Está en la página 1de 15

Conceptos sobre resolución en óptica

En óptica, optometría y oftalmología, se llama punto remoto al lugar más lejano donde
puede estar un objeto para distinguirlo con nitidez. En un ojo humano normal este punto
se considera que es alrededor de 5 a 6 metros.

Por el contrario, el punto próximo es el lugar más cercano en el que puede estar un
objeto para distinguirlo con nitidez. En un ojo humano normal, este punto se encuentra
entre 15 y 20 cm por delante del ojo. Los objetos más cercanos se ven borrosos, pues las
pequeñas distancias superan la capacidad de acomodación ocular

[1]

Uno de los puntos más interesantes relacionados con Visión es el poder de resolución del ojo o
su límite en la capacidad de ver detalles finos del objeto que se observa; a veces esto se llama
la agudeza visual del ojo.
Hooke, durante el final del siglo XVII, señaló (a partir de sus observaciones astronómicas) que
el límite en el ángulo de agudeza visual era del orden de un minuto de arco. Desde entonces,
Helmholtz y muchos otros trabajadores han corroborado esta afirmación mediante varias
mediciones subjetivas. Aunque algunos pueden considerar que este límite es bastante bajo, no
obstante, sirve como un estándar útil. Este límite de agudeza visual de un minuto de arco
corresponde a un intervalo de objeto de un pie y medio que el ojo acaba de resolver a una
distancia de una milla, o 0'075 mm. (digamos una décima de mm) a la distancia nominal de
punto cercano de 10 pulgadas. Se pueden hacer varias pruebas subjetivas para determinar la
agudeza visual del ojo emmetrópico, como los cuadros familiares de prueba de la vista
(utilizados por ópticos oftálmicos) que están dispuestos de manera que la letra de molde
completa contenga cinco minutos de arco en el ojo durante un tiempo determinado. distancia,
mientras que el ancho del brazo de la letra subtiende un ángulo de un minuto. (Ver Fig. 54).
Para las pruebas en el punto cercano, se pueden emplear varias pantallas que consisten en
líneas opacas y transparentes alternativas iluminadas desde atrás. Una gama de pantallas de
este tipo que tiene desde 50 líneas por pulgada hasta 300 líneas por pulgada que aumentan en
pasos de, digamos 50, atenderá la prueba de un ángulo de agudeza visual de 4 a 1 minuto de
arco

Esta determinación experimental del poder de resolución del ojo humano puede estar bien
respaldada y, de hecho, verificada por una teoría basada en el diámetro de los conos foveales
en relación con el diámetro del disco de difracción de Airy dado por el ojo como un sistema de
lentes.

El límite de resolución (o poder de resolución) es una medida de la capacidad de la lente del


objetivo para separar en la imagen los detalles adyacentes que están presentes en el objeto. Es
la distancia entre dos puntos en el objeto que se acaba de resolver en la imagen. El poder de
resolución de un sistema óptico está en última instancia limitado por la difracción por la
apertura. Por lo tanto, un sistema óptico no puede formar una imagen perfecta de un punto.

Para que se produzca la resolución, el objetivo debe recopilar al menos el haz directo y el haz
difractado de primer orden. Si la apertura de la lente es demasiado pequeña, solo se recoge el
haz directo y se pierde la resolución.
[Harris1964]

Las limitaciones impuestas por la difracción en el poder de resolución de los sistemas ópticos
han sido objeto de muchos artículos. En el pasado, casi todos los sistemas ópticos han
empleado el sistema visual humano, ya sea en el papel del sensor primario o en el papel de un
sensor secundario utilizado para extraer información de una imagen grabada. De manera
bastante plausible, por lo tanto, las consideraciones sobre el poder de resolución teórica han
estado dominadas por criterios y definiciones que involucran las propiedades del sistema
visual, así como las propiedades del sistema óptico. Los ejemplos notables de este tipo de
criterios incluyen los de Buxton, 'Houston,' Schuster 'y Sparrow.
El mayor uso de sistemas ópticos que no emplean el sistema visual como sensor primario o
secundario, y la mayor actividad en el procesamiento de imágenes de precisión 4 antes de la
observación visual requieren una reevaluación del verdadero poder de resolución de un
sistema óptico. Este autor no es el primero en reconocer esta necesidad.
Utilizando el teorema de muestreo, Toraldo estudió el poder de resolución teórico en términos
de los grados de libertad de la imagen. Reconociendo que cualquier descripción absoluta del
poder de resolución debe eliminar las especificaciones arbitrarias de la precisión con la que se
puede describir una imagen, Toraldo introdujo un concepto que, en el presente documento, se
denominará imagen ambigua; a saber, si dos objetos diferentes tienen imágenes idénticas, no
se pueden resolver. Dio dos ejemplos, para el caso coherente, en el que un número infinito de
matrices de objetos da como resultado una imagen idéntica.
Otro enfoque del concepto de ambigüedad de la imagen se desarrolló en un artículo anterior,
que utilizó la teoría de la decisión para establecer un criterio de resolución. 9 En ese
documento, la probabilidad de tomar una decisión correcta basada en la información de la
imagen se relacionó cuantitativamente con las propiedades de los espectros de frecuencia
espacial de los dos
objetos y el ruido de la imagen. Las ecuaciones indican que los objetos se pueden distinguir
uno del otro siempre que los espectros de frecuencia espacial de los dos objetos no sean
idénticos en todas partes, dentro de la banda de paso del sistema óptico. La probabilidad de
hacer una distinción correcta está determinada por la precisión con la que se puede realizar la
medición de la imagen, de modo que la resolución está determinada por el nivel de ruido. La
precisión siempre se puede mejorar mediante el uso de una mejor instrumentación o, en el
límite finalmente establecido por las estadísticas de fotones, aumentando el período de
observación. Cualquier límite absoluto de solución impuesto por difracción debe, por lo tanto,
deberse al hecho de que dos o más objetos producen imágenes idénticas.
La plena utilización de la información a priori disponible es esencial para los procesos
eficientes de toma de decisiones. En observaciones ópticas de importancia práctica, se sabe
que el objeto a observar, a priori, es de tamaño angular finito. En este documento se muestra
que la capacidad de colocar límites en el tamaño angular del objeto, sin importar cuán flojos
puedan ser los límites, tiene un profundo efecto en la cuestión de la ambigüedad y que, de
hecho, no hay dos objetos de ángulo angular finito. El tamaño puede producir imágenes
idénticas.

