Está en la página 1de 22

Resumen

Antecedentes: COVID-19 se asocia con una respuesta inflamatoria exacerbada que puede resultar en desenlaces fatales. La

inflamación sistémica también es una característica principal de la periodontitis. Por lo tanto, investigamos la asociación de

periodontitis con complicaciones de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles utilizando las historias clínicas electrónicas nacionales del Estado de Qatar entre febrero y

julio de 2020. Se definieron casos como pacientes que sufrieron complicaciones del COVID19 (muerte, ingresos en UCI o ventilación asistida),
Artículo aceptado

los controles fueron COVID-19. pacientes dados de alta sin mayores complicaciones. Las condiciones periodontales se evaluaron mediante

radiografías dentales de la misma base de datos. Las asociaciones entre la periodontitis y las complicaciones de COVID 19 se analizaron

mediante modelos de regresión logística ajustados por factores demográficos, médicos y de comportamiento.

Resultados: Se incluyeron 568 pacientes. Después de ajustar por posibles factores de confusión, la periodontitis se asoció con la complicación

de COVID-19, incluida la muerte (OR = 8,81; IC del 95%: 1,00-77,7), ingreso en la UCI (OR = 3,54; IC del 95%: 1,39-9,05) y necesidad de

ventilación asistida ( OR = 4,57, IC del 95% 1,19-

17.4). De manera similar, los niveles sanguíneos de glóbulos blancos, dímero D y proteína C reactiva fueron significativamente más altos en pacientes

con COVID-19 con periodontitis.

Conclusión: La periodontitis se asoció con un mayor riesgo de ingreso en la UCI, la necesidad de ventilación asistida y la muerte de los pacientes con

COVID-19, y con un aumento de los niveles sanguíneos de biomarcadores relacionados con peores resultados de la enfermedad.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Introducción

El coronavirus SARS-CoV-2 es una cepa del coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo (SARr-CoV), miembro de la

familia Coronaviridae y agente responsable de la enfermedad denominada enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-2019). Esta infección

emergente del tracto respiratorio ha provocado más de 75 millones de casos confirmados y casi 1,6 millones de muertes hasta el 22 de

diciembre. th, 2020 (OMS, 2020b).

Si bien la mayoría de los pacientes con COVID-19 presentan síntomas leves (Huang et al., 2020), casi el 14% de los casos confirmados
Artículo aceptado

desarrollan afecciones graves que requieren hospitalización y soporte de oxígeno, el 5% necesita ingreso en unidades de cuidados intensivos y

alrededor del 2% muere (NCPERE, 2020). Los casos graves suelen complicarse con el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), la

sepsis y el shock séptico, que provocan daños multiorgánicos (X. Yang et al., 2020). Pacientes con COVID-19 grave y SDRA (Mehta et al.,

2020) suelen presentar una respuesta inmunitaria exacerbada, caracterizada por niveles excesivos de citocinas proinflamatorias y daño

tisular generalizado; la llamada síndrome de tormenta de citocinas Y. Yang et al., 2020). De hecho, la mortalidad por COVID-19 se ha

asociado con niveles séricos elevados de interleucina-6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR), dímero D y ferritina (Chen et al., 2020; Ruan,

Yang, Wang, Jiang y Song, 2020), lo que sugiere un vínculo claro entre la gravedad de la enfermedad y una hiperinflamación no resuelta

impulsada por virus.

Además, la gravedad de la infección por COVID-19 se ha asociado con pacientes que padecen comorbilidades (p. Ej., Hipertensión, diabetes,

enfermedad cardiovascular) (Wu et al., 2020), edad avanzada y obesidad (Zhou et al., 2020). Sin embargo, los factores de riesgo específicos

que conducen a peores resultados clínicos no se han dilucidado por completo.

El papel de la cavidad bucal en COVID-19 ha sido controvertido. Si bien la evidencia reciente sugiere un papel relevante de la

mucosa oral en la transmisión y patogenicidad del SARS-CoV-2 (Xu et al.,

2020), no se ha demostrado la exposición de enfermedades bucales como riesgo de aumento de la gravedad de COVID-19. La

periodontitis es una de las enfermedades inflamatorias no transmisibles (ENT) crónicas más prevalentes (Eke et al., 2015). El estudio

Global Burden of Disease (GBD) y otros estudios epidemiológicos han informado que el 50% de los adultos se ven afectados por leves a

moderadas

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
periodontitis, y un 10% por la forma grave de la enfermedad, lo que la convierte en la sexta condición más prevalente que afecta a la

humanidad (Kassebaum et al., 2014; Petersen PE & H, 2012). La periodontitis grave se caracteriza por la destrucción del aparato de

inserción de los dientes (Slots, 2017) y la pérdida de los dientes si no se tratan. Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación

crónica que no se resuelve en respuesta a una disbiosis en la biopelícula subgingival (Curtis, Diaz y Van Dyke, 2020). La inflamación

crónica conduce con frecuencia a una inflamación sistémica de bajo grado y niveles elevados de citocinas, como el factor de necrosis

tumoral-α (TNF-α), la interleucina (IL) -1β, IL-4, IL-6 e IL-10 (Acharya, Thakur, Muddapur y Kulkarni, 2017; Chapple, Genco y Workshop,

2013), así como CRP y ferritina (Thounaojam, 2019).


Artículo aceptado

Los estudios epidemiológicos, experimentales e intervencionistas han demostrado que la periodontitis también puede afectar la salud

sistémica. De hecho, la periodontitis se ha asociado de forma independiente con varias ENT, como diabetes, enfermedades

cardiovasculares e incluso mortalidad prematura (Genco y Sanz, 2020; Romandini M et al., 2020; Sanz et al., 2018; Sanz et al., 2020). La

periodontitis comparte muchos factores de riesgo con otras ENT, como el tabaquismo, el estrés, la dieta poco saludable, el control

glucémico o los determinantes genéticos y socioeconómicos (Petersen PE & H, 2012; Pihlstrom, Michalowicz y Johnson, 2005). Sin

embargo, se han identificado mecanismos específicos y vías patológicas que relacionan directamente la periodontitis con estas

comorbilidades, como la translocación de patógenos a la sangre (por ejemplo, bacteriemia), la inflamación sistémica y el daño autoinmune

inducido (Schenkein, Papapanou,

Además, existe evidencia de que el tratamiento periodontal conduce a una mejora del control glucémico en pacientes con diabetes

tipo 2 (Wijnand J. Teeuw, Gerdes y Loos, 2010) y síndrome metabólico (Montero et al., 2020), así como mejora de la función renal

asociada con la diabetes (Chambrone et al., 2013). El tratamiento de la periodontitis también mejora el equilibrio de los lípidos y el

metabolismo de la glucosa (WJ Teeuw et al., 2014), y los biomarcadores asociados a la aterosclerosis, como los niveles séricos de

PCR, IL-6, fibrinógeno e IL-1 β (D'Aiuto, Orlandi, Y Gunsolley, 2013; MS Tonetti et al., 2007).

