Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Agrícolas

Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

“Título del trabajo”

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ORYZA SAVITA L (ARROZ ) EN CHINA Y


MÉXICO

Unidad de Aprendizaje:

Sociología Rural.

Profesor:

Dr. en C. A. y R. N. Jesús Castillo Nonato.

Alumno: Valdes González Jesús Daniel Grupo: I-301

Fecha:
ÍNDICE

Introducción

Planteamiento del problema

Hipótesis

Objetivos

Justificación

Metodología

Antecedentes

Taxonomía , morfología y fisiología

Requerimientos edafoclimáticos.

Situación mundial y nacional del arroz

Sistema de producción de arroz en México

Sistemas de producción de Arroz en China

Resultados

Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El arroz el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y es el segundo


cereal más producido, después del maíz. A nivel continental, Asia ocupa el primer lugar
en producción, seguido por América, África, Oceanía y Europa donde el mismo Asia
nos menciona que es su centro de origen es entre China e India y a partir de ahí fue
viajado entre países , hasta llegar a Mexico gracias al arribo de las migraciones de
europeos, hacia finales del Siglo XV y principios del XVI al ser un grano básico la
competencia en mercado a aumentado con lo cual México al no ser sustentable ya que
se consume cerca de un millón 100 mil toneladas de arroz anuales y el 80 por ciento
procede de importaciones donde el cultivo del arroz en México se está haciendo cada
vez más escaso, pues según datos de las propias autoridades de la Sagarpa, la
superficie destinada a la producción de arroz de 2013 a 2018, cayó en 33.4 por ciento,
lo que lo convirtió en el cultivo con el mayor decremento en la superficie cosechada de
los últimos cinco años.

Con lo cual se considera poner en práctica este tema de investigación indagando los
sistemas de producción que se maneja en China ya al ser el principal producto de
Arroz, se buscara las mejores condiciones edafoclimáticas, morfológicas, métodos de
siembra , manejo de plagas y enfermedades que lleven a una mejor producción de
Arroz con lo cual se realizara una comparación con las de Mexico para poner optar
por la mejores y así ponerlos en práctica para fortalecer al mercado interno ante la
competencia que representan

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas planteados, donde se genera grandes limitantes para la producción de


arroz en México es el riego. Se estima que, en promedio, más del 60% de los sistemas
productivos de arroz en el país son de temporal los cuales muestran rendimientos
inferiores con respecto a los sistemas bajo riego. Además, los problemas de lluvias
irregulares, por efecto del cambio climático y la falta de infraestructura hidráulica, han
llevado a pérdidas totales. Así también, la presencia de plagas (Tagosodes orizicolus) y
enfermedades (Magnaporthe grisea, Helminthosporium oryza y Monographella
albescens) contribuyen a la reducción de los rendimientos. Aunado a lo anterior, el
52.4% de los suelos del territorio nacional son someros y poco desarrollados de tipo
leptosol, regosol, y calcisol, lo que dificulta su aprovechamiento para uso agrícola y
aumente su vulnerabilidad a la erosión,

OBJETIVO GENERAL

Conocer los sistemas de producción de China y México del cultivo de Oryza savita L
(arroz)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar las condiciones edafoclimáticas apropiadas para el cultivo de Oryza


savita L (arroz) para un mejor rendimiento durante su cultivación.

 Conocer el mejor sistemas de producción para investigación e implementarlo


para tener mejores rendimientos

2
ANTECEDENTES

El cultivo del arroz, Oryza sativa L., comenzó hace casi 10.000 años, en muchas
regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Gente procedente del este y del sur
de Asia poblaron los deltas de los ríos y dominaron el arroz salvaje. La productividad de
los cultivos de arroz de las tierras húmedas permitió el crecimiento de la población, lo
que conllevó el desarrollo de la sociedad y de la civilización. Tanto en el pasado como
en la actualidad, el enorme trabajo que requiere la tierra para el cultivo del arroz, para
construir y mantener el sistema de terrazas, o para armonizar el modelo de cultivo con
la erosión del suelo, el desprendimiento de tierras y la sumisión, ha exigido el trabajo
colectivo de los pueblos. El efecto unificador del arroz en la gente se ve particularmente
reflejado en el vasto delta del río Mekong, dónde se reunieron una multitud de personas
de varios pueblos con distintas culturas para dominar la tierra y cultivar su principal
cosecha. Además, la necesidad de estancar el agua en los sistemas de los arrozales
ha configurado en gran medida los paisajes de las zonas rurales y de los pueblos. En
muchos aspectos, la lucha para cultivar y cosechar el arroz ha creado unas
determinadas estructuras comunitarias, así como su correspondiente cultura del arroz.
La relación entre el arroz y las personas ha inspirado canciones, pinturas, relatos y
otros modos de comunicación. Se han dedicado fiestas al arroz y al cultivo del arroz,
tales como la conocida Fiesta de Iniciación de la Tierra, que celebra el comienzo del
ciclo del arroz. En la antigüedad, el arroz era considerado un don divino por muchos
emperadores y reyes asiáticos. Los japoneses, incluso hoy, se refieren al arroz como
su “madre” y consideran a los agricultores arroceros los guardianes de su cultura y del
campo.

