Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
CENTRO LOCAL BARINAS

LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION COMO


HERRAMIENTAS PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS
OPERACIONES BASICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN UN GRUPO
DE ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO GRADO DE LA ESCUELA
BASICA BARRIO EL MOLINO.

Autora: Elsi Velásquez

Tutor: Lcda. Deisy A. Chaviel.

Barinas, julio de 2010


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto del Problema

La Escuela Básica Barrio “El Molino” se encuentra ubicado en la Parroquia


El Carmen del Municipio Barinas específicamente en el Barrio 19 de Abril, entre la
Av. Principal y la calle Santiago Mariño con calle Simón Bolívar. Sus coordenadas
geográficas son: al Este limita con el parcelamiento La Floresta, al Oeste con el
Barrio 19 de Abril, al Norte con el Barrio El Molino y al Sur con el Barrio Los
Marqueses. Funciona en dos turnos: mañana y tarde, con horario comprendido de
07:00 a.m. a 12.00 m y 12:30 p.m. a 05:30 p.m. Atiende una matrícula de
seiscientos setenta y un (671) educandos, de los cuales trescientos cuarenta y
seis (346) son varones y trescientos veinticinco (325) hembras, distribuidas en
las dos primeras Etapas de Educación Básica.

El Personal Directivo de la Institución está conformado por una directora,


tres (03) Subdirectores y diecisiete (17) Coordinadores. Con relación al Personal
Docente para el Año Escolar 2007 – 2008, la Escuela Básica “El Molino” cuenta
con veinticuatro (24) Docentes de aula, el plantel cuenta con cinco (05) docentes
para Educación Física, dos (02) docentes de Inglés, dos (02) de Ajedrez, un (01)
de Artes Escénicas, una (01) orientadora, dos (02) docentes de Aula Integrada,
dos (02) docentes de Biblioteca.

El Personal Administrativo está constituido por dos (02) Secretarias y un


(01) Secretario. El Personal Obrero conformado por veinticuatro (24) Obreros y un
(01) Vigilante. Con respecto a la estructura física, la escuela es una edificación de
dos plantas distribuidas en: la parte de arriba ocho (08) aulas que son: seis (06)
aulas de clases, uno (01) para música, danza y teatro, y una (01) de aula
integrada. En la planta baja están seis (06) aulas de clase, una (01) sala para la
dirección, subdirección, coordinación y secretaria, un (01) salón para
coordinadores, una (01) biblioteca general, un (01) espacio para la cocina, un (01)
salón de usos de múltiples sin funcionamiento por deterioro del techo, una (01)
oficina de de educación física, una (01) cantina no acondicionada, dos (02) salas
de baño, un (01) baño para docentes, dos (02) depósitos, una (01) cancha sin
techo. El piso es de granito, la cerca de bloque, el techo es de platabanda, el cual
posee una filtración justo encima de la dirección del plantel.

Las comunidades a las cuales presta servicios esta institución son las
siguientes: El Molino, Cinqueña III, Mariscal Sucre, 19 de Abril, La Floresta, Los
Marqueses, El Canal, Sector Universidad, Parcelamiento la Floresta, entre otras,
las mismas tienen formalmente constituidas el consejo comunal.

Los recursos materiales con los que cuenta la Institución para llevar a cabo
el proceso de Enseñanza – Aprendizaje son: pizarras Acrílicas, mesas sillas,
estantes, carteleras, escritorios, sillas para docentes, ventiladores de techo y de
pie, televisores y DVD, sistema de iluminación, bebederos, filtros para los
docentes, computadoras.

Cabe destacar por otra parte que dentro de la Escuela cuenta con un
servicio de la Modalidad de Educación Especial, específicamente del Área de
Dificultades de Aprendizaje, una (01) Aula Integrada, la cual cuenta con dos (02)
docentes, uno por turno, las cuales se encargan de brindar atención a la población
escolar con necesidades educativas especiales. La misma cuenta con el siguiente
mobiliario: seis mesas con sus respectivas sillas, una pizarra acrílica, un archivo,
dos estantes, un escritorio, una cartelera, dos ventiladores, iluminación; además
de material didáctico. Allí se atiende una matricula comprendida entre veinte y
treinta y cinco alumnos por turno.

