Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 –
Similitudes y diferencias socioculturales

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Antropología
curso
Código del curso 100007
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☒ ☐ 4
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 140 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:

Competencia a desarrollar:
El estudiante se apropia y usa herramientas metodológicas como
elementos fundamentales para reconocer, describir y analizar los
procesos sociales característicos de su territorio.
Temáticas a desarrollar:
La cartografía social: una herramienta metodológica para comprender
el territorio como una construcción sociocultural.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Fase 4 - Similitudes y diferencias socioculturales: Identificar las


características socioculturales de su entorno cotidiano.

Actividades a desarrollar

Reconociendo el territorio
La actividad consiste en la elaboración de una representación gráfica
(dibujo) de su entorno cotidiano, indicando los elementos sociales,
económicos, educativos y culturales que considere más relevantes
para su comunidad. Dicho entorno puede ser su barrio, vereda,
municipio y en algunos casos, la cuadra donde vive.

Este tipo de ejercicio en el ámbito de las ciencias sociales y humanas


se denomina: cartografía social y los siguientes son ejemplos que
pueden seguir para realizar la actividad:
Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9806

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Iconoclasistas, Argentina [PDF]. Recuperado de
https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

Para realizar el mapa usted asumirá el rol del antropólogo que indaga
sobre un territorio, para esto debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Conformar un grupo: Para realizar su cartografía social


debe conformar un grupo con sus familiares, amigos u otras personas
que sean cercanas, para que aporten diversas miradas sobre el lugar
donde viven su cotidianidad.

Paso 2. Los materiales: Para realizar este trabajo debe contar con
un pliego de papel o cartulina, marcadores y otros materiales que les
permitan realizar el dibujo-mapa del entorno que le interesa
representar.

Paso 3. Dibujando la cartografía: En este paso y con el apoyo del


grupo que ha conformado debe realizar el dibujo de su entorno
cotidiano.

Para orientar este ejercicio debe realizar las siguientes preguntas a los
integrantes del grupo que conformó. Recuerde cada pregunta busca
que los participantes rememoren espacios, itinerarios, creencias,
oficios, vivencias, lugares, entre otras posibilidades.

 ¿Usted y su familia siempre han estado en el lugar donde viven


actualmente? O ¿han migrado desde otros lugares?
 ¿En su territorio existen sitios importantes para la memoria
colectiva de su comunidad? ¿Cuáles son esas historias o relatos
tradicionales que las personas mayores aún recuerdan?
 ¿Cuál es la música tradicional de su comunidad? ¿Esta música
se escucha de manera cotidiana o está asociada a ciertas
ceremonias o fiestas?
 ¿En su comunidad existen lugares sagrados? Y ¿Cuáles son las
prácticas o rituales que se realizan en ellos?
 ¿Cuáles son las fiestas que realizan en el lugar donde vive?
¿Cuál es el lugar específico donde las realizan? ¿En qué época
las realizan?
 ¿Cuáles son las actividades económicas que prevalecen en su
territorio? Por ejemplo, ganadería, agricultura, pesca,
explotación minera o forestal, fabricación o comercialización de
productos. ¿Quiénes participan de estas actividades?

Las respuestas a las preguntas anteriores no las debe incluir de


manera textual en el trabajo final. Éstas, solamente se emplean para
facilitar la elaboración del dibujo-mapa de su entorno cotidiano.

Importante: La cartografía la deben dibujar a mano alzada, al


finalizar su mapa lo debe digitalizar (fotografía) para publicarlo en el
foro colaborativo e incluirlo en su trabajo final. Recuerde, su trabajo
debe dar cuenta de los aspectos socioculturales de su territorio y que
fueron identificados o mencionados por el grupo con el cual trabajó.

La cartografía no es una imagen satelital tomada de la web o de


Google Maps, ni tampoco la simple identificación de sitios. Es una
representación gráfica en la cual debe indicar las tradiciones,
costumbres o problemáticas sociales más relevantes de su territorio.

Recuerde, el dibujo-mapa debe tener las convenciones o referencias


que permitan su interpretación. Es decir, debe incluir ciertos iconos
para indicar los lugares y las prácticas socioculturales que está
representado. Para mayor comprensión ver los ejemplos de esta guía.
Paso 4. Análisis de la cartografía social

Para finalizar la actividad debe analizar - con sus palabras y


argumentos - las prácticas socioculturales que ha plasmado en su
ejercicio de cartografía social. El análisis solicitado es argumentativo,
es decir, en su escrito debe citar los referentes conceptuales
trabajados durante el desarrollo del curso.