Aunque la periodontitis y el COVID-19 se han asociado con muchas comorbilidades comunes, no hay evidencia de una

posible asociación directa entre estas dos enfermedades. Eso

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Por lo tanto, el objetivo de este estudio de casos y controles fue estimar el grado en que la periodontitis se asocia con las

complicaciones de COVID-19.

Métodos

Población de estudio

Los pacientes diagnosticados con COVID-19 fueron seleccionados de los registros médicos electrónicos nacionales de Hamad Medical
Artículo aceptado

Corporation (HMC) en el estado de Qatar. Esta corporación brinda cobertura de salud pública y dental a todo el país e incluye 14 hospitales que

ocupan aproximadamente el 85% de su capacidad de camas de hospital. HMC tiene un único sistema de registro de salud electrónico (Cerner,

Kansas City, EE. UU.), En el que cada paciente conserva un número de identificación de hospital único para los registros médicos y dentales. A

partir del 27 de febrero, se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 de acuerdo con las pautas provisionales de la

OMS (OMS, 2020a) y dos pruebas de PCR posteriores positivas para SARS-CoV-2. th, 2020, la primera fecha de un diagnóstico de COVID-19

registrado en Qatar, hasta el 31 de julio S t, 2020, si cumple los siguientes criterios de inclusión:

Adultos (≥18 años) dados de alta o fallecidos debido a COVID-19 antes de la fecha de finalización del estudio (31 de agosto S t, 2020) y

con registros dentales activos en Hamad Dental Services (HMC), con al menos una cita dental durante el año anterior a la pandemia

(marzo de 2019 a marzo de 2020). Se excluyó a los pacientes sin radiografías dentales en los registros porque no se pudo confirmar

objetivamente la presencia de periodontitis. Además, los pacientes menores de 18 años fueron excluidos porque es poco probable

que desarrollen complicaciones de COVID-19 ni periodontitis.

Diseño del estudio

Este estudio de casos y controles de los resultados de COVID-19 que evalúan el estado periodontal como exposición fue aprobado por la

Junta de Revisión Institucional de Hamad Medical Corporation con una renuncia al consentimiento informado bajo un marco de respuesta

a una pandemia adoptado por la institución.

Los casos se definieron como pacientes con complicaciones de COVID-19 registradas en sus registros, incluida la muerte, los ingresos a la UCI

o la necesidad de ventilación asistida por COVID-19. Los controles se definieron como

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Pacientes COVID dados de alta sin mayores complicaciones. No se realizó ningún emparejamiento para los controles, ya que todos los controles se

incluyeron para el análisis.

Nuestra principal variable de exposición (periodontitis) y covariables (p. Ej., Datos demográficos, afecciones médicas) y los resultados de

COVID-19 se extrajeron de los registros médicos electrónicos del Centro de inteligencia empresarial de Hamad Medical Corporation. Se

estudió el estado periodontal a partir de aletas de mordida posteriores y radiografías panorámicas en los registros electrónicos del paciente,

utilizando el XELIS Dental 1.0, Dental 3D INFINITT PACS • software. Se midió la pérdida de hueso interdental en los sextantes posteriores
Artículo aceptado

utilizando como referencia la unión cemento-esmalte (CEJ) y la longitud total de la raíz. El porcentaje de pérdida ósea se obtuvo del diente

más afectado utilizando los criterios de la clasificación reciente de Enfermedades Periodontales y Periimplantarias (Jepsen et al., 2018).

Cuando estuvieron disponibles tanto las alas de mordida como las OPG, se seleccionó la imagen con mayor porcentaje de pérdida ósea.

La periodontitis se definió cuando se detectó pérdida ósea en dos o más dientes no adyacentes, luego de excluir factores locales relacionados con

lesiones periodontal-endodónticas, raíces agrietadas y fracturadas, caries, factores restauradores y terceros molares impactados. A la luz de la baja

sensibilidad de las radiografías panorámicas y / o del ala de mordida para detectar cambios leves en la cresta ósea (Hellen-Halme, Lith y Shi,

2020), los pacientes se clasificaron de la siguiente manera (MS Tonetti, Greenwell y Kornman, 2018):

• Periodontitis inicial o periodontalmente sana (Etapas 0-1): pérdida ósea menor que el tercio coronal de la longitud de la raíz

(15%) en OPG, o ≤ 2 mm en radiografías de mordida.

• Periodontitis (estadios 2-4): pérdida ósea superior al tercio coronal de la longitud de la raíz (> 15%) en OPG, o> 2 mm en

radiografías de mordida.

Cada radiografía fue evaluada por dos investigadores ciegos (NM, HD). En caso de discrepancia, un tercer investigador

ciego (KS) revisó las radiografías y se consideró el diagnóstico mayoritario. Los investigadores (NMHD, KS y MS) fueron

calibrados antes del estudio alcanzando un índice kappa del 90%.

También obtuvimos información demográfica (sexo y edad) y otros factores de riesgo relevantes asociados con las complicaciones del

COVID-19, como el índice de masa corporal (IMC, kg · m −2), Hábito de fumar,

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
asma, otras enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatía crónica, diabetes, dermatitis, enfermedad hepática crónica, enfermedades

autoinmunes comunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o psoriasis), trasplante de órganos sólidos, úlcera péptica,

enfermedades inmunosupresoras, cáncer, enfermedad renal crónica, hipertensión , accidente cerebrovascular, úlcera péptica y trombosis

venosa profunda. Estas condiciones se determinaron por la presencia de al menos un código ICD-10 relacionado con las condiciones

anteriores en el registro de los pacientes antes del inicio de la pandemia.