[Hadbridge1922]
En el caso de casi todos los instrumentos ópticos, el valor del poder de resolución y los efectos
de las aberraciones en la modificación de ese poder se conocen con precisión, porque es
posible ya sea al aumentar la imagen altamente, o mediante algún otro método de análisis,
verificar la teoría, y para determinar cuantitativamente cuál puede ser la intensidad de la
iluminación de un punto a otro de la imagen. En el caso del ojo, el poder de resolución y los
efectos de las aberraciones no se conocen con precisión, porque hasta ahora no se ha
encontrado posible examinar la imagen formada en la fóvea con mayor detalle que el
proporcionado por los conos foveales, y esto es bastante insuficiente para tal fin. Por esta
razón, el tema de la agudeza visual carece de una base firme. Se sabe que se obtienen ciertos
valores experimentales, pero no se sabe exactamente por qué deberían obtenerse, en lugar de
otros valores. Se ha hecho una suposición en el pasado, a saber, que el diámetro finito de los
conos foveales establece un límite máximo para el poder de resolución del ojo, y sobre esta
base se han realizado varios cálculos del rendimiento del ojo en diferentes circunstancias.
Demostraré en este documento que esta suposición se ha hecho por motivos insuficientes, y
que el rendimiento experimental del ojo en ciertos casos excede los valores calculados así
realizados. En un artículo anterior (3) demostré que existía otro método para atacar el
problema, a saber, calcular matemáticamente cuáles serían los efectos combinados de la
difracción y la aberración cromática en las imágenes formadas en la retina, en este documento
he extendido el método a El cálculo de la intensidad de la iluminación de diferentes conos
foveales en el caso de varios objetos de prueba.
De esta manera, la agudeza visual del ojo se ha colocado sobre una base matemática.

[1 Johnson]

Se puede demostrar de manera concluyente mediante varios métodos experimentales


diferentes que el sistema óptico del ojo sufre en gran medida de la aberración cromática. Se
han presentado varias hipótesis para explicar cómo es que, a pesar de esto, el ojo no ve franjas
de colores en los bordes de los objetos y, además, cómo se produce que la agudeza visual es
tan grande como el poder de resolución de la retina. , calculado a partir de la finura de su
estructura, parece permitir. El objetivo de este artículo es criticar estas hipótesis e introducir
las modificaciones que parezcan necesarias a la luz de la información adicional que ahora está
disponible.

[Hadbridge1918]

[B. masters]

Criterios para la resolución de dos puntos


Una discusión de los criterios para la resolución de dos puntos comienza con la definición de
dos términos relacionados. El poder de resolución denota el más mínimo detalle que un
microscopio puede resolver al obtener imágenes de una muestra; Es una función del diseño
del instrumento y de las propiedades de la luz utilizada en la formación de la imagen. La
resolución indica el nivel de detalle realmente observado en la muestra. Depende del poder de
resolución del microscopio, el contraste generado en el microscopio, el contraste en la
muestra y el ruido en el detector.
La teoría de Abbe produce una resolución espacial de campo lejano limitada para el
microscopio óptico. La resolución lateral es de aproximadamente 180 nm y la resolución axial
de aproximadamente 500 nm. La teoría de Abbe sobre el papel de la difracción y la
interferencia en la formación de imágenes en el microscopio óptico lleva a este resumen de
varios puntos importantes y sus consecuencias: Primero, el poder de resolución de un objetivo
de microscopio se mide por su capacidad para diferenciar dos puntos. Cuanto menor sea la
distancia entre los dos puntos que se pueden distinguir, mayor será el poder de resolución. En
segundo lugar, a medida que disminuye la longitud de onda de la luz utilizada para iluminar la
fuente (iluminación de longitud de onda más corta), se pueden resolver dos puntos a una
distancia de separación menor. Tercero, a medida que aumentamos la NA, entonces se
pueden resolver dos puntos más juntos.
La teoría de Abbe explica esto en términos de órdenes superiores de luz difractada del
espécimen que ingresa al ángulo de recolección del objetivo. En términos de Fourier the-
49ory, esto corresponde a frecuencias espaciales más altas que se están fotografiando. Con luz
visible, la distancia mínima resuelta entre dos puntos es del orden de 0.25 µm.
Varios criterios para la resolución de dos puntos se basan en casos teóricos con ausencia de
ruido. El ruido, que tiene el efecto de reducir el contraste de la imagen, puede expresarse
como la variación de una señal durante la observación repetida. Dado que el ruido es
proporcional a la raíz cuadrada de la señal promedio, si la intensidad pudiera aumentarse sin
saturación de la fluorescencia y sin fotodaño en la muestra, entonces la señal aumentará.
Alternativamente, puede integrarse con el tiempo; Como la señal es proporcional al tiempo y
el ruido es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo de integración, la relación señal / ruido
(SNR) será proporcional a la raíz cuadrada del tiempo. Una fuente de ruido es el detector.
Cualquier detector utilizado con un microscopio óptico, ya sea una cámara, un detector de
imágenes de estado sólido o el ojo humano, mide la intensidad de la luz, que se define como el
cuadrado de la amplitud del campo electromagnético.
El criterio de Gorrión y el criterio de Rayleigh se utilizan para definir la resolución de un
sistema óptico que puede resolver dos puntos a una distancia mínima de separación. La
definición de Sparrow es que dos puntos de igual brillo se visualizan como dos puntos
separados si la intensidad en el punto medio entre ellos es igual a la intensidad en los puntos.
La distancia mínima resuelta del gorrión se muestra en la ecuación. (4.1)
Esta es la relación para un sistema de imágenes incoherentes, por ejemplo, dos estrellas
observadas a través de un telescopio. En el plano de imagen del telescopio, la intensidad en
cualquier punto es igual a la suma de las intensidades de cada una de las estrellas. Si hay
imágenes coherentes de dos puntos en fase, entonces la definición de Gorrión es
aproximadamente 1.5 veces mayor que la de la definición incoherente.