La siguiente lectura es clave para realizar el análisis solicitado, porque


se trata de un estudio de caso realizado en ciudad de México donde se
define al territorio como una construcción social que se debe y se
transforma por las acciones cotidianas de una población:

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de


vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf

Para este paso debe tener en cuenta las siguientes preguntas que le
permiten estructurar su análisis:

 ¿Cuáles son los lugares más relevantes para su comunidad? Y


¿con cuál tipo de práctica sociocultural los relaciona? (por
ejemplo, festividades, rituales religiosos, gastronomía, historia o
memoria colectiva).

 ¿las prácticas sociales que ha identificado cómo aportan o


afectan la configuración de su entorno cotidiano o espacio
social?

Importante: el trabajo final debe ser presentado en el formato


respuestas – Fase 4 – Similitudes y diferencias socioculturales
que encuentran en el entorno de aprendizaje colaborativo,
exactamente, en el mismo espacio donde descargaron la presente
guía.

Entornos Entorno de aprendizaje colaborativo: En este entorno


para su deben publicar los avances de su trabajo.
Entorno de evaluación y seguimiento: En este
desarrollo entorno, cada estudiante del grupo debe entregar su
trabajo final de acuerdo al formato mencionado en la
presente guía.
Individuales:
Debe entregar el Formato respuestas – Fase 4 –
Productos
Similitudes y diferencias socioculturales con todos los
a
pasos indicados en la presente guía.
entregar
por el
Colaborativos:
estudiant
e
No aplica
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
para el No aplica
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
estudiante No aplica
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción No aplica
de
entregables
por los
estudiantes
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las Ciencias Sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☐
actividad: individual
a
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
En la cartografía
social se limita
a ubicar ciertos
En el ejercicio No realizó el
lugares, pero
de cartografía ejercicio de
deja un vacío
social identificó cartografía
importante con
las prácticas social o el
relación al valor
socioculturales mapa enviado
y significado de
más no fue
los mismos. En
sobresalientes elaborado a
otras palabras,
Cartografí de su territorio, mano, es
el ejercicio
a social – indicando las decir, se limita
realizado no da
reconocie problemáticas a tomar 50
cuenta del
ndo el sociales, imágenes de la
entramado
territorio costumbres o web u otras
social en el cual
tradiciones que fuentes que no
se encuentra.
son corresponden
Por ende, no
características con lo
muestra las
de su espacio solicitado en la
dinámicas
social. guía
socioculturales
más relevantes
de su territorio.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Análisis El análisis En las No realizó el 50
de la realizado da respuestas análisis o el
cartografí cuenta de la presentadas no contenido de
a social comprensión logra un análisis sus respuestas
del territorio de las no guarda
principales
como una
dinámicas
construcción
socioculturales
que se debe a
que configuran
un proceso
su territorio. Es
sociocultural.
decir, el trabajo
Por tal motivo,
presentado no
logró un
se articula de
ejercicio de
manera
lectura y
adecuada con
escritura crítica
los conceptos coherencia con
que le permite
propios de la los conceptos
elaborar
antropología, y el análisis
argumentos
por ejemplo, el solicitado en la
desde los
de territorio que guía.
contenidos del
permite
curso, los
reconocer y
cuales facilitan
cuestionar las
el
realidades y
reconocimiento
procesos
de su especio
socioculturales
social desde
que convergen
una
y configuran un
aproximación
espacio social o
antropológica.
territorio.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Redacció La coherencia La redacción La redacción 20
ny entre los del documento no es
ortografía párrafos es es confusa, por coherente, por
pertinente y lo tanto, no lo tanto, no es
permite la deja entrever posible
comprensión de manera comprender el
del texto en precisa y contenido del
general. La coherente el trabajo. La
ortografía es contenido. El ortografía es
excelente y texto tiene muy deficiente
facilita la múltiples y dificulta de
lectura del errores manera
texto ortográficos que significativa la
dificultan su comprensión
comprensión del contenido.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Algunas citas o El trabajo
referencias no demuestra un
cumplen con el manejo
manejo deficiente de
El trabajo
adecuado de normas APA
presentado
normas APA. en citas y
demuestra un
Las citas y la referencias. En
Bibliograf excelente
bibliografía no caso de 20
ía manejo de
se articulan de identificar un
normas APA.
manera plagio la
coherente con calificación de
el contenido del todo el trabajo
trabajo. será cero.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 140

También podría gustarte