Artículo aceptado

El IMC se clasificó como sobrepeso / obeso (IMC ≥ 25) y adecuado / bajo peso (IMC <25), el tabaquismo se clasificó como actual /

pasado y nunca fumadores, y la diabetes como presente o ausente. Para las otras afecciones crónicas, creamos una variable

"comorbilidad" calculando la presencia de cada una de las afecciones anteriores. Los valores de esta variable oscilaron entre 0 y 7;

Además, categorizamos la variable según el número de comorbilidad en 0, 1 y ≥2 debido a los números bajos en algunas de las

categorías.

También se recogieron de los registros electrónicos parámetros sanguíneos relevantes para el curso de la enfermedad, como

concentraciones de dímero D, PCR, HbA1c, vitamina D, glóbulos blancos (WBC) y linfocitos. Se recopilaron tanto los parámetros

iniciales medidos en el momento del diagnóstico como los últimos parámetros medidos antes del alta.

Cálculo del tamaño de la muestra y análisis de datos

Se utilizó un cálculo a priori del tamaño de la muestra para la regresión logística para determinar el tamaño de la muestra objetivo. Para un

mínimo de 4 predictores, un R esperado de 0.3 y un nivel de significancia establecido en α = 0.05, se determinó que se necesitaba un tamaño

de muestra mínimo de n = 320 para lograr una potencia del 80%. La asociación entre la periodontitis y la gravedad de COVID-19 se analizó

mediante regresión logística y los datos se informaron como odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) del 95%. Todos los modelos se

ajustaron para posibles factores de confusión, incluidos edad, sexo, tabaquismo, IMC, diabetes y comorbilidades. Mientras que la edad se

utilizó como variable continua, el resto de las variables fueron categóricas o binarias. Se realizaron análisis de sensibilidad adicionales

estratificando los datos según grupos de edad, diabetes y tabaquismo.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Se evaluó la normalidad de los valores de laboratorio y se compararon entre los grupos mediante la prueba de Mann y Whitney. Los

análisis estadísticos se realizaron con SPSS, versión 20.0.

Resultados

Características de los pacientes con COVID-19


Artículo aceptado

De los 1076 pacientes identificados con diagnóstico de COVID-19 y registros dentales activos, 443 fueron excluidos debido a la

falta de radiografías dentales o información médica relevante. Además, se excluyó a 65 pacientes por ser menores de 18 años.

Se incluyeron en el análisis un total de 568 pacientes COVID-19 positivos. Entre estos, 40 experimentaron complicaciones de

COVID (casos) y 528 fueron dados de alta sin complicaciones (controles).

La Tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de las características seleccionadas de la población de estudio. Hubo una distribución por sexos

equitativa entre los pacientes de COVID 19 con y sin complicaciones. Como era de esperar, los pacientes con complicaciones de COVID-19 eran

mayores (media 53,5 frente a 41,5) y tenían más comorbilidades que aquellos sin ninguna complicación. De manera similar, más del 80% de todos los

pacientes que tuvieron complicaciones por COVID-19 tuvieron periodontitis en comparación con solo el 43% de aquellos sin complicaciones por

COVID-19.

La Tabla 2 informa la asociación entre la gravedad de COVID-19 y los datos de biomarcadores de laboratorio estudiados. Un total de 197 pacientes

tenían registros de laboratorio para HbA1c, 177 para Vit-D, 96 para D-Dimer, 394 para linfocitos, 397 para WBC y 310 para CRP. La evaluación de

los últimos registros de laboratorio reveló que las concentraciones de dímero D, leucocitos y PCR eran significativamente más altas en los pacientes

fallecidos con COVID-19 en comparación con los pacientes supervivientes. Por otro lado, las concentraciones de linfocitos, fueron significativamente

menores en los pacientes fallecidos. Los pacientes ingresados en la UCI, así como los pacientes que requerían ventilación asistida, también tenían

niveles séricos de dímero D, leucocitos y PCR significativamente más altos que los pacientes que no ingresaron a la UCI o aquellos que no

requirieron ventilación asistida, respectivamente.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Condiciones periodontales de pacientes con COVID-19

De los 568 pacientes incluidos en nuestro estudio, 258 presentaron periodontitis. Entre los pacientes que presentaron periodontitis, 33

experimentaron complicaciones, mientras que solo 7 de los 310 pacientes sin periodontitis presentaron complicaciones CoVID-19 La

Tabla 3 presenta la OR ajustada y no ajustada y el intervalo de confianza del 95% para la asociación entre periodontitis y

complicaciones COVID-19. El riesgo de tener complicaciones de COVID-19 entre los pacientes con periodontitis fue OR 6,34 (IC del

95%
Artículo aceptado

2,79-14,61) por cualquier complicación, OR 17,5 (95% 2,27-134,8) por muerte, OR 5,57 (95% 2,40-12,9) por ingreso en UCI y OR 7,31 (95%

2,21-26,3) por necesidad de ventilación asistida. Después de ajustar por posibles factores de confusión como la edad, el sexo, el hábito de fumar y

las comorbilidades, el análisis multivariable mostró un OR ajustado de 3,67 (IC del 95%: 1,46-9,27) para todas las complicaciones de COVID-19,

8,81 (IC del 95%: 1,00-77,7) ) para muerte, 3,54 (IC del 95%: 1,39 a 9,05) para el ingreso en la UCI y 4,57 (IC del 95%: 1,19 a 17,4) para la

necesidad de ventilación asistida.

Debido a que la edad, la diabetes y los hábitos de fumar son factores de riesgo más fuertes tanto para la periodontitis como para las complicaciones

de COVID19, realizamos un análisis de subgrupos. Tras estratificar por diabetes, tabaquismo y edad (Tablas complementarias 1-4), nuestros

resultados siguen siendo similares. La periodontitis se asoció con un mayor riesgo de complicaciones generales de COVID-19, muerte, ingreso en la

UCI y necesidad de ventilación. Después de ajustar por posibles factores de confusión, la periodontitis se asoció significativamente con el COVID-19

general, así como con las complicaciones, los ingresos a la UCI entre pacientes diabéticos, no fumadores y pacientes de 18 a 40 años (Suplementario,

Tabla 3). Además, la periodontitis también se asoció significativamente con la necesidad de ventilación entre los no fumadores (Tabla complementaria

4).