Antes de discutir la definición de Rayleigh, es necesario definir el disco Airy, que fue descrito
por primera vez por Airy en 1828 en relación con los telescopios astronómicos: la imagen de
un objeto puntual (extensión cero en el espacio en comparación con la longitud de onda de la
luz) que es fotografiado por una lente sin aberraciones con una apertura finita. El patrón de
difracción de Airy para una abertura circular también se denomina patrón de Airy o patrón de
dispersión de punto bidimensional. El disco Airy consiste en un pico central de intensidad
rodeado de anillos de intensidad más débil separados por anillos oscuros. Aproximadamente el
80% de la intensidad del incidente está en el punto central brillante. El tamaño del punto
brillante central es proporcional a la longitud de onda incidente e inversamente proporcional a
la NA.
Un microscopio forma una imagen del objeto o muestra. Se supone que el microscopio está
libre de aberraciones y la imagen se forma únicamente por difracción de la luz por el
espécimen. Cada punto del objeto está representado en la imagen no por un punto conjugado,
sino por el patrón de difracción de Airy. Por lo tanto, el poder de resolución del objetivo del
microscopio se puede determinar mediante la medición experimental del tamaño del patrón
de difracción del disco de Airy, que se controla mediante la longitud de onda de la luz, el índice
de refracción del medio entre la muestra y el objetivo del microscopio, y la NA del objetivo y
las lentes del microscopio condensador.
La definición alternativa de Rayleigh para la separación mínima de dos puntos iluminados con
iluminación incoherente es la siguiente: dos puntos de igual brillo se pueden representar como
dos puntos separados si en el punto medio de su separación la intensidad se reduce 26.5% de
la intensidad de cada punto . Para la iluminación incoherente, esta distancia mínima resoluble
para dos puntos separados es 0.61 veces la longitud de onda de la luz de iluminación dividida
por el NA. La iluminación incoherente se produce con fluorescencia o cuando la muestra se
ilumina con un gran cono de luz desde la lente del condensador. No hay interferencia entre los
patrones de difracción de Airy adyacentes y, por lo tanto, el patrón de distribución de
intensidad de dos patrones de difracción de Airy estrechamente espaciados o parcialmente
superpuestos se puede utilizar como criterio de resolución. El criterio de Sparrow tiene la
ventaja sobre el criterio de Rayleigh en que también es aplicable a la imagen coherente.
La definición original que Rayleigh propuso en 1896 era que dos puntos que emiten luz
incoherente de igual intensidad se resuelven si están suficientemente separados en el espacio
de manera que el centro (intensidad máxima) del disco Airy de un objeto puntual se sitúe en
un punto que corresponda al primer mínimo del patrón de difracción del segundo objeto de
punto.

[6_Masters]

Las contribuciones de Abbe


A principios del siglo XIX, hubo intentos de proporcionar una base científica para obtener
imágenes en el microscopio óptico. Tanto Fraunhofer como Airy intentaron usar la teoría de
difracción e interferencia para comprender la formación de imágenes. Sin embargo, fue en
Jena, Alemania, donde Ernst Abbe hizo su importante contribución a este problema.
Abbe estudió física y matemáticas, primero dos años en la Universidad de Jena y luego tres
años adicionales en la Universidad de Gotinga, donde se concentró en la teoría y la práctica de
las mediciones de precisión. Abbe tomó cursos que incluían práctica individual en la
construcción de instrumentos de medición de precisión.
Cuando Abbe seleccionó un tema para su trabajo de habilitación, que le permitiría enseñar en
una universidad alemana, decidió estudiar el análisis matemático de precisión y error
experimental.
En 1866, Carl Zeiss hizo una solicitud a Abbe: ¿Podría colocar la construcción de microscopios
ópticos sobre una base científica firme? Después de muchos experimentos, Abbe obtuvo una
comprensión más profunda de los principios de formación de imágenes en el microscopio
óptico. Hizo dos avances teóricos: primero, que la influencia de la apertura angular en la
resolución del microscopio es el resultado de la difracción de la luz causada por las muestras; y
segundo, la llamada condición sinusoidal de Abbe. Esta sección presenta y describe estos
conceptos, mientras que la siguiente sección presenta un análisis detallado de la teoría de
difracción de Abbe.
Abbe también hizo otras contribuciones importantes al campo de la microscopía; Entre sus
inventos se encuentran los primeros objetivos planacromáticos y apocromáticos, diseños de
lentes basados en su condición de seno y una prueba de interferencia para determinar la
curvatura de la lente. Es de interés histórico que en 1827, el botánico inglés Robert Brown
descubriera lo que luego se denominó "movimiento browniano". Este descubrimiento ocurrió
poco después del descubrimiento de los objetivos acromáticos del microscopio. Los
instrumentos ópticos mejorados conducen al descubrimiento.
En óptica geométrica, a menudo vemos el término teoría paraxial (o fórmula paraxial), que se
aplica a los rayos de luz que están lo suficientemente cerca del eje óptico para que sen Θ = Θ,
donde Θ es el ángulo que forma un rayo enfocado o divergente con El eje óptico.
La aproximación anterior se conoce como límite paraxial, también llamada aproximación
gaussiana. Dentro de este límite, la ley de refracción se puede linealizar y el efecto de una
lente sobre los rayos de luz se puede expresar en dos declaraciones simples.
Primero, una lente tiene una distancia focal en la parte frontal y posterior. Estas dos distancias
focales se definen en un eje común a través del centro de la lente. En segundo lugar, los rayos
de luz paralelos al eje común salen de la lente en un camino que cruza el punto focal en el lado
opuesto. Un rayo del objeto que pasa cerca del punto focal emerge de la lente paralela al eje
óptico.
Una lente es un elemento refractivo que afecta la trayectoria de los rayos de luz. En este libro,
todas las lentes están compuestas de superficies que son simétricas rotacionalmente
alrededor del eje óptico. Los rayos de luz de un punto en el plano del objeto viajan hacia la
lente; la pupila de entrada o la abertura limita qué rayos alcanzan la lente. La pupila o abertura
de salida limita qué rayos salen de la lente y se convergen o enfocan en un punto en el plano
de la imagen. Incluso en ausencia de aberturas físicas delante y detrás de una lente, todavía
hay pupilas de entrada y salida que resultan del tamaño finito de la lente.
La teoría paraxial no es suficiente para calcular los límites de resolución del microscopio o
diseñar sistemas ópticos que minimicen las aberraciones ópticas en los objetivos del
microscopio. La teoría de la formación de imágenes ópticas y la derivación de los límites de
resolución de una lente dependen del uso de la óptica física, que incorpora las propiedades de
onda de la luz y explica fenómenos como la difracción de la luz. Los objetivos modernos del
microscopio, con su resolución limitada por difracción, están diseñados de conformidad con la
condición senoidal de Abbe, que es un testimonio de las contribuciones fundamentales de
Abbe.