3
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Reino:Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Oryza

Especie: Oryza sativa L.

-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces:
seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces
adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los
nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.

-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso,


glabro y de 60-120 cm. de longitud.

4
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.
En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa,
bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto


constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.

-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal,


siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la
raquilla y el flósculo.

-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz


(cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz
sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.

5
FISIOLOGÍA

En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las cuales
tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta y los
días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las
siguientes:

• LA FASE VEGETATIVA

Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y


comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento
(ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral. Esta fase es la que diferencia
unas variedades de otras, según sea la precocidad o tardanza de esta en alcanzar su
respectivo ciclo de cultivo. En la fase vegetativa es cuando se determina en gran parte,
el número de espigas por planta o por unidad de superficie, debido principalmente al
macollamiento de las plantas, lo cual es uno de los 3 componentes de rendimiento de
una plantación de arroz.

• LA FASE REPRODUCTIVA

Incluye el período desde la formación del primordio floral, embuchamiento (14-7 días
antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula (floración).
Esta fase dura entre 35 y 40 días. Normalmente la duración de la fase reproductiva en
las variedades cultivadas varía muy poco. En esta fase se determina el número de

6
granos por panícula, que es también otro de los 3 componentes de rendimiento en la
producción de un cultivo de arroz.

• LA FASE DE MADUREZ

Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los


granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano) y dura de 30
a 40 días. Esta fase también varía muy poco de una variedad a otra. Y se considera
que en esta fase se determina el peso del grano a la madurez, por lo que es el tercero
de los 3 componentes de rendimiento en una plantación de arroz.

En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan


actualmente varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la cosecha del
grano aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con 105 días a la
cosecha con rendimientos aceptables. Cuando las temperaturas son bajas durante la
fase vegetativa, el período de desarrollo del cultivo puede alargarse por unos días más
hasta 5 meses (150 días).

7
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

 Clima

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial


se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las
regiones húmedas de los subtrópicos y en climas templados. El cultivo se extiende
desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el
nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y
las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más
influenciadas por la variabilidad de estas.

 Temperatura

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo


entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento
del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23
ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los
tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de

8
enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la
duración de los días.

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos


treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación
alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga
rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales
adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas
horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el
tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas
bajas perjudica la polinización.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por


encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima
intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las
temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el
consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor.
Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de
los granos.

 Suelo.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa
a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de
sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de
textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de
arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto, la textura del suelo
juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.

 .pH.

9
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas
después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación,
mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es
6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia
orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de
sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso,
hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

SITUACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DEL ARROZ

El arroz es un cultivo cuya base productiva conjuga trabajo, tierra y agua. Dada la
situación actual de esos recursos en el mundo, ni Asia, ni África parecen dar garantías
para producir la totalidad de la demanda mundial de arroz, necesaria para alimentar a
mas de 7,000 millones de personas. Considerando que el arroz, provee más de la
mitad del alimento diario a una tercera parte de la población mundial especialmente en
Asia, donde se encuentra el 58% de dicha población y se consume más del 90% de
todo el arroz producido en el mundo. El arroz es el único cereal importante que se
destina casi exclusivamente a la alimentación humana. Sus virtudes como alimento son
numerosas: Es rico en vitaminas y en sales minerales que cubren en un en un alto
porcentaje las necesidades alimenticias del ser humano. Es de bajo contenido graso
(1%), libre de colesterol y muy bajo en sodio. El arroz es una gramínea domesticada y
es a la vez un cultivo milenario, se tiene evidencia de que en algunos países del
continente asiático se cultiva desde hace unos 8,000 años. En términos de la
producción mundial de los cereales, el arroz ya supera al trigo. El botánico Vavilov,
consideró que el arroz cultivado tiene su origen en la India de donde pasó a la China y

10
después al resto del mundo. Aproximadamente el 90% del arroz que se cosecha en el
mundo, se produce en las zonas templadas y solo el 10 % en las zonas tropicales. En
las zonas templadas donde el rendimiento de grano es bastante alto, debido a una
mayor cantidad de horas luz, asimismo gran parte del arroz que se produce en estas
zonas templadas, es bajo riego controlado.