La Tabla 4 describe la asociación entre el estado periodontal y los biomarcadores de laboratorio sustitutos estudiados. Los niveles sanguíneos de

HbA1c, WBC y PCR fueron significativamente más altos en pacientes con COVID-19 con enfermedad periodontal que en aquellos sin enfermedad

periodontal.

Discusión

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Este estudio identificó que el riesgo de complicaciones de COVID-19 fue significativamente mayor entre los pacientes con periodontitis moderada a

grave en comparación con aquellos con periodontitis más leve o sin periodontitis. La periodontitis comparte factores de riesgo comunes con la

mayoría de las enfermedades inflamatorias crónicas que se sabe que influyen en la gravedad de COVID-19 (Ruan et al., 2020; Zhou et al., 2020),

por lo que realizamos un modelo de regresión logística multivariante para ajustar esta asociación para posibles factores de confusión como la edad. ,

sexo y tabaquismo, y por comorbilidades (diabetes, hipertensión, etc.). Después del ajuste, la periodontitis todavía tuvo un impacto significativo en el

curso de la infección por COVID-19, con asociaciones significativas de complicaciones de COVID 19 (OR = 3,67; IC del 95%: 1,46-9,27), muerte (OR

= 8,81; IC del 95%: 1,00-77,7) , Ingreso en UCI (OR = 3,54, IC 95% 1,39-9,05), necesidad de ventilación asistida (OR = 4,57, IC del 95% 1,19-17,4).
Artículo aceptado

Estos convincentes resultados confirman aún más la asociación entre periodontitis y una peor progresión de COVID-19.

Se ha demostrado que la periodontitis afecta la salud sistémica en múltiples estudios (Monsarrat et al., 2016) y se ha asociado de forma

independiente con un mayor riesgo de la mayoría de las ENT crónicas (Genco & Sanz,

2020), en particular enfermedades cardiovasculares (LaMonte et al., 2017; Sanz et al., 2020; Maurizio S. Tonetti & Van Dyke,

2013); diabetes (Chapple et al., 2013; Sanz et al., 2018; Suvan et al., 2015); hipertensión (Munoz Aguilera et al., 2020);

enfermedad renal crónica (Sharma, Dietrich, Ferro, Cockwell y Chapple, 2016), neumonía (Gomes-Filho et al., 2020) y cáncer

(Nwizu, Wactawski-Wende y Genco, 2020). Además, una revisión sistemática reciente de 57 estudios con 5.71 millones de

participantes, informó la asociación de periodontitis con un mayor riesgo de mortalidad, específicamente, en asociación con ECV,

cáncer, ECC y enfermedades cerebrovasculares (Romandini M et al., 2020). Estas asociaciones se han explicado por factores de

riesgo genéticos y ambientales compartidos, y también por vías inflamatorias crónicas comunes (Schenkein et al., 2020).

Varios mecanismos hipotéticos pueden explicar las fuertes asociaciones observadas entre la periodontitis y la gravedad de

COVID-19. Takahashi et al sugirió que la aspiración de bacterias periodontopáticas podría agravar el COVID-19 al inducir la

expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2,

un receptor para el SARS-CoV-2 y citocinas inflamatorias en el tracto respiratorio inferior (Takahashi et al.,

2020). Además, se sugirió que las bacterias periodontopáticas podrían mejorar la virulencia del SARS-CoV-2 al

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
escindiendo sus glicoproteínas S (Takahashi et al., 2020), (Madapusi Balaji et al., 2020), y que la cavidad bucal, y especialmente las

bolsas periodontales, podrían actuar como reservorio viral (Badran et al., 2020; Bao et al. ., 2020; Botros, Iyer, & Ojcius, 2020; Herrera,

Serrano, Roldan, & Sanz, 2020; Kheur et al., 2020). Gupta

et al indicó que la producción de trampa extracelular de neutrófilos está involucrada en la patogénesis de ambas enfermedades (Gupta

& Sahni, 2020), y Sahni et al sugirió que la fuerte respuesta Th17 en la periodontitis severa podría exacerbar la tormenta de citocinas

en COVID-19 (Sahni & Gupta, 2020). Todas estas vías hipotéticas también podrían prever una mayor incidencia de lesiones

periodontales, especialmente enfermedad periodontal necrotizante (NPD) durante esta pandemia (Patel & Woolley, 2020).
Artículo aceptado

En nuestro estudio, los resultados fatales de COVID-19 se asociaron significativamente con concentraciones sanguíneas más altas de dímero D,

glóbulos blancos y PCR, y concentraciones más bajas de linfocitos. Asimismo, tanto los pacientes ingresados en UCI como los que requerían

ventilación asistida presentaban niveles elevados de PCR y dímero-D en sangre. Estos resultados están de acuerdo con estudios previos que

informaron indicadores inflamatorios elevados en pacientes con COVID-19 fallecidos (Ruan et al., 2020). Curiosamente, nuestros casos de COVID-19

con periodontitis también tenían niveles séricos de glóbulos blancos y PCR significativamente más altos que aquellos sin periodontitis, lo que puede

indicar un posible vínculo de esta asociación a través de la inflamación sistémica.

Se ha demostrado que el tratamiento exitoso de la periodontitis mejora los marcadores séricos de la inflamación sistémica (PCR, IL-6)

(D'Aiuto et al., 2013), así como el control metabólico sistémico (Montero et al.,

2020). Si se establece un vínculo causal entre la periodontitis y el aumento de las tasas de resultados adversos en los pacientes con

COVID-19, establecer y mantener la salud periodontal puede convertirse en una parte importante de la atención de estos pacientes.

Este estudio transversal tiene claras limitaciones y los resultados deben tomarse con cautela. No aborda la causalidad y, aunque

adoptamos la nueva clasificación para la estadificación de la periodontitis (Papapanou et al., 2018), utilizando solo uno de los parámetros

(pérdida de hueso interdental), puede limitar la precisión del diagnóstico. No obstante, esto se mitigó mediante la evaluación cegada de las

radiografías por parte de examinadores independientes. En cuanto al poder estadístico, se reclutó una muestra representativa, con base en

todos los casos de COVID-19 registrados en el país desde el inicio de la pandemia de COVID-19, lo que también redujo el sesgo de

selección.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Las investigaciones futuras, incluidos los estudios de intervención centrados en la influencia de la periodontitis y los tratamientos

periodontales en las infecciones por COVID-19, ayudarían a comprender mejor las conexiones causales entre ellos. Además, comprender

los mecanismos que sustentan la relación entre la periodontitis y las complicaciones de COVID-19 es un área de investigación prometedora

que puede producir objetivos mecanicistas, estratificación del riesgo e intervenciones novedosas.