La condición senoidal de Abbe tiene importantes consecuencias prácticas que fueron válidas.
históricamente y son igualmente válidos hoy. Requiere que las aberraciones ópticas en un
microscopio se minimicen cuando el microscopio se usa de conformidad con sus condiciones
de diseño. En términos prácticos, esto significa que un objetivo de microscopio está diseñado
para usarse con una longitud de tubo específica. Abbe usó su condición sinusoidal para diseñar
objetivos de microscopio aplanático que tenían una aberración y coma esféricos mínimos.
Estos objetivos de microscopio contribuyeron a los avances en biología y medicina descritos en
el capítulo anterior.
La condición senoidal de Abbe es una expresión exacta de trazado de rayos para calcular las
posiciones de todos los rayos que entran en una lente. Históricamente, Abbe razonó que debe
haber una relación entre la dirección de los rayos (ángulo o rayo con respecto al eje óptico) en
el lado del objeto y el lado de la imagen de la lente. Abbe descubrió que para los puntos
conjugados, la relación de estos dos ángulos de dirección debe ser constante en toda la
apertura del sistema óptico.
Para el caso de planos de objetos e imágenes orientados perpendicularmente al eje óptico,
dada una lente con aumento transversal o lateral, M, se define U como el ángulo relativo al eje
óptico de un rayo desde un punto de objeto axial. U también se puede definir como el ángulo
del lado del objeto entre un rayo marginal y el eje óptico; U 'es el ángulo del lado de la imagen
entre un rayo marginal y el eje óptico. La condición senoidal de Abbe mapea el ángulo U de un
rayo que entra en el objetivo al ángulo U 'del rayo cuando llega al plano de la imagen. La
condición de seno de Abbe se da entonces como n sin U = M n 'sin U', donde n y n 'son los
índices de refracción del medio en cada lado (espacio de objeto e imagen, respectivamente) de
la lente.
Esto significa que las aberraciones ópticas en un microscopio óptico se minimizarán cuando se
use de manera consistente con sus condiciones de diseño. Con estos dos principios, Abbe
diseñó objetivos de microscopio aplanático que tienen una aberración y coma esféricos
mínimos.
Abbe demostró que el poder de resolución de un microscopio, es decir, la distancia mínima
entre dos puntos que se pueden resolver (separar), es una función de la longitud de onda de la
luz utilizada para formar la imagen y la apertura angular o cono del objetivo del microscopio.
(2 Θ). El símbolo Θ es la mitad de la apertura angular del objetivo del microscopio, yn es el
índice de refracción del medio en el espacio entre el objetivo y la muestra. Con estos, Abbe
definió la apertura numérica (NA = n sen Θ). Además, Abbe diseñó los objetivos del
microscopio y los oculares compensadores para trabajar juntos y corregir la aberración
residual.
El NA es una característica crítica del objetivo del microscopio, que indica el ángulo de
aceptación de la luz. Este ángulo determina tanto el poder de resolución del objetivo como su
profundidad de campo.
En 1889, Abbe había diseñado objetivos de microscopio de inmersión en agua y aceite. ¡Su
objetivo de inmersión, diseñado para la inmersión en monobromonaftaleno, tenía un NA de
1.60! Otro avance importante fue su iluminador de etapa. Este dispositivo tenía un iris
ajustable y permitía un fácil ajuste de la iluminación oblicua. Abbe también contribuyó con los
primeros objetivos planacromáticos y apocromáticos, un diseño de lentes basado en su
condición de seno y una prueba de interferencia para determinar la curvatura de la lente.
Hay otra nota práctica para los usuarios modernos de microscopios: para alcanzar el límite de
resolución teórica para condiciones específicas, es necesario utilizar el NA completo del
objetivo del microscopio. En términos prácticos para la microscopía de fluorescencia, esto
significa que el diámetro proyectado de la fuente de luz debe coincidir con el diámetro de la
pupila posterior del objetivo del microscopio. Alternativamente, para microscopios de escaneo
láser, el diámetro del haz gaussiano debe coincidir con la pupila posterior del objetivo del
microscopio. El incumplimiento de estas condiciones dará como resultado una pérdida de NA
y, en consecuencia, una pérdida de resolución.

3.2 Teoría de la difracción de Abbe de formación de imágenes y óptica


Resolución en el microscopio óptico
Un gran avance en la comprensión de la microscopía de luz ocurrió con el trabajo seminal de
Ernst Abbe (1873) en Jena, Alemania, en el análisis de la formación de imágenes y la resolución
de una lente basada en la teoría de la difracción de onda. La óptica geométrica no podría
proporcionar una base adecuada para el análisis y la comprensión del fenómeno.
Antes de discutir la teoría de difracción de Abbe, es necesario presentar varias definiciones.
Hay dos casos extremos para la formación de imágenes en un microscopio: iluminación
incoherente y coherente. Los ejemplos del primer caso incluyen objetos autoluminiscentes
como un filamento de bombilla. Abbe desarrolló su teoría basada en una iluminación
coherente. Un ejemplo es un objeto delgado iluminado por una pequeña fuente con un
condensador de microscopio de baja apertura.
La longitud o distancia del camino óptico, para un medio homogéneo, se define como el
producto de la longitud geométrica del camino óptico y el índice de refracción del medio en
ese camino. La diferencia de longitud del camino óptico es la diferencia de longitud entre dos
caminos ópticos que resulta de diferencias en la longitud geométrica, la distancia de refracción
o ambas. El término se refiere a la diferencia entre dos trenes de ondas coherentes que
pueden interferir.
La difracción es la desviación de la dirección de propagación de la luz u otro movimiento de
onda cuando el frente de onda pasa el borde de un obstáculo. Se forma un patrón de
difracción en el plano focal posterior del objetivo del microscopio, y es una distribución de
intensidades que varía con la dirección de manera regular y que resulta de la interferencia
entre porciones de la radiación difractada que tienen diferentes relaciones de fase. El límite de
difracción del poder de resolución o la resolución limitada por difracción es una limitación
fundamental impuesta al poder de resolución de un sistema óptico solo por difracción, no por
aberración.
La interferencia es la interacción mutua entre dos o más trenes de ondas coherentes. La
interferencia convierte las diferencias de longitud del camino óptico en el objeto en
variaciones de intensidad en la imagen y, por lo tanto, proporciona contraste. Una imagen
conoscópica, el patrón de interferencia y la imagen de difracción observadas en la abertura
posterior de la lente del objetivo, es una proyección bidimensional de los rayos que viajan en
tres dimensiones en el espacio de la muestra. El patrón Airy es la respuesta de intensidad para
una lente libre de aberraciones que tiene una pupila circular o una abertura frente a ella. El
patrón de difracción de una fuente puntual que aparece en el espacio tridimensional dentro y
cerca del plano focal se llama patrón de difracción tridimensional. En presencia de un sistema
óptico libre de aberraciones y limitado por difracción, el corte bidimensional del patrón de
difracción en el plano focal es el disco Airy y sus anillos de difracción circundantes. Por encima
y por debajo del plano focal, el patrón del disco Airy en el eje del haz de luz cambia
periódicamente para que los patrones del disco Airy brillante y oscuro aparezcan
alternativamente.