El plantel cuenta con la Asociación Civil de Padres y Representantes, cuyos


lineamientos de funcionamiento se encuentran establecidos en el Reglamento de
las Comunidades Educativas, cuyos miembros son: el Consejo Directivo, el
Consejo Técnico y el Consejo General de Docentes, órganos deliberantes, cuyas
funciones se establecen en le Ley Orgánica de Educación y sus reglamentos.

Existen las coordinaciones: Académica, Cultura, Biblioteca, Deporte, Salud,


Ambiente y Seguridad Vial, Sociedad Bolivariana, Administrativa, Programa de
Alimentación (PAE), Biblioteca y Relaciones Públicas.

ANTECEDENTE DEL PROBLEMA

La enseñanza en el área del cálculo juega un papel importante en la


formación de individuos que sean capaces de asumir las exigencias que demanda
el actual desarrollo social. Mientras les falte motivación en el estudio del cálculo y
el poco desarrollo de las habilidades en esta área son obstáculos al logro de sus
propósitos y constituye dificultades las cuales se deben enfrentar
sistemáticamente durante el desempeño de su profesión. Las dificultades de
aprendizaje de las matemáticas está siendo objeto de preocupación especial e
intensiva en los últimos años con un aumento de interés claro por parte de los
investigadores, estudiosos. Profesores y maestro que han de ser frente a las
dificultades y problemas crecientes a medidas que progresan los niveles
educativos de los alumnos en área tradicionalmente considerada como difícil y
compleja

Son diferentes los tipos de problema que pueden presentas las personas con
dificultades de aprendizaje y con dificultad de aprendizaje de las matemáticas en
especifico. Al abordar el tema de los problemas de cálculo aritmético Wong (1996)
reflexiona sobre dos cuestiones de interés la primera es la escasez de
investigación en relación con las operaciones matemáticas de las personas con
dificultad de aprendizaje, y la segunda es la de que gran parte de los
conocimientos que se posee de la observación cuidadosa de los niños con
rendimiento adecuado de los investigadores profesores y maestros de
matemática.

En este sentido la presente investigación se llevara a cabo a un grupo de


alumnos del 5º grado pertenecientes al aula integrada da la escuela Básica Barrio
el Molino objeto de estudio, presentan debilidades en el área del cálculo
específicamente en las operaciones básicas, debido a errores en la realización de
las operaciones matemáticas por colocación, alineamiento o calculo incorrecto
este se logra evidenciar tras revisión de evaluaciones y material escolar
realizadas por el docente el aula regular y el docente el aula integrada.

En este mismo orden de ideas cabe destacar que esta situación se


presenta debido a las características socio-culturales, educativas y emocionales
que viven estos escolares; los mismo presentan falta de motivación hacia esta
área tanto en la escuela como en el hogar debido a varias causa : en el entorno
familiar nos encontramos con: ausencia de la madre (familia disfuncional), mala
alimentación, falta de afecto en su entorno; la disposición negativa hacia las
matemáticas esta información se obtuvo luego de visitas realizadas al hogar por
la docente especialista En el contexto educativo se pudo observar en el aula
regular las metodologías inadecuadas en cuanto a la exposición de los contenidos
y al ritmo de trabajo, La exposición poco clara y fuera del contexto del alumnado,
la ausencia de ejemplos y ejercicios que ilustren las explicaciones y la utilización
de un lenguaje poco comprensible, por parte del docente son algunos de los
errores metodológicos que generan fracasos en este grupo de alumnos .

Es importante señalar que estos factores generan como consecuencias


bajo rendimiento escolar, repitencia y en algunos casos deserción escolar, debido
a que los niños llegan a la escuela desmotivados y con poco deseos de aprender

Por lo anteriormente expuesto este grupo de educandos reciben la atención


educativa integral por parte de la docente del aula integrada debido a sus
debilidades en las tres aéreas instrumentales (lectura, escritura y cálculo), para
facilitar la construcción de conocimiento y permitir el desarrollo de sus
capacidades

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Grupo de niños de 5º grado que presentan poco interés en el área del


cálculo perteneciente al Aula Integrada de la Escuela Básica “Barrio el Molino”.

