Está en la página 1de 9

TALLER N°1

YESID ALBERTO PEREZ SANCHEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON


CONTADURIA PÚBLICA
CONTABILIDAD INTERNACIONAL – NIIF
SINCELEJO SUCRE
2021
INTRODUCCIÓN
Los criterios de valoración establecidos son operaciones necesarias en las
empresas, cada elemento son medidos de una forma distinta según lo estipulado
en la teoría de la norma, en este trabajo estaremos estudiando y analizando la
Presentación y explicación de los criterios de valoración señalados como lo es
Costo histórico, Costo corriente o reposición, Valor realizable o liquidación, Valor
presente, Valor razonable, de la misma forma se citaran algunos ejemplos y la
manera en que es medido cada método según el tipo de bien, según el tiempo en
que se mide.
De igual manera se estudiara y analizara la forma en que se clasifica cada grupo y
cada partida integrada a los estados financieros según lo estipulado en los grupos
o secciones de las NIIF para las pequeñas y medianas entidades.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Conocer los diferentes métodos que determinan los criterios de valoración
de los elementos de los estados financieros.

 Estudiar la normatividad de las normas internacionales de información


financiera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar y comprender métodos de valoración como: Costo histórico,
Costo corriente o reposición, Valor realizable o liquidación, Valor presente,
Valor razonable.

 Estudiar y analizar el contenido de la seccio uno y sección dos de las


pequeñas y medianas entidades.
Taller 1

1. Realice lectura del Módulo de Contabilidad internacional NIIF, y realice la


consulta en cualquier medio:

1.1. La definición de los siguientes criterios


elementos de los estados financieros: Costo histórico

financiero y contable se utiliza cada uno.

2. Descargue el material de apoyo y busque el Modulo ES IFRS for


SMESs_Standard (1), a partir de la pagina 15, Sección 1, pequeñas y
medianas entidades, realice lectura hasta la Seccion 2 (Pagina 25) y realice
flujogramas de acuerdo al contenido de la lectura.
DESARROLLO

1.1 DEFINICION DE CONCEPTOS

1.1.1COSTO HISTÓRICO El costo histórico es un mecanismo de valoración de los


elementos contables, el cual nos permite determinar el valor económico de
elementos simples que encontramos en los documentos contables. En el caso de
los activos el precio de adquisición incluye reconocer el importe en efectivo
pagado del activo adquirido y el valor razonable de las demás contraprestaciones
derivadas de la compra o la adquisición directamente relacionadas con el activo
comprado y que es necesaria Para ponerlo en marcha o en condiciones
operativas. Mientas que en el costo de producción el costo histórico comprende el
precio de adquisición de materias primas, el precio de factores de producción de
factores directos e indirectos imputables al activo.
Para el caso de los pasivos, el costo histórico es el valor de la contrapartida
recibida a cambio de incurrir en la deuda o la cantidad de efectivo que se esperar
entregar para liquidar la deuda en el curso normal del negocio.

1.1.2 COSTO CORRIENTE O REPOSICION son los costos en los que se


incurriría en el momento de la medición. Son costos de reposición Los activos se
llevan contablemente por el importe del efectivo que debería pagarse si se
adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente, define el enfoque
del costo como como aquel que “ f j iría en el
momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo
)”

1.1.3 Es el importe que la empresa


puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio.
Deduciendo los costes estimados necesarios para llevarlo a cabo, así como es el
caso de las materias primas y los productos en curso, los costes estimados
necesarios para terminar su producción construcción o fabricación. Su principal
aplicación se da en la valoración posterior de las existencias para determinar la
posible existencia de deterioro.
1.1.4 VALOR PRESENTE Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar
en el curso del negocio, según se trate de un activo de un pasivo, adecuado a un
tipo de descuento. La medición del valor razonable refleja las expectativas del
mercado presente sobre importes futuros.
Valor presente de un activo: los activos se registran al valor descontado de los
flujos de efectivo que se espere que sean generado por el activo.
Valor presente de un pasivo: Los pasivos se registran al valor descontando los
flujos de efectivo que se espere sean necesitados para liquidar el pasivo.

1.1.5 VALOR RAZONABLE Es el costo o importe, por el que puede ser


intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesado, debidamente informados, que realicen una transacción en condiciones
de independencia mutua.
El valor razonable es un precio basado en el mercado mas no un precio puesto
por la entidad, para que exista el valor del mercado las dos partes deben conocer
la condición exacta del activo y la zona en la que se encuentra lo cual permitirá
determinar las condiciones en las que se encuentra el activo con el fin de saber si
el activo podría ser utilizable y demás erogaciones necesarias para ser
transportado al lugar de trabajo correspondiente

1.2 CRITERRIOS DE LOS CONCEPTOS


1.2.1 COSTO HISTORICO Determina el valor inicial de la transacción al adquirir
un activo para la operatividad en la empresa, por lo que es necesario que en el
momento de incluir el valor del activo en el en estados financieras contengan el
valor original por tal motivos los activos son valorados según el precio de su
compra.
.
1.2.2 COSTO CORRIENTE O REPOSICION: en el momento de hacer la
transacción se tiene en cuenta los totales del efectivo y el pago deber por el
mismo valor del total de efectivo o un activo que pueda ser equivalente al valor
en efectivo del bien. Ejemplo si en años anteriores compro un terreno, hoy en día
han pasado 10 años, se evalúa el terreno para determinar el precio del bien en la
actualidad.
1.2.3 VALOR REALIZABLE O LIQUIDACION: Es el efectivo obtenido por una
venta descontados los costos necesarios para realizar la venta o producción de
dicho bien. Ejemplo al vender un bien debemos restar los costos de venta y los
costos de producción. El resultado final será nuestro valor realizable o liquidación.

1.2.4 VALOR PRESENTE: está relacionado con el valor del dinero en un


determinado tiempo, el cual debe estar relacionado el plazo con el valor de la taza
de interés. Para determinar cuanto es valor del dinero en un determinado año
futuro, teniendo en cuenta el valor futuro, la taza de interés y el plazo.

1.2.5 DE VALOR RAZONABLE: el valor razonable no se expresa por un


documento o soporte contable con un valor establecido en el mercado. Un ejemplo
de esto es la venta o compra de activos usados. En este caso surge de una
negociación donde se presenta una situación de oferta y demanda y ambas partes
coinciden en un acuerdo de compra entre ofertante y demandante, los cuales
concluyen en un precio dependiendo del estado en que se encuentra el bien a
negociar y de los precios sugeridos en el mercado.
2. FLUJO GRAMA CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PYMES
CONCLUSION
Después de haber leído y estudiado los temas asignados, se puede concluir que la
normatividad contable establece diversos criterios para determinar el valor los
elementos, o partidas que integran los estados de información financiera en
determinados periodos. Cada método determina cual será el valor asignado
según las características del bien o elemento que hacen parte de ese grupo. Cada
uno de esos criterios mencionados (Costo histórico, Costo corriente o reposición,
Valor realizable o liquidación, Valor presente, Valor razonable) tienen un
significado diferente según su naturaleza. Por ejemplo En el caso del costo
histórico el precio se determina por el precio de adquisición de los bien incluidos
incluidas las demás contraprestaciones que se requieran para su puesta en
marcha; el coste corriente se basa en acuerdos objetivos entre los negociantes
apoyados en técnicas de valoración.

También podría gustarte