¿Cómo varía el tamaño del disco Airy en función de la longitud de onda de la luz de iluminación
y el NA del objetivo del microscopio? Para la imagen de un punto limitado por difracción por
un objetivo de microscopio, la siguiente fórmula es válida:
r = 122. 2,
λ
N/A
(3.1)
donde r es el radio del punto para un punto autoluminiscente en el plano de la imagen (es
decir, un cordón fluorescente de subresolución), λ es la longitud de onda de la luz de
iluminación, y NA es la apertura numérica del objetivo del microscopio. La fórmula indica que
el radio del disco Airy aumentará a medida que aumenta la longitud de onda, y disminuirá a
medida que aumenta el NA. Por lo tanto, el tamaño del disco Airy se hará más pequeño con
longitudes de onda más cortas. A medida que aumenta el NA, el disco Airy se vuelve más
pequeño; el disco de Airy desde un punto fotografiado con un objetivo de microscopio que
tiene un NA de 1.0 es más pequeño que la imagen de disco de Airy desde un punto similar
fotografiado con un objetivo de microscopio que tiene un NA de 0.4. Ahora que hemos
explicado algunos de los conceptos y definido los términos clave, presentamos la teoría de
difracción de Abbe de la formación de imágenes en el microscopio óptico.
Abbe observó, utilizando una rejilla de difracción, que la luz difractada de una muestra
periódica produce un patrón de difracción en el plano focal posterior (difracción) de la lente
del objetivo.
Primero, presento un resumen de la teoría de Abbe, y luego algunos detalles adicionales de su
teoría de la formación de imágenes en el microscopio óptico. Abbe propuso que hay
interferencia entre los rayos difractados de orden cero y de orden superior de la muestra, y
que esta interferencia produce contraste en la imagen y determina la resolución espacial
máxima con un objetivo de microscopio específico (para un NA fijo y la longitud de onda de la
iluminación) . El orden cero es la luz no desviada o no reflejada. Luego, Abbe propuso que al
menos dos órdenes diferentes de luz difractada deben ingresar a la lente del objetivo para
tener interferencia en el plano de la imagen. Para repetir, la teoría de Abbe tiene tres partes:
(1) la muestra difracta
la luz de iluminación, (2) la luz difractada ingresa al objetivo del microscopio y (3) se produce
interferencia de la luz difractada y no difractada en el plano de la imagen.
Según la teoría de Abbe, la luz de una onda plana incide en un objeto tipo rejilla. La luz se
difracta y forma un patrón de difracción en el plano focal posterior del objetivo del
microscopio. Cada punto en el plano focal posterior puede considerarse una fuente de
perturbación secundaria coherente. Las ondas de luz de todas estas fuentes secundarias
interfieren entre sí y forman la imagen en el plano de imagen del objetivo (ver Fig. 3.1).

Abbe supuso que el objeto es una rejilla de amplitud; es decir, una rejilla hecha de tiras opacas
y transparentes alternas. La lente debe tener una apertura suficiente para transmitir todo el
patrón de difracción producido por el objeto; Si la apertura solo transmite una parte del patrón
de difracción, la imagen resultante se parecerá a una imagen virtual que resultaría en un
patrón de difracción que transmitió la apertura.
(Ver Fig. 3.1) Si las frecuencias espaciales del objeto son tan altas y la apertura tan estrecha
que ninguna porción del patrón de difracción de los detalles finos del objeto se transmite por
la apertura de la lente, entonces ese detalle será invisible ¡No importa qué aumento se use!
Abbe demostró estos conceptos y conclusiones con conjuntos de rejillas de difracción y
aberturas que transmiten varios órdenes del patrón de difracción. No fue el primero en
observar la imagen en el plano focal posterior. Giovanni Battista Amici (1786-1863) utilizó
habitualmente una lente para hacerlo. Aun así, fue Abbe quien demostró que la lente forma
una imagen de la rejilla de difracción mediante el proceso de combinar en el plano focal los
componentes armónicos de la luz difractada. Cuando la apertura de la lente se hace cada vez
más grande, se combinan órdenes más altas de luz difractada del objeto, y la imagen del
objeto contiene cada vez más detalles de frecuencias espaciales más altas y, por lo tanto, es
una representación más cercana del objeto. Posteriormente, Porter en 1906 usó las técnicas
de Fourier para desarrollar la base matemática de la teoría de Abbe.
¿Qué significa la teoría de Abbe para el usuario del microscopio óptico? Para obtener la
resolución máxima: (1) se debe utilizar un objetivo de microscopio con un NA alto para aceptar
más de los órdenes superiores de luz difractada; (2) la iluminación debe ser el NA correcto
para corresponder al NA del objetivo del microscopio; (3) se debe usar la longitud de onda más
corta de luz consistente con las correcciones objetivas, y (4) en la microscopía de luz
transmitida, el ajuste del NA del condensador es crítico ya que proporciona iluminación en una
amplia gama de ángulos.
¿Cuál es el punto central de difracción de orden cero en la imagen? Este punto corresponde a
la luz incidente que pasó sin ser molestada a través de la muestra. Debido a que los rayos de
luz en este lugar no se difractan, contribuyen a la iluminación uniforme del plano de la imagen.
El ajuste de la apertura del condensador es crítico para establecer el NA efectivo del objetivo
en el modo de transiluminación. El diafragma del condensador limita el ángulo del cono de luz
de iluminación que alcanza el objetivo y, por lo tanto, limita su NA efectivo. Si el diafragma del
condensador se ajusta incorrectamente, el cono de luz de iluminación reducirá el NA del
objetivo y el tope de apertura posterior del objetivo no se llenará por completo. Esto se ilustra
en un microscopio óptico de transmisión, donde el ajuste de la apertura del condensador tiene
un efecto directo sobre la resolución espacial del microscopio.
Los puntos brillantes en el plano de la imagen corresponden a la interferencia constructiva de
la luz; Los espacios oscuros entre ellos corresponden a la interferencia destructiva. Los rayos
de orden cero no difractados y los rayos de primer y mayor orden están separados
espacialmente en el plano focal posterior o en el plano de difracción del objetivo del
microscopio, pero se combinan en el plano de la imagen.