OBJETIVO GENERAL

Utilizar las Tecnología de Información y Comunicación para la enseñanza y


aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer las Tecnología de Información y Comunicación que serán


utilizadas en un grupo de alumnos de Quinto(5º) Grado en la
enseñanza de la matemática.

 Fomentar en los niños la importancia que tienen las operaciones


básicas del cálculo para la vida cotidiana.

 Promover la solución de operaciones básicas a través de software


educativo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La matemática constituye una ciencia abstracta por lo que se debe enseñar


en forma gradual y sistemática, relacionada con elementos concretos del ambiente
que nos rodea. El objetivo de la enseñanza de la matemática es instruir a los
niños y niñas a pensar por sí mismo para que desarrolle sus estructuras mentales
y le sirvan como instrumento válido y siga conociendo la realidad, razón por lo que
el escolar debe adquirir el aprendizaje significativo y así poder mejorar su
capacidad intelectual.

La dificultad del aprendizaje de las matemáticas hace referencias a los


alumnos que, contando con una inteligencia normal, muestra bajo rendimiento en
las actividades escolares matemáticas. El término que con mayor frecuencia se
suele utilizar para referirse a este tipo de dificultades es el de “discalculia”,
significa una alteración de la capacidad para calcular. Muchos escolares tiene
dificultades en su aprendizaje y perciben las matemáticas como un conocimiento
intrínsecamente complejo que genera sentimientos de ansiedad e intranquilidad,
siendo causas de frustraciones y actitudes negativas en la escuela. A esta
situación se añade el hecho, de que, en muchos casos a la hora de transmitir los
conocimientos matemáticos, se hace mediante la enseñanza y metodología
inadecuada, lo que contribuye a que muchos estudiantes desarrollen una
verdadera aversión por esta disciplina.

En cuanto a la práctica de las cuatro operaciones, se pueden considerar


dos cuestiones: una referente a que son las operaciones y otra la mecánica de las
mismas a cómo deben hacerse. En cada una de ellas entran en juego una serie de
factores los que hay que tener en cuenta ya que constituyen el origen de muchas
dificultades. Respecto a la comprensión del significado de las operaciones el niño
debe poseer un dominio lo más complejo posible de los números y haber
comprendido y asimilado a través de actividades manipulativas lo que significa
cada una de las operaciones. En cuanto a la mecánica de las operaciones el niño
tiene que aprender una serie de reglas como la estructuración espacial de cada
operación y los automatismos para llegar al resultado.

En la sociedad tecnificada actual es difícil imaginar una persona sin


conocimientos matemáticos alguno que fuese capaz de desarrollarse eficazmente
en la misma. Aunque es cierto que el niño desarrolla sus conocimientos
matemáticos espontáneos con los objetos, también lo es que este conocimiento
resulta insuficiente para enfrentar los desafíos de la sociedad moderna. Por ello
resulta imprescindible una instrucción formal planificada que proporcione los
conocimientos matemáticos que son necesarios para que el individuo se pueda
adaptar a un mundo tecnológico cada vez más exigentes.

CAPITULO II

ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

La estrategia de solución propuesta tiene como finalidad, desarrollar las


habilidades en el área del cálculo referentes a las operaciones básicas
matemáticas en niños con dificultades del aprendizaje en el aula integrada de la
escuela Barrio el Molino a través del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación ofreciendo experiencias que estimulen la curiosidad de los
estudiantes y construyan confianza en la investigación, la solución de problemas y
la comunicación y a la vez realizando actividades que promuevan la participación
activa de los estudiantes en hacer matemáticas en situaciones reales;
Incorporando las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la
enseñanza de la matemática, sustentada en la afirmación de que la informática
así como otros medios  constituye un apoyo significativo en el proceso enseñanza-
aprendizaje, debido a que presenta además de texto, dibujos, animaciones y
sonido, permitiendo la interacción, la reorganización y búsqueda de un extenso
contenido de información; la descentralización de la información, la
retroalimentación del usuario; haciendo más activa su participación y respuesta, y 
de adquisición de aprendizajes por otros medios además y a través del desarrollo
de otras habilidades