Conclusión
Artículo aceptado

La periodontitis se asoció significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por COVID-19, incluida la admisión en la UCI, la necesidad

de ventilación asistida y la muerte, y el aumento de los niveles sanguíneos de marcadores relacionados con un peor resultado del COVID-19,

como el dímero D, los glóbulos blancos y la PCR.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo del Centro de inteligencia empresarial de Hamad Medical Corporation. También agradecemos a la

fundación Alpha-Omega por patrocinar al Dr. Cai.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos que respaldan los hallazgos de este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente. Los datos no están

disponibles públicamente debido a restricciones éticas o de privacidad.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Referencia

Acharya, AB, Thakur, S., Muddapur, MV y Kulkarni, RD (2017). Proporciones de citoquinas en crónicas

periodontitis y diabetes mellitus tipo 2. Diabetes Metab Syndr, 11 ( 4), 277-278. doi: 10.1016 /

j.dsx.2016.12.007

Badran, Z., Gaudin, A., Struillou, X., Amador, G. y Soueidan, A. (2020). Bolsillos periodontales: A

reservorio potencial de SARS-CoV-2? Hipótesis med, 143, 109907. doi: 10.1016 /


Artículo aceptado

j.mehy.2020.109907

Bao, L., Zhang, C., Dong, J., Zhao, L., Li, Y. y Sun, J. (2020). Microbioma oral y SARS-CoV-2:

Tenga cuidado con la coinfección pulmonar. Microbiol delantero, 11, 1840. doi: 10.3389 / fmicb.2020.01840

Botros, N., Iyer, P. y Ojcius, DM (2020). ¿Existe una asociación entre la salud bucal y la gravedad de la

¿Complicaciones de COVID-19? Biomed J, 43 ( 4), 325-327. doi: 10.1016 / j.bj.2020.05.016

Chambrone, L., Foz, AM, Guglielmetti, MR, Pannuti, CM, Artese, HP, Feres, M. y Romito, GA

(2013). Periodontitis y enfermedad renal crónica: una revisión sistemática de la asociación de enfermedades y el efecto del

tratamiento periodontal en la tasa de filtración glomerular estimada. J Clin Periodontol, 40 años ( 5), 443-456. doi: 10.1111 /

jcpe.12067

Chapple, ILC, Genco, R. y taller, wgotj EA (2013). Diabetes y enfermedades periodontales:

Informe de consenso del Taller Conjunto EFP / AAP sobre Periodontitis y Enfermedades Sistémicas.

Revista de periodoncia clínica, 40 ( s14), S106-S112. doi: 10.1111 / jcpe.12077

Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., Han, Y.,. . . Zhang, L. (2020). Epidemiológico y

Características clínicas de 99 casos de neumonía por el nuevo coronavirus de 2019 en Wuhan, China: un estudio descriptivo. The

Lancet, 395 ( 10223), 507-513. doi: 10.1016 / s0140-6736 (20) 30211-7

Curtis, MA, Díaz, PI y Van Dyke, TE (2020). El papel de la microbiota en la enfermedad periodontal.

Periodonto 2000, 83 ( 1), 14-25. doi: 10.1111 / prd.12296

D'Aiuto, F., Orlandi, M. y Gunsolley, JC (2013). Evidencia de que el tratamiento periodontal mejora

biomarcadores y resultados de ECV. J Clin Periodontol, 40 Suppl 14, S85-105. doi: 10.1111 /

jcpe.12061

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Eke, PI, Dye, BA, Wei, L., Slade, GD, Thornton-Evans, GO, Borgnakke, WS,. . . Genco, RJ

(2015). Actualización sobre la prevalencia de periodontitis en adultos en los Estados Unidos: NHANES 2009 a

2012. Revista de periodoncia, 86 ( 5), 611-622. doi: 10.1902 / jop.2015.140520

Genco, RJ y Sanz, M. (2020). Implicaciones clínicas y de salud pública de las enfermedades periodontales y sistémicas.

enfermedades: una descripción general. Periodonto 2000, 83 ( 1), 7-13. doi: 10.1111 / prd.12344

Gomes-Filho, IS, Cruz, SSD, Trindade, SC, Passos-Soares, JS, Carvalho-Filho, PC, Figueiredo,

A., . . . Scannapieco, F. (2020). Periodontitis y enfermedades respiratorias: una revisión sistemática con metaanálisis. Enfermedad
Artículo aceptado

oral, 26 ( 2), 439-446. doi: 10.1111 / odi.13228

Gupta, S. y Sahni, V. (2020). La intrigante similitud de NETosis entre COVID-19 y

Enfermedad periodontal. Hipótesis med, 144, 109968. doi: 10.1016 / j.mehy.2020.109968

Hellen-Halme, K., Lith, A. y Shi, XQ (2020). Fiabilidad de las mediciones del nivel de hueso marginal en

radiografías digitales panorámicas e intraorales digitales. Radiol oral, 36 ( 2), 135-140. doi: 10.1007 /

s11282-019-00387-0

Herrera, D., Serrano, J., Roldan, S. y Sanz, M. (2020). ¿Es la cavidad oral relevante en el SARS-CoV-2?

¿pandemia? Clin Oral Investig, 24 ( 8), 2925-2930. doi: 10.1007 / s00784-020-03413-2

Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y.,. . . Cao, B. (2020). Características clínicas de los pacientes

infectado con el nuevo coronavirus de 2019 en Wuhan, China. The Lancet, 395 ( 10223), 497-506. doi: 10.1016 /

s0140-6736 (20) 30183-5

Jepsen, S., Caton, JG, Albandar, JM, Bissada, NF, Bouchard, P., Cortellini, P.,. . . Yamazaki, K.