Sin embargo, con las nuevas variedades de alto rendimiento y la utilización de


prácticas mejoradas de cultivo, se ha demostrado que también en las zonas tropicales,
que cuentan con la suficiente disponibilidad de agua, es posible también obtener
elevados rendimientos de arroz. Estas áreas es donde los productores pueden ser
competitivos, eficientes y conducir una agricultura rentable y sostenible con el cultivo
del arroz. Aunque, es considerable el área de arroz que se cultiva en tierras de secano,
es decir sin riego, pero este tipo de cultivo suele limitarse en su mayor parte a zonas
con lluvia relativamente abundante durante la temporada de desarrollo del cultivo

El Atlas Agroalimentario (SIAP, 2015), reporta que el volumen promedio de la


producción nacional para el periodo 2008-2018 fue de 242.7 mil toneladas anuales (con
un rendimiento de 5.7 toneladas por hectárea, este último por encima de la media

11
mundial (4.5 toneladas por hectárea), pero muy por debajo de los países líderes que
tienen rendimientos promedio por arriba de las 12 toneladas por he En México, el arroz
es cultivado principalmente en los estados de Nayarit, Campeche, Michoacán, Jalisco,
Colima, Tamaulipas, Morelos, Tabasco, Veracruz y Guerrero. Nayarit se constituye
como el principal productor, pues aporta cerca del 25.8% de la producción nacional de
este cereal (ctárea. Según datos publicados por FAOSTAT (2018), para el periodo de
1961 al 2018, el área destinada para la producción de arroz ha venido experimentado
decrementos significativos, con excepción de los años 1975 y 1985, en los que se
observó mayor área cosechada y que coincide con el máximo valor de producción
obtenido, de tal manera que de las 146,341 ha cultivadas en 1961, para el 2018 solo se
cultivaron 40,642 ha, lo que representa un decremento del 72%. Sin embargo, el
rendimiento muestra una tendencia a incrementar a través del tiempo, lo que ha
impedido un descenso drástico en el volumen de producción y favoreció la cosecha de
cantidades elevadas, principalmente en los años 1975 y 1985. De esta manera,
mientras la superficie cultivada ha tenido una caída del 72%, el volumen producido solo
se ha reducido en un 31%

A pesar de la importancia del arroz en la alimentación de la población mexicana, a la


fecha no se han logrado desarrollar las estrategias eficientes que permitan elevar la
producción y la productividad, y con ello reducir el nivel de importación que se tiene,
calculado en un 80%. El 90% de las importaciones de arroz provienen de Estados
Unidos (SIAP, 2016). Al respecto, es de destacar que, hasta finales de la década de
1970, México fue autosuficiente en la producción de alimentos. Sin embargo, la
reducción en la producción y el aumento de las importaciones ocurrida a partir de la
década de 1980 tuvo varios orígenes, entre ellos, una tendencia en la reducción de los
precios, menor rentabilidad de la producción en comparación con Estados Unidos, y
una notable variación en los apoyos gubernamentales, haciéndose más escasos año
co

12
n año

SISTEMA DE PRODUCCION DE ARROZ EN MEXICO

Para el caso específico de México, el arroz es uno de los alimentos, considerados


dentro de la dieta básica del pueblo mexicano, esto después del maíz, fríjol y trigo,
estimándose un consumo per cápita de 6 kg. al año.

Existen tres tipos de arroz que fundamentalmente se manejan en el mercado nacional,


el tipo Sinaloa, el Milagro Filipino y el tipo Morelos, siendo el primero el más barato en
el mercado.

La producción de arroz en México proviene principalmente de tres sistemas de cultivo;


trasplante bajo riego, que se da primordialmente en la zona Centro-Sur y establecida
desde hace 161 años y cuya contribución a la producción nacional es de 19 por ciento;
siembra directa bajo riego que abarca la zona Noroeste, Noreste y Occidente, cuyo
inicio se dio a fines de la década de los años 40’s con una participación del 46 por

13
ciento de la producción nacional; de temporal que comprende la zona Sureste, sistema
que comenzó a partir de 1973 con una participación en la producción del 35 por ciento
del volumen nacional.

A pesar de su poca participación en la producción nacional el sistema de trasplante es


el más tradicional y consiste en sembrar el arroz en almácigas y trasplantarlo en tiempo
oportuno. Este sistema recibe en algunos lugares el nombre de sistema “Valenciano”,
siendo muy común en extensas regiones de Italia, India y China, aunque parezca
extraño que resulte practicable económicamente el trasplante de una gramínea
pequeña como es la planta del arroz. Se atribuyen a ese sistema las siguientes
ventajas:

- El agricultor que tiene excesivo trabajo en cierta época del año, puede dedicar a otros
quehaceres su tiempo mientras aplaza el trasplante.

