Está en la página 1de 2

Celebrar un contrato civil de matrimonio entre parejas del mismo sexo, en lugar de un

matrimonio civil con miras a suplir déficit de protección declarado en sentencia c-577 de 2011
configura una violación del artículo 42 de la Constitución Política. Interpretar que las parejas
del mismo sexo deben realizar un contrato solemne, que no configura un matrimonio civil lo
que conduce, entre otros, a los siguientes resultados:

 No se constituye formalmente una familia


 No surgen los deberes de fidelidad y mutuo socorro
 Los contratantes no modifican su estado civil
 No se crea una sociedad conyugal
 Los contratantes no ingresan en el respectivo orden sucesoral
 Resulta imposible suscribir capitulaciones
 No se tiene claridad sobre las causales de terminación del vínculo entre los
contratantes
 No se establece su residencia en otros países, las respectivas autoridades no les
brindarían la protección legal que tienen los cónyuges a la unión solemne, ya que
estas no les reconocen los efectos que tienen en nuestro sistema jurídico
 En materia tributaria no se podrían invocar ciertos beneficios por tener cónyuge o
compañero permanente.

Ningún contrato solemne innominado o atípico, celebrado entre parejas del mismo sexo,
podría llegar a producir los mismos efectos personales y patrimoniales que un matrimonio
civil, ni suplen el déficit de protección identificado en la sentencia C-577 de 2011, lo cual a su
vez no protege los principios constitucionales como la igualdad, la libertad y la dignidad
humana, debió al tratamiento distinto que se le dan a los casos de matrimonio homosexual y
heterosexual.

Del principio de la dignidad humana deriva la plena autonomía del individuo para escoger a la
persona con la cual quiere sostener un vínculo permanente y marital, sea natural o solemne,
cuyos propósitos para acompañarse en el curso de la existencia y conformar una familia. Esta
elección libre forma parte de la dignidad de cada persona individualmente considerada y es
intrínseca a los aspectos más íntimos y relevantes del ethos para determinarse en tres ámbitos
concretos reconocidos por la jurisprudencia constitucional, a saber; “vivir como quiera”, “vivir
bien” y “vivir sin humillaciones”.

En cuanto a derechos individuales de la población LGTBI, a la luz de los principios de igualdad,


libertad y dignidad humana, la Corte Constitucional ha protegido, de manera pacífica y
reiterada, la orientación sexual, considerándola en términos de categoría sospechosa, cuando
quiera que sea empleada con fines discriminatorios.

En ese sentido, el Estado no puede tolerar la existencia de dos clases de uniones solemnes
para consolidar jurídicamente la comunidad de convivencia heterosexual y homosexual, toda
vez que ello comporta un trato diferenciado fundado en la orientación sexual que quebranta la
dignidad de la persona humana. Para esta Corte allí donde existe la voluntad de relacionarse
de manera permanente y conformar una familia, existe un vínculo que merece igualdad de
derechos y protección del Estado. La libertad no consiste en no estar sometido a reglas, sino en
darse a sí mismo normas de acción, que nos comprometen en nuestra vida para ser
verdaderamente libres. La autonomía que tiene el ser humano de contraer matrimonio, sin
distingos sociales, étnicos, raciales, nacionales o por su identidad sexual es un predicado de la
dignidad humana. De allí que, constitucionalmente sólo resultan admisibles las limitaciones
referidas a ciertos grados de consanguinidad, edad, ausencia de consentimiento libre o
existencia de otro vínculo matrimonial.

También podría gustarte