Abbe demostró experimentalmente que es una condición necesaria que al menos dos órdenes
diferentes de luz deben ingresar al objetivo del microscopio para que se produzca interferencia
en el plano de la imagen. Si el espécimen está compuesto por un conjunto periódico de líneas
con espaciado interlínea d, entonces se formará un patrón periódico similar con espaciado D
en el plano de difracción, donde D es inversamente proporcional a d.
Para resumir, el requisito mínimo para la resolución de un espacio periódico de líneas dado en
un objeto es que al menos la luz de primer orden difracta de los espacios del objeto y el orden
cero debe ser recogido por la abertura de la lente. Para la radiación coherente, el espacio
mínimo resoluble viene dado por la longitud de onda dividida por el índice de refracción de los
medios multiplicado por el seno del ángulo de apertura del objetivo.
En este punto, es útil explicar las propiedades de coherencia de la luz. La resolución de un
microscopio es una función del diseño y construcción de los elementos ópticos, la presencia y
corrección parcial de varios tipos de aberración óptica y la longitud de onda de la luz utilizada
para la iluminación. Además, las propiedades de coherencia de la luz también afectan su
distribución en la imagen y la resolución. La iluminación incoherente implica que no existe una
relación de fase definida entre las intensidades de los puntos adyacentes en la muestra. Las
intensidades de cada punto de la muestra simplemente se suman en la imagen. Con una
iluminación coherente, las amplitudes de cada punto se suman, pero la distribución final es
una función de sus fases.
Tenga en cuenta que coherente e incoherente son dos extremos; Sin embargo, la iluminación
parcialmente coherente está más cerca de la realidad física.
Algunos puntos sobre los fundamentos de la teoría de la coherencia son necesarios. Por lo
general, los efectos de coherencia se dividen en dos clases: coherencia temporal y espacial. La
coherencia temporal está relacionada con el ancho de banda limitado de la fuente de luz;
coherencia espacial con el tamaño finito de la fuente de luz En resumen, ¿cuáles son las
consecuencias de la teoría de difracción de Abbe? Para que se forme una imagen en el plano
de la imagen, el objeto debe difractar la luz incidente y el objetivo del microscopio debe
capturar la luz difractada. Para que se forme una imagen, el objetivo del microscopio debe
capturar porciones de dos órdenes de difracción adyacentes, lo que produce una imagen
apenas resuelta. Una imagen claramente definida de alta resolución requiere múltiples
órdenes de luz difractada para ingresar al NA del objetivo del microscopio. Además, la muestra
debe iluminarse con luz parcialmente coherente y debe haber una relación de coherencia
entre el orden cero y los rayos difractados que interfieren para formar la imagen.
La interferencia en el plano de la imagen da como resultado el contraste de la imagen. Al
menos dos órdenes diferentes de rayos difractados deben ingresar a la lente para que ocurra
interferencia en el plano de la imagen. Los haces de luz coherentes que provienen de las
diversas partes del patrón de difracción interfieren mutuamente y producen la imagen en el
plano focal frontal del ocular. Un resultado del análisis de Abbe es la importancia entendida
del uso de objetivos de microscopio de alta NA.
El resultado que obtuvo Abbe es que el límite de resolución viene dado por un factor numérico
multiplicado por la longitud de onda de la luz dividida por el NA del objetivo. El factor
numérico es una función de la forma del objeto y la apertura.
Con un factor numérico ligeramente diferente (que es algo arbitrario), el límite de resolución
de Abbe es similar para la iluminación coherente y no coherente. El punto más importante de
la teoría de Abbe es que para la luz de una longitud de onda dada, el poder de resolución de
un objetivo de microscopio está determinado por la NA del objeto.
La resolución limitada por difracción de un microscopio óptico convencional está dada por la
ecuación de Abbe. La teoría de la difracción de Abbe puso un límite a las características
espaciales que pueden resolverse con un microscopio óptico utilizando iluminación oblicua.
Abbe obtuvo varias ecuaciones para la resolución máxima en una variedad de condiciones. El
detalle de intensidad más pequeño que se puede resolver con un microscopio bajo iluminación
directa y con un objetivo de no inmersión, en función de la longitud de onda medida en vacío,
λ, y el NA del objetivo del microscopio es:

Lamnda/NA

Para el caso de la iluminación oblicua coherente, un haz de luz paralelo está inclinado hacia el
eje óptico de tal manera que la luz directa de la muestra solo ingresa al objetivo del
microscopio (ver Fig. 3.2). En estas condiciones, el objetivo del microscopio puede capturar el
haz difractado de primer orden y el haz no difractado de orden cero. El haz difractado de
primer orden del otro lado del cono se pierde y no puede ingresar al objetivo del microscopio.
En contraste, el haz difractado de orden cero y uno de los haces difractados de primer orden
pueden interferir y formar un patrón de difracción en el plano de la imagen. En estas
condiciones, el poder de resolución máximo del objeto de amplitud (la rejilla periódica) se
duplica, es decir, l

lamnda/2NA

Capitulo 4
Resolución óptica y poder de resolución:
Qué es, cómo medirlo y qué lo limita
Este capítulo define y discute los criterios para la resolución óptica e indica los factores que lo
reducen de sus límites teóricos. Muchas de las definiciones de resolución se derivaron
originalmente para una resolución de dos puntos en telescopios utilizados en astronomía y se
adoptaron para microscopía óptica. Las estrellas observadas en un telescopio óptico pueden
considerarse fuentes puntuales de luz. Las muestras biológicas observadas en un microscopio
óptico no son fuentes puntuales de luz; sin embargo, la detección de fluorescencia de
moléculas individuales está dentro de la capacidad de un microscopio de fluorescencia
moderno. Las perlas fluorescentes individuales de diámetro submicrométrico pueden
aproximarse a fuentes puntuales de luz y, por lo tanto, pueden usarse para determinar
experimentalmente el rendimiento óptico o el poder de resolución de un objetivo de
microscopio.
4.1 Criterios para la resolución de dos puntos
Una discusión de los criterios para la resolución de dos puntos comienza con la definición de
dos términos relacionados. El poder de resolución denota el más mínimo detalle que un
microscopio puede resolver al obtener imágenes de una muestra; Es una función del diseño
del instrumento y de las propiedades de la luz utilizada en la formación de la imagen

. La resolución indica el nivel de detalle realmente observado en la muestra. Depende del


poder de resolución del microscopio, el contraste generado en el microscopio, el contraste en
la muestra y el ruido en el detector.
La teoría de Abbe produce una resolución espacial de campo lejano limitada para el
microscopio óptico. La resolución lateral es de aproximadamente 180 nm y la resolución axial
de aproximadamente 500 nm. La teoría de Abbe sobre el papel de la difracción y la
interferencia en la formación de imágenes en el microscopio óptico conduce a este resumen
de varios puntos importantes y sus consecuencias: Primero, el poder de resolución de un
objetivo de microscopio se mide por su capacidad para diferenciar dos puntos. Cuanto menor
sea la distancia entre los dos puntos que se pueden distinguir, mayor será el poder de
resolución. En segundo lugar, a medida que disminuye la longitud de onda de la luz utilizada
para iluminar la fuente (iluminación de longitud de onda más corta), se pueden resolver dos
puntos a una distancia de separación menor. Tercero, a medida que aumentamos la NA,
entonces se pueden resolver dos puntos más juntos.