Cuando un estudiante aprende de los computadores (instrucción dirigida), estos


funcionan esencialmente como tutores. En esos casos las Tecnologías de
Información y Comunicación apoyan el objetivo de incrementar conocimientos y
habilidades básicas de los estudiantes. En cambio, cuando éstos aprenden con los
computadores, las Tecnologías de Información y Comunicación asumen el papel
de herramientas poderosas que pueden potenciar la construcción de
conocimientos por parte del estudiante y usarse para alcanzar una variedad de
objetivos en el proceso de aprendizaje.

Asimismo, el estudiante debe reconocerse como responsable de construir su


conocimiento de manera autónoma y de aprovechar al máximo las oportunidades
que el maestro pone a su disposición. Esta nueva forma de relación entre
docentes y estudiantes, es lo que caracteriza un Modelo de Aprendizaje Activo;
idóneo para diseñar e implementar Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con las
Tecnologías de Información y Comunicación permitiéndole seguir su propio ritmo
de aprendizaje sin de las depender de aquel que la clase tradicional impone

Existen diversas definiciones de software educativo a las que se han arribado


luego de múltiples trabajos de investigación desarrollados a lo largo del tiempo. La
formulación de estas definiciones han surgido por el análisis de ciertas
Características, tales como:
• Función y finalidad del software
• Modalidad
• Rol del alumno

Así, podemos enunciar, entre otras, las siguientes definiciones de


acuerdo a distintos autores:
• “Entendemos que denota el software que se utiliza en un contexto educativo, es
un término que abarca una variedad amplia y ecléctica de herramientas y
recursos. De hecho engloba un conjunto de entidades tan variables que el hecho
de depender de un entorno informatizado crea una impresión de homogeneidad
que no resiste un análisis meticuloso” (McFarlaney De Rijcke, 1999 en “Los
Desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la
Educación”, OCDE, España, 2001).

• “Son los programas de computación realizados con la finalidad de ser utilizados


como facilitadores del proceso de enseñanza y consecuentemente del
aprendizaje, con algunas características particulares tales como: la facilidad de
uso, la interactividad y la posibilidad de personalización de la velocidad de los
aprendizajes“ (Cataldi, 2000).

• “Es un programa o conjunto de programas computacionales que


Se ejecutan dinámicamente según un propósito determinado. Se habla de
software educativo cuando los programas incorporan una intencionalidad
pedagógica, incluyendo uno o varios objetivos de aprendizaje” (Careaga Butter,
2001).
• “Con la expresión “software educativo” se representa a todos los programas
educativos y didácticos creados para computadoras con fines específicos de ser
utilizados como medio didáctico, para facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje”(Marqués, 1996).

Sugerencias para la disposición de software educativo.

 Establecer con claridad el contrato didáctico en el curso a enseñar. Es


decir, precisar en qué forma y tiempo intervendrán: la computadora y/o
software en el curso;  el profesor con las explicaciones pertinentes y el
alumno. Es necesario aclarar el rol de cada uno, antes de incorporar a la
computadora en el aula

 Se debe tener claridad en que conceptos matemáticos se van a enseñar y  


para cada concepto a enseñar a través del software se deberá de plantear
una serie de actividades cuyo propósito es guiar al estudiante para que a
través de sus acciones adquiera las habilidades deseadas, así como la
comprensión del concepto. Es responsabilidad del profesor identificar tales
operaciones y conectarlas bajo la guía de un planteamiento didáctico,
transparente al estudiante, pero explicito para el docente. Seria deseable
que la motivación para la realización de las actividades, se pudieran
plantear problemas que sean de interés para los estudiantes de acuerdo a
su nivel escolar y social, y cuya solución conlleve la construcción del
concepto matemático a enseñar.
 Diseñar las diversas actividades aprovechando la posibilidad de la
computadora para que el estudiante visualice y manipule diferentes
registros de representación de los conceptos bajo estudio;

 Apoyar la formación de esquemas de visualización que permitan al


estudiante construir su conocimiento acerca del dominio que se cubre; y

 Considerar a la computadora como una herramienta cognitiva más que


como una herramienta auxiliar para realizar cálculos numéricos y/o
simbólicos.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

El siguiente trabajo de investigación se propone la implementación de las


Tecnologías de Información y Comunicación para proporcionar y afianzar la
enseñanza en los niños con dificultades del aprendizaje en el área del cálculo;
considerando que la informática es un medio poderoso para desarrollar en el
alumno sus potencialidades.