(2018). Manifestaciones periodontales de enfermedades sistémicas y afecciones del desarrollo y adquiridas: Informe de

consenso del grupo de trabajo 3 del Taller mundial de 2017 sobre la clasificación de enfermedades y afecciones

periodontales y periimplantarias. J Periodontol, 89 Suppl 1, S237-S248. doi: 10.1002 / JPER.17-0733

Kassebaum, Nueva Jersey, Bernabe, E., Dahiya, M., Bhandari, B., Murray, CJ y Marcenes, W. (2014). Global

carga de periodontitis grave en 1990-2010: una revisión sistemática y metarregresión. J Dent Res, 93 ( 11),

1045-1053. doi: 10.1177 / 0022034514552491

Kheur, S., Kheur, M., Gupta, AA y Raj, AT (2020). ¿Es el surco gingival un nicho potencial para el SRAS?

Corona virus-2? Hipótesis med, 143, 109892. doi: 10.1016 / j.mehy.2020.109892

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
LaMonte, MJ, Genco, RJ, Hovey, KM, Wallace, RB, Freudenheim, JL, Michaud, DS,. . .

Wactawski-Wende, J. (2017). Historia del diagnóstico de periodontitis y edentulismo como predictores de enfermedad cardiovascular,

accidente cerebrovascular y mortalidad en mujeres posmenopáusicas. Asociación J Am Heart, 6 ( 4). doi: 10.1161 / JAHA.116.004518

Madapusi Balaji, T., Varadarajan, S., Rao, USV, Raj, AT, Patil, S., Arakeri, G. y Brennan, PA

(2020). ¿El cáncer oral y la enfermedad periodontal aumentan el riesgo de COVID 19? Un mecanismo mediado por la

sobreexpresión de furina y catepsina. Hipótesis med, 144, 109936. doi: 10.1016 / j.mehy.2020.109936
Artículo aceptado

Mehta, P., McAuley, DF, Brown, M., Sánchez, E., Tattersall, RS y Manson, JJ (2020). COVID-19:

considere los síndromes de tormenta de citocinas y la inmunosupresión. The Lancet, 395 ( 10229), 1033-

1034. doi: 10.1016 / s0140-6736 (20) 30628-0

Monsarrat, P., Blaizot, A., Kemoun, P., Ravaud, P., Nabet, C., Sixou, M. y Vergnes, JN (2016).

Actividad de investigación clínica en medicina periodontal: un mapeo sistemático de registros de ensayos. J Clin Periodontol, 43 años

( 5), 390-400. doi: 10.1111 / jcpe.12534

Montero, E., Lopez, M., Vidal, H., Martinez, M., Virto, L., Marrero, J.,. . . Sanz, M. (2020). Impacto de

terapia periodontal sobre marcadores sistémicos de inflamación en pacientes con síndrome metabólico: un ensayo clínico

aleatorizado. Diabetes Obes Metab. doi: 10.1111 / dom.14131 Muñoz Aguilera, E., Suvan, J., Buti, J., Czesnikiewicz-Guzik,

M., Barbosa Ribeiro, A., Orlandi, M.,. . .

D'Aiuto, F. (2020). La periodontitis está asociada con la hipertensión: una revisión sistemática y un metanálisis. Cardiovasc

Res, 116 ( 1), 28-39. doi: 10.1093 / cvr / cvz201

NCPERE, T. (2020). Las características epidemiológicas de un brote del nuevo coronavirus de 2019

enfermedades (COVID-19) en China. Chin J Epidemiol, 41 ( 2), 145-151. doi: 10.3760 / cma.j.issn.0254-

6450.2020.02.003.

Nwizu, N., Wactawski-Wende, J. y Genco, RJ (2020). Enfermedad periodontal y cáncer:

Estudios epidemiológicos y posibles mecanismos. Periodonto 2000, 83 ( 1), 213-233. doi: 10.1111 /

prd.12329

Papapanou, PN, Sanz, M., Buduneli, N., Dietrich, T., Feres, M., Fine, DH,. . . Tonetti, MS (2018).

Periodontitis: Informe de consenso del grupo de trabajo 2 del Taller mundial de 2017 sobre

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Clasificación de enfermedades y afecciones periodontales y periimplantarias. J Periodontol, 89 Suppl 1, S173-S182. doi:

10.1002 / JPER.17-0721

Patel, J. y Woolley, J. (2020). Enfermedad periodontal necrotizante: manifestación oral de COVID-19. Oral

Dis. doi: 10.1111 / odi.13462

Petersen PE y H, O. (2012). La carga mundial de la enfermedad periodontal: hacia la integración con

prevención y control de enfermedades crónicas. Periodonto 2000, 60 ( 1), 15-39. doi: 10.1111 / j.1600-

0757.2011.00425.x.
Artículo aceptado

Pihlstrom, BL, Michalowicz, BS y Johnson, NW (2005). Enfermedades periodontales. La lanceta,

366 ( 9499), 1809-1820. doi: 10.1016 / s0140-6736 (05) 67728-8

Romandini M, Baima G, Antonoglou G, Bueno J, Figuero E y M, S. (2020). Periodontitis, edentulismo,

y riesgo de mortalidad: una revisión sistemática con metanálisis. J Dent Res. ( 31),

22034520952401. doi: 10.1177 / 0022034520952401.

Ruan, Q., Yang, K., Wang, W., Jiang, L. y Song, J. (2020). Predictores clínicos de mortalidad por

COVID-19 basado en un análisis de datos de 150 pacientes de Wuhan, China. Med de cuidados intensivos. doi: 10.1007 /

s00134-020-05991-x

Sahni, V. y Gupta, S. (2020). COVID-19 y periodontitis: la conexión de las citocinas. Hipótesis Med,

144, 109908. doi: 10.1016 / j.mehy.2020.109908

Sanz, M., Ceriello, A., Buysschaert, M., Chapple, I., Demmer, RT, Graziani, F.,. . . Vegh, D. (2018).

Evidencia científica sobre los vínculos entre las enfermedades periodontales y la diabetes: Informe de consenso y directrices

del taller conjunto sobre enfermedades periodontales y diabetes de la Federación Internacional de Diabetes y la Federación

Europea de Periodoncia. J Clin Periodontol, 45 años ( 2), 138-149. doi: 10.1111 / jcpe.12808

Sanz, M., Marco Del Castillo, A., Jepsen, S., Gonzalez-Juanatey, JR, D'Aiuto, F., Bouchard, P.,. . .