La teoría de Abbe explica esto en términos de órdenes superiores de luz difractada del
espécimen que ingresa al ángulo de recolección del objetivo. En términos de la teoría de
Fourier, esto corresponde a frecuencias espaciales más altas que se están fotografiando. Con
luz visible, la distancia mínima resuelta entre dos puntos es del orden de 0.25 µm.
Varios criterios para la resolución de dos puntos se basan en casos teóricos con ausencia de
ruido. El ruido, que tiene el efecto de reducir el contraste de la imagen, puede expresarse
como la variación de una señal durante la observación repetida. Dado que el ruido es
proporcional a la raíz cuadrada de la señal promedio, si la intensidad pudiera aumentarse sin
saturación de la fluorescencia y sin fotodaño en la muestra, entonces la señal aumentará.
Alternativamente, puede integrarse con el tiempo; Como la señal es proporcional al tiempo y
el ruido es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo de integración, la relación señal / ruido
(SNR) será proporcional a la raíz cuadrada del tiempo. Una fuente de ruido es el detector.
Cualquier detector utilizado con un microscopio óptico, ya sea una cámara, un detector de
imágenes de estado sólido o el ojo humano, mide la intensidad de la luz, que se define como el
cuadrado de la amplitud del campo electromagnético.
El criterio de Gorrión y el criterio de Rayleigh se utilizan para definir la resolución de un sistema
óptico que puede resolver dos puntos a una distancia mínima de separación. La definición de
Sparrow es que dos puntos de igual brillo se visualizan como dos puntos separados si la
intensidad en el punto medio entre ellos es igual a la intensidad en los puntos. La distancia
mínima resuelta del gorrión se muestra en la ecuación. (4.1)
Esta es la relación para un sistema de imágenes incoherentes, por ejemplo, dos estrellas
observadas a través de un telescopio. En el plano de imagen del telescopio, la intensidad en
cualquier punto es igual a la suma de las intensidades de cada una de las estrellas. Si hay
imágenes coherentes de dos puntos en fase, entonces la definición de Gorrión es
aproximadamente 1.5 veces mayor que la de la definición incoherente.

dx = 0.51lamnda / NA

Antes de discutir la definición de Rayleigh, es necesario definir el disco Airy, que fue descrito
por primera vez por Airy en 1828 en relación con los telescopios astronómicos: la imagen de
un objeto puntual (extensión cero en el espacio en comparación con la longitud de onda de la
luz) que es fotografiado por una lente sin aberraciones con una apertura finita. El patrón de
difracción de Airy para una abertura circular también se denomina patrón de Airy o patrón de
dispersión de punto bidimensional. El disco Airy consiste en un pico central de intensidad
rodeado de anillos de intensidad más débil separados por anillos oscuros. Aproximadamente el
80% de la intensidad del incidente está en el punto central brillante. El tamaño del punto
brillante central es proporcional a la longitud de onda incidente e inversamente proporcional a
la NA.

Un microscopio forma una imagen del objeto o muestra. Se supone que el microscopio está
libre de aberraciones y la imagen se forma únicamente por difracción de la luz por el
espécimen. Cada punto del objeto está representado en la imagen no por un punto conjugado,
sino por el patrón de difracción de Airy. Por lo tanto, el poder de resolución del objetivo del
microscopio se puede determinar mediante la medición experimental del tamaño del patrón
de difracción del disco de Airy, que se controla mediante la longitud de onda de la luz, el índice
de refracción del medio entre la muestra y el objetivo del microscopio, y la NA del objetivo y
las lentes del microscopio condensador.
La definición alternativa de Rayleigh para la separación mínima de dos puntos iluminados con
iluminación incoherente es la siguiente: dos puntos de igual brillo se pueden representar como
dos puntos separados si en el punto medio de su separación la intensidad se reduce 26.5% de
la intensidad de cada punto . Para la iluminación incoherente, esta distancia mínima resoluble
para dos puntos separados es 0.61 veces la longitud de onda de la luz de iluminación dividida
por el NA. La iluminación incoherente se produce con fluorescencia o cuando la muestra se
ilumina con un gran cono de luz desde la lente del condensador. No hay interferencia entre los
patrones de difracción de Airy adyacentes y, por lo tanto, el patrón de distribución de
intensidad de dos patrones de difracción de Airy estrechamente espaciados o parcialmente
superpuestos se puede utilizar como criterio de resolución. El criterio de Sparrow tiene la
ventaja sobre el criterio de Rayleigh en que también es aplicable a la imagen coherente.
La definición original que Rayleigh propuso en 1896 fue que dos puntos que emiten luz
incoherente de igual intensidad se resuelven si están suficientemente separados en el espacio
de manera que el centro (intensidad máxima) del disco Airy de un objeto puntual se sitúe en
un punto que corresponda al primer mínimo del patrón de difracción del segundo objeto de
punto.
∆x (Rayleigh) = 0.61λ / NA (4.2)
Puede ser posible detectar objetos no resueltos. Por ejemplo, las partículas de oro coloidales
pueden detectarse pero no resolverse en un microscopio óptico. Además, las partes marcadas
con fluorescencia del citoesqueleto celular pueden detectarse pero no resolverse. Los objetos
de dimensiones inferiores al límite de resolución se pueden detectar si tienen suficiente
contraste con el fondo. Sin embargo, sus dimensiones parecerán ser las del patrón de
difracción de Airy.