Utilizar la computadora supone una simbiosis de nuestra de inteligencia con


una herramienta externa sin la cual la mente contaría solo con sus propios medios
y no funciona igual (Salomón el; 1992). Las computadoras proveen un aprendizaje
dinámico e interactivo que permite la rápida visualización de situaciones
problemáticas. la posibilidad de visualizar gráficamente conceptos teóricos como
así también la de modificar las diferentes variables que interviene la resolución de
problemas y favorecer el aprendizaje de los alumnos (Alemán de Sánchez 1988,
Rivera ,1997)

También cabe señalar que la teoría del conductismo considera que la


asociación es uno de los mecanismo centrales del aprendizaje teniendo en cuenta
la secuencia básica estimulo-respuesta. Uno de los autores más representativo es
Skinner (1955) su teoría del condicionamiento operante es una gran influencia
conductista en la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Las primeras aplicaciones educativas de las computadoras se basan en la
enseñanza programada de Skinner (1985). Esta enseñanza consiste en la
formulación de preguntas y la sanción correspondiente de la respuesta de los
alumnos y así se constituye a la enseñanza asistida por ordenador.

De la misma forma se ha de mencionar la Teoría del Aprendizaje


significativo de Ausubel (1987) se centra en el aprendizaje de materias escolares,
fundamentalmente con el término significativo se opone al memorístico. Aquí son
muy importantes los conocimiento previos del alumno, para que un nuevo
contenido sea significativo, el alumno lo incorpora a lo que ya posee previamente.

Ausubel (1997) considera que la enseñanza asistida por ordenador


constituye un medio eficaz para proponer situaciones de descubrimiento, pero no
remplaza a la realidad del laboratorio. Señala además, la falta de interacciona
entre la computadora, los alumnos y el profesor. A este último le adjudican un rol
fundamental que no puede reemplazar una computadora.

Para Piaget (1987), creador del “Lenguaje Logo”. La computadora


reconfigura las condiciones de aprendizaje y supone nuevas formas de aprender.
Papert inicialmente trabajo con Piaget y tomo como base de su trabajo las obras
de este, surgiendo así la teoría del Procesamiento de la información. Sin embargo,
mientras que Piaget no veía grandes ventajas en el uso de la computadora para
modelizar la clase de estructuras mentales qué postulaba Papert se vio muy
atraído por esta idea y trabajo con los principales investigadores de inteligencia
artificial.

Papert indica que el uso adecuado de las computadoras puede significar un


importante cambio en las formas de aprender en los alumnos. La computadora se
debe convertir para el alumno en una herramienta con la que va a llevar a cabo
sus proyectos y debería ser tan funcional como un lápiz

De igual manera opinan Ruiz y Sánchez (2008) indicando que las


tecnología de información y comunicación, ofrecen la posibilidad de interacción
que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante,
a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos.
Aumenta la aplicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya
que se ven obligados constantemente a tomar “pequeñas” decisiones, a filtrar
información a escoger y seleccionar.

Estas teorías, que son el soporte para las formas de concebir el proceso de
enseñanza aprendizaje, puede dar formas a nuevos métodos pedagógicos, en
definitiva, el poder de las Tecnología de Información y Comunicación para crear
nuevos y atractivos ámbitos de aprendizaje para los alumnos, estará dado por la
habilidad de los docentes en el uso de las herramientas. Indudablemente de cara
al futuro el surgimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su
posterior inclusión en el contexto educativo proporciona cambios en el futuro, en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Asimismo también se propone un análisis de la esencia de las operaciones
básicas donde la cual los alumnos desarrollen el significado de los operando y las
operaciones para que así logren una mejora en s u rendimiento académico.