Wimmer, G. (2020). Periodontitis y enfermedades cardiovasculares: Informe de consenso. J Clin Periodontol, 47 años ( 3),

268-288. doi: 10.1111 / jcpe.13189

Schenkein, HA, Papapanou, PN, Genco, R. y Sanz, M. (2020). Mecanismos subyacentes al

asociación entre periodontitis y enfermedad aterosclerótica. Periodonto 2000, 83 ( 1), 90-

106. doi: 10.1111 / prd.12304

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Sharma, P., Dietrich, T., Ferro, CJ, Cockwell, P. y Chapple, IL (2016). Asociación entre

periodontitis y mortalidad en estadios 3-5 enfermedad renal crónica: NHANES III y estudio de mortalidad vinculada. J Clin

Periodontol, 43 años ( 2), 104-113. doi: 10.1111 / jcpe.12502

Tragamonedas, J. (2017). Periodontitis: hechos, falacias y futuro. Periodonto 2000, 75 ( 1), 7-23. doi: 10.1111 / prd.12221

Suvan, JE, Petrie, A., Nibali, L., Darbar, U., Rakmanee, T., Donos, N. y D'Aiuto, F. (2015).

Asociación entre sobrepeso / obesidad y mayor riesgo de periodontitis. J Clin Periodontol, 42 años ( 8),
Artículo aceptado

733-739. doi: 10.1111 / jcpe.12421

Takahashi, Y., Watanabe, N., Kamio, N., Kobayashi, R., Iinuma, T. e Imai, K. (2020). Aspiración de

Las bacterias periodontopáticas debido a una mala higiene bucal contribuyen potencialmente al agravamiento de

COVID-19. J Oral Sci. doi: 10.2334 / josnusd.20-0388

Teeuw, WJ, Gerdes, VEA y Loos, BG (2010). Efecto del tratamiento periodontal sobre la glucemia.

control de pacientes diabéticos: revisión sistemática y metaanálisis. Cuidado de la diabetes, 33 ( 2), 421-

427. doi: 10.2337 / dc09-1378

Teeuw, WJ, Slot, DE, Susanto, H., Gerdes, VE, Abbas, F., D'Aiuto, F.,. . . Loos, BG (2014).

El tratamiento de la periodontitis mejora el perfil aterosclerótico: una revisión sistemática y un metanálisis. J Clin

Periodontol, 41 años ( 1), 70-79. doi: 10.1111 / jcpe.12171

Thounaojam, N. (2019). Efectos de la periodontitis crónica en los niveles de ferritina sérica antes y 1 mes

después de la terapia periodontal no quirúrgica: un estudio de intervención. Revista Internacional de Investigación

Dental Clínica y Preventiva, 6 ( 2). doi: 10.4103 / inpc.Inpc_29_19

Tonetti, MS, D'Aiuto, F., Nibali, L., Donald, A., Storry, C., Parkar, M.,. . . Deanfield, J. (2007).

Tratamiento de periodontitis y función endotelial. N Engl J Med, 356 ( 9), 911-920. doi: 10.1056 /

NEJMoa063186

Tonetti, MS, Greenwell, H. y Kornman, KS (2018). Estadificación y clasificación de la periodontitis:

Marco y propuesta de nueva clasificación y definición de caso. J Periodontol, 89 Suppl 1,

S159-S172. doi: 10.1002 / JPER.18-0006

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Tonetti, MS y Van Dyke, TE (2013). Periodontitis y enfermedad cardiovascular aterosclerótica:

Informe de consenso del Taller Conjunto EFP / AAP sobre Periodontitis y Enfermedades Sistémicas.

Revista de periodoncia, 84 ( 4 s), S24-S29. doi: 10.1902 / jop.2013.1340019

QUIÉN. (2020a). Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave (IRAG) cuando COVID-19

sospecha de enfermedad: orientación provisional. 13 de marzo de 2020. Obtenido de

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/clinical-management-of-novelcov.pdf
Artículo aceptado

QUIÉN. (2020b). Actualización epidemiológica semanal COVID-19 20201222. Obtenido de

https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update---22-december2020

Wu, C., Chen, X., Cai, Y., Xia, J., Zhou, X., Xu, S.,. . . Song, Y. (2020). Factores de riesgo asociados con

Síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte en pacientes con neumonía por coronavirus 2019 en Wuhan,

China. JAMA Intern Med. doi: 10.1001 / jamainternmed.2020.0994 Xu, H., Zhong, L., Deng, J., Peng, J., Dan, H., Zeng,

X.,. . . Chen, Q. (2020). Alta expresión de ACE2

receptor de 2019-nCoV en las células epiteliales de la mucosa oral. Int J Oral Sci, 12 ( 1), 8. doi: 10.1038 /

s41368-020-0074-x

Yang, X., Yu, Y., Xu, J., Shu, H., Xia, J. a., Liu, H.,. . . Shang, Y. (2020). Evolución clínica y resultados de

pacientes críticamente enfermos con neumonía por SARS-CoV-2 en Wuhan, China: un estudio observacional, retrospectivo y

centrado en un solo centro. La Medicina respiratoria Lancet. doi: 10.1016 / s22132600 (20) 30079-5

Yang, Y., Shen, C., Li, J., Yuan, J., Yang, M., Wang, F. y Liu, Y. (2020). Exuberante elevación de IP-10,

MCP-3 e IL-1 1ra durante la infección por SARS-CoV-2 se asocia con la gravedad de la enfermedad y el desenlace fatal. doi:

10.1101 / 2020.03.02.20029975.este

Zhou, F., Yu, T., Du, R., Fan, G., Liu, Y., Liu, Z.,. . . Cao, B. (2020). Evolución clínica y factores de riesgo de

Mortalidad de pacientes adultos hospitalizados con COVID-19 en Wuhan, China: un estudio de cohorte retrospectivo.