4.2 El papel de la discriminación de profundidad


La Parte II de este libro presenta el microscopio de luz de fluorescencia confocal, que es
fundamentalmente diferente del microscopio de luz convencional o de campo amplio porque
proporciona una discriminación profunda. Con el desenfoque creciente, la imagen no se vuelve
borrosa; más bien, se oscurece y desaparece rápidamente. La discriminación de profundidad
es la clave para el seccionamiento óptico; es decir, la capacidad de adquirir secciones ópticas
delgadas a través de una muestra gruesa y luego usar una computadora para reconstruir su
estructura tridimensional.
La resolución es un factor importante en un microscopio. Si bien es una función de la longitud
de onda y NA del objetivo, también depende del ruido, el contraste, la naturaleza exacta de la
muestra y el tipo de iluminación utilizada. Sin embargo, son los avances en la discriminación en
profundidad los que han revolucionado el uso del microscopio óptico, junto con su capacidad
de seccionar ópticamente un espécimen grueso y vivo.
Ahora discutimos cómo medir la respuesta axial o z de estos tipos de microscopios, así como
también cómo medir la resolución transversal; es decir, la resolución en el plano del
espécimen.
Una técnica para obtener una medida experimental del rango o resolución axial es medir la
intensidad de la luz reflejada desde la fuente en función de la distancia desde el plano focal del
objetivo del microscopio y un espejo plano colocado en la platina del microscopio. Esto se
realiza escaneando un espejo axialmente a través del plano focal del objetivo del microscopio y
midiendo la intensidad de la luz reflejada en función de la distancia de desenfoque. La
resolución axial (a lo largo del eje óptico) se puede definir como el ancho de la gráfica en el
punto de intensidad media máxima. La presencia de aberraciones ópticas en el microscopio da
como resultado una asimetría en la gráfica de intensidad versus distancia y también crea
lóbulos laterales.
Otro método para determinar la resolución óptica del objetivo del microscopio es obtener una
serie z (una pila de secciones ópticas a través de una muestra) de imágenes de un cordón
fluorescente esférico microscópico más pequeño (0.1 µm) que la longitud de onda de la luz
que actúa como un fuente puntual de luz. La pila compuesta de las imágenes de arriba a abajo
del cordón tendrá una altura finita en la dirección axial, y formará en la dimensión x-y paralela
al plano de la muestra. También puede haber asimetrías en el patrón, así como numerosos
lóbulos laterales. El poder de resolución de un microscopio confocal es menor en la dirección
axial (a lo largo del eje óptico) que en la dirección lateral (transversal).
Finalmente, la resolución transversal (en el plano del espécimen) del microscopio óptico se
puede estimar mediante la obtención de imágenes de un espécimen de prueba de microscopio
estándar: un portaobjetos que contiene varios patrones con diferentes frecuencias espaciales
o un espécimen biológico como una diatomea con medición conocida independiente distancias
entre
líneas periódicas Otro objeto de prueba útil es un microchip integrado con un espacio entre
líneas conocido y medido independientemente.

[HandBOok]

CRITERIOS DE RESOLUCION
Existen muchos criterios de resolución que pueden usarse para especificar la calidad de un
sistema óptico o para especificar tolerancias de construcción. A continuación, describiremos
algunos de estos criterios. Una variable importante al definir la resolución de un sistema óptico
es el detector de imagen que se utiliza. No espera el mismo resultado al detectar la imagen con
una placa fotográfica que con el ojo.
Si tenemos dos objetos de punto cercano, sus imágenes también estarán cercanas entre sí y
sus imágenes de difracción pueden superponerse. Esta superposición puede ser tal que solo se
observe una imagen. El problema es definir qué tan cerca pueden estar estas imágenes y aún
ser detectadas como dos imágenes separadas. Hay varios criterios diferentes, aplicables a
diferentes condiciones. Por ejemplo, si las dos imágenes interferentes son completamente
coherentes entre sí, como en el caso de dos estrellas en un telescopio, las irradiaciones de las
dos imágenes se sumarán. En el otro extremo, si el objeto que se está fotografiando se ilumina
con luz coherente, por ejemplo, con un láser, las amplitudes se sumarán a su fase
correspondiente, produciendo un resultado diferente. También puede haber situaciones
intermedias, como en un microscopio, donde el objeto se ilumina con luz parcialmente
coherente. Una variable más que debe tenerse en cuenta es la relación de las intensidades de
las dos imágenes.
Uno de estos criterios de resolución es el criterio de Rayleigh (Barakat 1965; Murty 1945), que
se aplica a imágenes incoherentes con irradiaciones iguales. Dice que dos imágenes se
resuelven cuando se separan por su radio de disco Airy, como se muestra en la Figura 9.17.
Debe señalarse aquí que, estrictamente hablando, este criterio supone que dos puntos vecinos
en una imagen son incoherentes entre sí, por lo que deben agregarse sus intensidades y no sus
amplitudes. Esto significa que el objeto luminoso debe ser espacialmente incoherente, o si es
opaco, debe estar iluminado con un haz de luz espacialmente incoherente. Esta hipótesis es
claramente válida en el caso de los telescopios y las cámaras fotográficas, pero no
completamente en el caso de los microscopios.
Hay otro límite de resolución utilizado con frecuencia por los astrónomos, llamado criterio de
Gorrión (Sparrow 1916). Según el astrónomo Dawes, dos estrellas con la misma intensidad
pueden separarse cuando se observan a simple vista en un telescopio, cuando en realidad
están más cerca de lo que sugiere el criterio de Rayleigh. Esta separación es aproximadamente
0,84 del radio del disco Airy.
Idealmente, el frente de onda en un sistema óptico que forma una imagen de un objeto
puntual debería ser esférico. Incluso si este frente de onda es esférico, la imagen no es un
punto, sino una imagen de difracción con algunos anillos alrededor, conocida como el disco
Airy, como hemos estudiado anteriormente. El tamaño finito de esta imagen de difracción
limita la resolución de los sistemas ópticos perfectos. Lord Rayleigh en 1878 señaló que la
imagen de difracción permanece casi sin cambios si el frente de onda convergente se desvía de
una esfera perfecta en menos de aproximadamente un cuarto de longitud de onda. Este es el
límite de Rayleigh, que no es exactamente el mismo que el criterio de Rayleigh definido
anteriormente, que es ampliamente utilizado por los diseñadores de lentes como una ayuda
para establecer las tolerancias ópticas.
Se ha encontrado que las desviaciones de frente de onda de hasta el doble del límite de
Rayleigh en el disco central en la imagen de difracción no aumentan sustancialmente el
diámetro de la imagen. Sin embargo, el contraste de la imagen puede disminuir debido a la
presencia de un halo alrededor de la imagen central.
Las deformaciones locales del frente de onda pueden ser menores que una cuarta parte de la
longitud de onda, pero las aberraciones transversales (pendientes del frente de onda) pueden
ser muy altas. Por eso se producen halos. El criterio de este cuarto de onda es bastante útil,
pero con deformaciones de frente de onda muy complicadas, puede ser necesario un mejor
análisis de imagen.
Estos efectos han sido estudiados por Maréchal y Françon (1960). El criterio de Maréchal
(1947) establece que la degradación de la imagen debido a la presencia de aberraciones no se
nota cuando el valor de Strehl es mayor que 0,8 (ver Figura 9.18).
Este valor de Strehl corresponde a una deformación del frente de onda rms de
aproximadamente λ / 14. El criterio Maréchal coincide con el criterio de Rayleigh para el caso
de la aberración esférica.
Cuando las aberraciones transversales son grandes en comparación con la imagen de
difracción de Airy, los efectos de la difracción pueden descuidarse. En este caso, las tolerancias
se basan con frecuencia en el OTF.

También podría gustarte