JUSTIFICACIÒN DE LA PROPUESTA DE SOLUCION

La influencia de las tecnologías de información y comunicación, ha sido


considerable en el modo de orientar la enseñanza de las matemáticas a nivel de
educación de tal modo es necesario aprovechar al máximo el uso de las
herramientas tecnológicas según Guzmán (2000), ha llegado el momento de que
las formas de enseñanza y los mismo contenidos deben experimentar cambios
drásticos para dar paso a la comprensión por parte del estudiantes de los
procesos matemáticos que en las ejecuciones rutinarias, preparándolo en el
dialogo con las herramientas ya existentes , con lo cual el alumno está
familiarizado con el uso de herramientas tecnológicas .

La integración de las tecnologías de la información y comunicación para


apoyar el proceso enseñanza y aprendizaje de las ciencias esta proporcionado un
alto potencial de desarrollo, ofreciendo al estudiante desde el interior sus aulas. La
integración y manipulación de contenidos y problemas matemáticos, permitiendo
modificar condiciones, controlar variables y manipular fenómenos Este hecho
brindara al alumno según Walden G (2002), la capacidad de mejorar el
pensamiento críticos y otras habilidades y proceso cognitivos superiores
motivando e involucrando al alumno en actividades de aprendizaje significativo.
Por lo tanto la incorporación de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la enseñanza de las distintas áreas específicamente en el
cálculo es ventajosa porque acerca a los alumnos, les da confianza, para avanzar
rápidamente en el aprendizaje de los contenidos a desarrollar en esta área.

Por estas características se hace necesaria la implementación de las


Tecnologías de Información y Comunicación ya que están ofrecen ventajas que
aportan en la enseñanza de las distintas áreas y en particular en la de matemática
son mucha, su uso nos permiten combinarlos datos de forma numérica, simbólica
y grafica tratando a las matemáticas de manera global

Las TIC (tecnología de la información y comunicación) se integran cada


vez más en nuestra sociedad en todos los niveles y en particular en la educación.
Por ello desde las distintas áreas curriculares tenemos que abordar este hecho
con decisión. El cual son herramientas potentes y eficaces para la enseñanza y
aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento, ello debe llevar consigo
cambios en la metodología en los contenidos curriculares y en los criterios de
evaluación. Aunque estos cambios deben graduarse en función de la
adaptabilidad de los distintos agentes que intervienen en la enseñanza
(infraestructura y formación).

Considerando lo antes expuesto se justifica el uso de las Tecnologías de


Información y Comunicación, para facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje
en el área del Calculo a los niños y niñas de 5º grado perteneciente al Aula
Integrada de la Escuela Básica “Barrio el Molino”, para que logren una mejora en
el rendimiento académico y además aumentar su motivación; permitiéndole que
explore las características de los diversos algoritmos interactuando con las
Tecnologías de Información y Comunicación para que logren un aprendizaje
significativo.

La búsqueda de solución al problema detectado se orienta a la


preocupación existente en el aprendizaje en el área del cálculo en los niños que
presentan dificultades del aprendizaje en el área de calculo, ya que se les dificulta
resolver operaciones básicas de matemáticas (adición, sustracción, multiplicación,
y división).

Una de las principales ventajas de las nuevas tecnologías radica en sus


posibilidades para facilitar situaciones de aprendizaje. Con el uso del ordenador,
los alumnos con dificultades de aprendizaje en las matemáticas, pueden además
tener un mayor control y pueden apreciar las consecuencias de sus actos. En
definitiva las tecnologías pueden actuar como una prótesis cognitiva que remplace
una habilidad perdida o limitada o como un apoyo que proporcione la ayuda
necesaria para acometer una tarea determinada. Por esto la aplicación de las
Tecnologías de Información y Comunicación en las dificultades del aprendizaje y,
en general a la educación especial es un área de trabajo que está en creciente
desarrollo.
Objetivo General: Utilizar las Tecnología de Información y Comunicación como herramienta pedagógico para la

enseñanza de las operaciones básicas en el área de Matemática en un grupo de alumnos de 5to grado de la