- Economiza semilla pues usa 30 kg. por hectárea en vez de 70 u 80 kg.

- Hace una verdadera selección, eliminando al trasplantar las plantas débiles.

- Evita muchas veces el daño de la langosta, pues las almácigas pueden ser
defendidas fácilmente.

- El arrozal resulta más uniforme.

- La cosecha es más uniforme, porque las matas quedan igualmente espaciadas.

-Por su parte el sistema de siembra directa, tanto para riego como temporal, cuenta de
cuatro etapas:

1.- Preparación de la cama, que es la operación para realizar en el campo a


sembrarse con el arroz y que consiste en ararlo, lo cual es importante puesto que
suministra una superficie sobre la cual se puede hacer la labranza necesaria de
manera satisfactoria antes de sembrar la semilla. El objetivo que se persigue con ello
es poner el suelo en condiciones tales que pueda prepararse fácilmente para conservar
su humedad.

14
2.- Siembra. Para evitar que tener que resembrar los arrozales, la semilla no deberá
plantarse sino hasta que la temperatura media sea de 21 grados centígrados. Una
temperatura más baja no da el debido calor que necesita el terreno para una buena
germinación.

3.- Irrigación. Consiste en atender debidamente el cultivo de arroz con grandes


cantidades de agua dulce. Es costumbre inundar la tierra cuando las plantas tienen una
altura de 15 centímetros, una inundación de 20 centímetros es quizá la máxima
profundidad de agua que se necesita.

4.- Desagüe. El agua de irrigación debe secarse lo más pronto posible una vez que el
arroz está listo para cortarse, esto se lleva a cabo a través de zanjas profundas y
anchas, suficientes para desaguar el terreno. La deficiencia en el desagüe da como
resultado inmediato la demora en la cosecha que generalmente ocasiona pérdidas
debido a la quebradura del grano.

SISTEMA DE PRODUCCION DE ARROZ EN CHINA

China es uno de los centros originarios del cultivo del arroz. Es el mayor productor
de arroz del mundo y el pionero del arroz híbrido. En las llanuras del norte de China,
la cosecha del arroz es desde mayo/junio a agosto/septiembre. En el valle del río
Yangtzé, el arroz se siembra de abril a junio y se recoge de agosto a octubre. En el
sureste de China, las primeras cosechas de arroz (de marzo a julio) y las últimas
(de junio a noviembre) son abundantes. En la mayor parte de Yunan, la cosecha del
arroz es generalmente larga, ya que dura desde marzo hasta septiembre.

Cultivo de arroz de tierras bajas o arrozales (la mayoría de las tierras de cultivo de
arroz comerciales en todo el mundo). El arroz se cultiva en una tierra que se inunda,
ya sea con lluvia o con riego. La profundidad del agua varía de 2 a 20 pulgadas (5 a
50 cm).

15
Arroz flotante y de aguas profundas. El arroz se cultiva en tierras altamente
inundadas. La profundidad del agua excede las 20 pulgadas (50 cm) y puede
alcanzar las 200 pulgadas (5 metros). Solo ciertas variedades de arroz se pueden
cultivar de esta manera.

Cultivo de arroz en tierras altas (un porcentaje muy pequeño de las tierras de cultivo
de arroz del mundo). El arroz se cultiva en tierras no inundadas y el cultivo depende
en gran medida de la lluvia. La lluvia natural es la única forma de regar estos
campos. En tal caso, debemos tener en cuenta que debe haber un período de 3 a 4
meses de lluvias frecuentes, algo que es absolutamente necesario para que las
plantas puedan desarrollarse adecuadamente.

CONCLUSIÓN

El arroz es una fuente importante de energía en la dieta de los mexicanos, además de


proporcionar proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. Adicionalmente el arroz posee
propiedades nutracéuticas de gran importancia en la salud humana. Si bien el
rendimiento del cultivo ha incrementado a través del tiempo, también es cierto que la
superficie cultivada ha disminuido, y por ende la producción, lo que ha originado que se
importe el 80% de la necesidad nacional.

México cuenta con el potencial necesario para incrementar la superficie dedicada al


cultivo y el rendimiento, lo que permitiría reducir hasta en un 60% las importaciones
actuales de este grano básico. Junto con una revisión de las políticas públicas en
materia agroalimentaria, es necesario continuar la investigación científica, el desarrollo

16
tecnológico y las innovaciones en toda la cadena de valor a fin de aprovechar este
potencial y contribuir reducir la dependencia alimentaria actual.

17
18

También podría gustarte