The Lancet, 395 ( 10229), 1054-1062. doi: 10.1016 / s0140-6736 (20) 30566-3

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Cuadro 1. Características seleccionadas de los casos y controles

Control S Casos

COVID-19
Todas las complicaciones
UCI Asistido
pacientes sin Muerte
(N = 40)
admisión ventilación
complicaciones N = 14 (%)
N = 36 (%) N = 20 (%)
(n = 528)
Artículo aceptado

Sexo
20 (50,0)
7 (50,0) 17 (47,2) 10 (50,0)
Masculino 290 (54,9)
20 (50,0)
7 (50,0) 19 (52,8) 10 (50,0)
Mujer) 238 (45,1)

Edad,

años promedio (DE) 41,5 (14,1) 53,6 (15,0) 56,6 (17,6) 52,8 (15,4) 53,3 (15,7)

Fumador

Nunca 460 (87,1) 29 (72,5) 8 (57,1) 28 (77,8) 15 (75,0)

Pasado / actual 68 (12,9) 11 (27,5) 6 (42,9) 8 (22,2) 5 (25,0)

Diabetes
17 (42,5)
147 (27,8) 8 (57,1) 20 (55,6) 12 (60,0)

23 (57,5)
381 (42,9) 6 (42,9) 16 (44,4) 8 (40,0)
No

Comorbilidad
5 (12,5)
Ninguno 314 (59,5) 0 (0) 5 (13,9) 3 (15,0)
11 (27,5)
Una comorbilidad 103 (19,5) 4 (28,6) 10 (27,8) 5 (25,0)
24 (60,0)
Dos comorbilidades 111 (21,0) 10 (71,4) 21 (58,3) 12 (60,0)

IMC
119 (24,5) 6 (20,0) 3 (42,9) 5 (17,9) 366 (75,5)
Peso adecuado (≥25)
366 (75,5) 24 (80,0) 4 (57,1) 23 (82,1) 11 (73,3)
Sobrepeso / obesidad (<25)

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Tabla 2: datos de laboratorio de pacientes fallecidos en comparación con los supervivientes

Parámetro de laboratorio † Pacientes sobrevivientes Pacientes fallecidos PAG*

norte rango medio norte rango medio

HbA1c (%) 191 5.8 10,6 6 7.4 18,8 0,445


Artículo aceptado

Vit-D (ng / ml) 173 22,0 168,0 4 12.33 34,2 0,144

D_Dimer (mg / l) 84 0,475 11,82 12 5.42 288,5 0,001

Linfocitos (10 3 / µl) 382 2.0 5.5 12 9,9


.sesenta y cinco 0,005

WBC (10 3 / µl) 385 5.8 12,7 12 14,45 131,7 0,001

PCR (mg / l) 300 5,75 338,1 10 52,15 323,1 0,001

Pacientes no UCI Pacientes de UCI

norte rango medio norte rango medio

HbA1c (%) 172,0 5.7 7.2 25,0 6.2 18,8 0,098

Vit-D (ng / ml) 161,0 22,0 168,0 16,0 17,5 37,6 0,110

D_Dimer (mg / l) 65,0 0,5 5.1 30,0 1.1 288,8 0,003

Linfocito 10 3 / µl) 363,0 2.0 5.5 30,0 1,7 9,9 0,155

WBC (10 3 / µl) 364,0 5.7 67,2 32,0 7,6 131,7 < 0,001

PCR (mg / l) 281.0 5.4 338,1 28,0 24,3 87,1 < 0,001

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Sin ventilación Pacientes con ventilación

norte rango medio norte rango medio

HbA1c (%) 185 5.7 10,6 12 6.2 18,8 0.370

Vit-D (ng / ml) 168 22,0 168,0 9 21,0 19,2 0,174


Artículo aceptado

D_Dimer (mg / l) 78 0,5 5.4 18 2.3 288,7 < 0,001

Linfocitos (10 3 / µl) 376 2.0 5.5 18 1,6 9,9 0,180

WBC (10 3 / µl) 378 5.8 67,2 19 7.0 131,7 0,045

PCR (mg / l) 294 5.8 345,2 dieciséis 25,2 87,1 0,010

* Prueba de Mann-Whitney; † Los valores de laboratorio corresponden a los últimos parámetros de laboratorio medidos.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Tabla 3. Asociaciones entre la condición periodontal y las complicaciones de COVID-19

Controles (n = 528) Casos: Todas las complicaciones de COVID (n = 40)

Condición periodontal OR no ajustado (IC del 95%) AOR * (IC del 95%)

Etapa 0-1 303 (57,4) 7 (17,5) 1 1

Etapa 2-4 225 (42,8) 33 (82,5) 6,34 (2,79-14,61) 3,67 (1,46-9,27)

Casos: Muerte (n = 14)


Artículo aceptado

Etapa 0-1 303 (57,4) 1 (7,1) 1 1

Etapa 2-4 225 (42,8) 13 (92,9) 17,5 (2,27-134,8) 8.81 (1.00-77.7)

Casos: Ingreso a UCI (n = 36)

Etapa 0-1 303 (57,4) 7 (19,4) 1 1

Etapa 2-4 225 (42,8) 29 (80,6) 5,57 (2,40-12,9) 3,54 (1,39-9,05)

Casos: Necesidad de ventilación asistida (n = 20)

Etapa 0-1 303 (57,4) 3 (15,8) 1 1

Etapa 2-4 225 (42,8) 17 (85,0) 7,31 (2,21-26,3) 4,57 (1,19-17,4)

* Ajustado a edad, sexo, diabetes, comorbilidad, tabaquismo.

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos
Tabla 4. datos de laboratorio de pacientes con enfermedad periodontal en comparación con los supervivientes

Parámetros de laboratorio

HbA1c Vit D Dímero D Linfocito WBC CRP

(%) (ng / ml) (mg / l) (10 3 / µl) (10 3 / µl) (mg / l)

Medidas iniciales
Artículo aceptado

Etapa 0-1

norte 85 87 34 203 204 158

mediana 5.5 18,5 0,45 1,83 5.34 4,95

abarcar 5.1 60 4.21 5.21 10,9 176,4

Etapa 2-4

norte 112 90 62 191 193 152

mediana 6.15 23 0,56 1,69 5.9 7.4

abarcar 10,5 168 10,67 5 24 340,8

PAG* <0,001 0,024 0.494 0,056 0,056 0,001

últimas medidas

Etapa 0-1

mediana 5.5 22 0,51 2.0 5.47 4.05

abarcar 5.1 66 7.72 4.2 11,3 221,7

Etapa 2-4

mediana 6.2 23 0,51 2.0 6.2 8.1

abarcar 18,8 168 288,81 9,9 131,7 345,2

PAG* <0,001 0,135 0,45 0,766 0,005 <0,001

* Prueba de Mann-Whitney

Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos

También podría gustarte