Escuela Barrio el Molino del Municipio Barinas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD RECURSO EVALUACION TIEMPO

 Establecer las  Entrevistas con los docentes para dar a conocer el plan y Humanos: Registro Un día
Tecnologías de establecer cuáles serán las herramientas tecnológicas a alumnos y descriptivo,
Información y utilizar. docente observación
Comunicación que Materiales: directa
serán utilizadas en lápiz, hojas
un grupo de alumnos blancas
de Quinto(5º) grado
en la enseñanza de la  Conversatorio con los alumnos para indagar sobre los Humanos: Registro Dos días
matemática conocimientos previos acerca de las Tecnología de alumnos y descriptivo,
Información y Comunicación docente observación
Materiales: directa
lápiz, cuadernos
hojas, material
impreso.

Dos días
 Taller sobre las partes, el uso y la importancia del Humanos: Registro
computador.(Hardware,software,programas) alumnos y descriptivo,
docente observación
Materiales: directa
lápiz, cuadernos
hojas, imágenes
en laminas y
computador

 Fomentar en los  Socializar con los alumnos para intercambiar opiniones Humanos: Registro Un día
niños la importancia sobre el uso de las matemáticas en la vida diaria alumnos y descriptivo,
que tienen las docente observación
operaciones básicas Materiales directa
de cálculo. lápiz, cuadernos
hojas,

 Realizar el juego “mi tienda divertida “. El cual consta de Humanos: Registro Un día
ordenar en el espacio del aula y ambientarlo como una alumnos y descriptivo,
bodega, allí habrán productos de cualquier tipo, con sus docente observación
respectivos precios; existirá el papel del jugador y el Materiales: directa
comprador. la docente hará entrega de una lista de Lápices.
productos que compraran cada uno de los alumnos Sacapuntas,
donde ellos tendrá que resolver operaciones de adición papeleras
(total de la cuenta), sustracción (vuelto de la compra) y colores, carpetas,
multiplicación (tantos productos de un mismo tipo). Los sillas, cuadernos,
roles se intercambiaran mientras se ejecuta el juego. hojas,
borradores,
estante, laminas
de papel bond

 Promover la solución  Reproducir una clase en C.D “matemática divertida” de Humanos: Registro Tres
de operaciones las operaciones básicas para reforzar sus conocimientos alumnos y descriptivo, días
básicas a través de la donde los niños también deben resolver los operaciones docente observación
implementación de de cálculo allí indicada Materiales: directa
las Tecnologías de reproductor y CD
Información y
Comunicación
 Aplicar la adición y sustracción a través de un software Humanos: Registro
educativo llamado el “robot”, el cual consiste en colocar alumnos y descriptivo, Un día
la cifra faltante en una operación incompleta docente observación
Materiales: directa
Computador y
Software
Educativo

 Con “pipo” y de forma divertida los niños practicaran la


tabla de multiplicara través del juego el barquito Humanos: Registro
alumnos y descriptivo, Un día
colocando el resultado correcto para saber cuántos
globos hay docente observación
Materiales: directa
Computador y
Software
Educativo

 Realizar el juego “la piedra voladora” en el cual el niño Humanos:


debe atrapar el resultado correcto de la multiplicación alumnos y Registro Un día
tomando la piedra con el pulsador docente descriptivo,
Materiales: observación
Computador y directa
Software
Educativo
 Con el juego la “máquina inteligente los niños”
practicarán de forma ordenada ejercicios de adición, Humanos: Un día
Registro
sustracción y multiplicación alumnos y
descriptivo,
docente
observación
Materiales:
directa
Computador y
Software
 Resolver algunos ejercicios de multiplicación a través Educativo
del “programa Encarta” Humanos:
alumnos y Un día
Registro
docente
descriptivo,
Materiales:
observación
Computador y
directa
programa Encarta

 Culminar la aplicación de las actividades con la


“proyección de una película” que hayan seleccionado Humanos: Un día
los alumnos alumnos y
docente Registro
Materiales: descriptivo,
Video Beam y observación
refrigerios directa

También podría gustarte