
Las cajas de paso pueden servir a más de un circuito derivado.
Estos elementos pueden ser metálicos ó de PVC y de acuerdo al calibre o espesor de
la pared se denominan livianos o pesados. Generalmente son octogonales , pero
también pueden ser cuadradas. Se les coloca tapas de protección llamadas “tapas
ciegas”.
Estas cajas vienen provistas de unas perforaciones a medio acabar en las paredes por
las cuales se hará la conexión a los circuitos derivados.
CAJAS DE SALIDA

Son cajas de donde se toma la fuerza. También puede ser utilizada como caja de pase.

Estos elementos son metálicos o de plástico y de acuerdo al calibre o espesor de la


pared se denominan livianos o pesados.

Estas cajas vienen provistas de unas perforaciones a medio acabar en las paredes por
las cuales se hará la conexión.

También vienen provistos de unos dispositivos tipo oreja de sujeción roscada necesario
para fijar los accesorios.

De acuerdo a las formas, se clasifican o se denominan del siguiente modo:


Cuadro:
Cuadro:
Consideraciones generales:

El número de curvas en un tramo de tubería entre dos cajas será tal que no se
exceda de dos de 90° (180°). En caso contrario se hará uso de cajas de paso.
El diámetro interior de cada curva será igual o mayor de 6 veces el diámetro exterior
del tubo
Las cajas de paso se utilizarán como registros en trayectorias largas y con curvas
mayores de 180°, en los cambios de tubería enterrada a embutida en techo, en
cambios de niveles de techo, etc.
CAJAS OCTOGONALES
CAJAS RECTANGULARES
CAJAS CUADRADAS
CAJAS ESPECIALES
CAJAS PARA TABLEROS ELECTRICOS
CAJAS PARA TABLEROS ELECTRICOS
CAJAS PARA TABLEROS ELECTRICOS
PRINCIPIOS DE ALAMBRADO Y DIAGRAMAS DE CONEXIONES

UBICACIÓN DE SALIDAS

Es el primer paso para realizar un diseño, pues debemos decidir donde estarán
ubicadas las salidas eléctricas necesarias.
Generalmente se trata de ubicarlas salidas de alumbrado en forma simétrica en el
área que sirven.
En el caso de tomacorrientes deben ubicarse de acuerdo a la necesidad del ambiente
(normalmente 03 por ambiente). En baños generalmente se coloca un solo
tomacorriente alto (encima del lavatorio de baño). En las cocinas puede haber varios
tomacorrientes altos situados sobre el mueble de cocina.
En el caso de los interruptores se colocan inmediatamente después de la puerta y al
lado opuesto a la apertura de la puerta del ambiente al que sirven.
DIAGRAMAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

 Es el siguiente paso para la realización de una instalación eléctrica, luego de contar


con la ubicación de las salidas y sus respectivos controles (interruptores), ubicados
en sus correspondientes cajas de conexión.
 Las salidas se deben conectar mediante tuberías, rígidas o flexibles, dentro de las
cuales correrán los alambres.
 Las trayectorias de las tuberías serán por los techos y paredes o por los pisos y
paredes (pueden ser ocultas o empotradas y visibles o sobrepuestas).
 Es importante reconocer los tipos de circuitos elementales para los diagramas, tanto
de alumbrado como tomacorrientes y tomas de fuerza.
 Los circuitos elementales de interrupción o apagado de luces son:
DIAGRAMAS DE CONEXIONES Y ALAMBRADO
DIAGRAMAS DE INTERRUPTOR SIMPLE
ESQUEMA DE DIAGRAMA DE INTERRUPTOR SIMPLE
ESQUEMA DE DIAGRAMA DE INTERRUPTOR DOBLE
ESQUEMA DE DIAGRAMA DE INTERRUTOR TRIPLE

También podría gustarte