Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Materia: Diseño de Presas Nº. de Trabajo: Dos
Nombre: Chiluisa Gualpa Alex David
Semestre: Noveno Semestre Fecha de Envío: 22 de diciembre del 2020
Paralelo: 01 Fecha de 29 de diciembre del 2020
Entrega:
Docente: Ing. Ortiz Moya Efren Wilfrido

TEMA.
CURVA AREA-COTA-VOLUMEN.
INTRODUCCIÓN.
En la ingeniería de presas es de vital importancia conocer las curvas de capacidad, ya
que dichas curvas nos permiten determinar la idoneidad de un embalse, es decir, evaluar
si el lugar elegido para el embalse cuenta con las características necesarias que requiere
dicha presa, de esta manera se plantea realizar una curva de capacidad mixta
denominada “curva área-cota-volumen”. La curva área cota volumen se compone de dos
curvas la una de altura vs área y la otra de altura vs capacidad de almacenamiento. Esta
curva tiene una gran importancia ya que nos permite relacionar fácilmente los tres
parámetros.
Para el siguiente trabajo se ha entregado la topografía con curvas de nivel de la zona
donde se encuentra ubicada la presa de Tahuando con el fin de realizar dicha curva con
los conocimientos obtenidos en clase.
DESARROLLO.
1. Curvas de nivel.

Ilustración 1 Curvas de nivel.


Fuente: AutoCAD

2. Cálculos.
A ltura( ∆ h).
∆ h=C n−C n−1
Donde :
C n= Altura de cota
C n−1=Altura de cotaanterior
Volumen( v).
∆n−∆n−1
v= ∗∆ h
2
Donde :
∆ n= A rea de cota
∆ n−1= A rea de cota anterior
3. Datos obtenidos.

VOLUMEN VOLUMEN
COTA AREA
PARCIAL ACUMULADO
msnm m² m³ m³
2176 0 0 0
2177 131,03 65,515 65,515
2178 319,55 225,29 290,805
2179 533,56 426,555 717,36
2180 743,36 638,46 1355,82
2181 1232,56 987,96 2343,78
2182 1767,17 1499,865 3843,645
2183 2351,6 2059,385 5903,03
2184 3192,73 2772,165 8675,195
2185 4475,1 3833,915 12509,11
2186 6330,39 5402,745 17911,855
2187 8256,48 7293,435 25205,29
2188 10075,71 9166,095 34371,385
2189 12270,88 11173,295 45544,68
2190 15368,75 13819,815 59364,495
2191 19500,3 17434,525 76799,02
2192 24275,65 21887,975 98686,995
2193 30724,35 27500 126186,995
2194 35208,69 32966,52 159153,515
2195 41319,18 38263,935 197417,45
2196 49870,6 45594,89 243012,34
2197 59769,33 54819,965 297832,305
2198 71414,43 65591,88 363424,185
2199 80512,01 75963,22 439387,405
2200 88925,32 84718,665 524106,07
2201 97382,81 93154,065 617260,135
2202 107687,2 102535 719795,135
2203 116909,6 112298,4 832093,53
2204 127533,6 122221,58 954315,11
2205 139936,3 133734,91 1088050,015
2206 151987,7 145961,97 1234011,985
2207 162890,2 157438,97 1391450,95
2208 174794,2 168842,24 1560293,19
2209 186980,7 180887,45 1741180,635
2210 197894,6 192437,6 1933618,235
Tabla 1: Datos área-cota-nivel.
Fuente: Propia
4. Gráficas:
4.1. Gráfica Cota-Área.

Gráfica 1: Curva Cota-Área


Fuente: Propia

4.2. Gráfica Cota-Volumen.

Gráfica 2: Curva Cota-Volumen


Fuente: Propia
4.3. Gráfica Área-Cota-Volumen.

Gráfica 3 Curva Área-Cota-Volumen.


Fuente: Propia.

5. Conclusiones.
 Un buen levantamiento topográfico y la obtención de curvas de nivel cada metro
ayudan a la obtención de áreas transversales que se obtendrán e AutoCAD y de
esta manera se podrá obtener unas buenas curvas de capacidad.
 Al obtener mayores áreas en la sección transversal con respecto a sus volúmenes
se puede notar que la característica de nuestro embalse es poca profundidad y
una gran sección transversal.

También podría gustarte