Está en la página 1de 2

Etnomusicología I - Seguimiento I - Santiago Herrera Betancur

¿Qué implicaciones tiene para el estudio de las músicas tradicionales y populares


la postulación de su carácter sistémico, es decir, como lenguajes estructurados,
no naturales, ni espontáneas?

Entendiendo que las músicas tradicionales y populares no nacen desde la


espontaneidad, sino que se van formando a partir de las diferentes experiencias y,
que se vinculan con una educación auditiva y una mentalidad específicas de cada
pueblo, podemos comprender una estética diferenciada de otras; no como una
manera de compararla, sino formulando una nueva, inscrita en un contexto
característico. Y como dice María Eugenia Lodoño, que existen “tantas músicas
como culturas”, entendemos que no se puede hablar de una sola “música” como
siempre se hizo, y es precisamente con la generación de estos postulados que
abrimos nuestras perspectiva a otras formas musicales que pueden estar tanto
más distantes como cercanas a aquello que hemos denominado “universal”.

¿Las músicas tradicionales y populares se ven amenazadas por el desarrollo


moderno y por los procesos de globalización que se viven en la actualidad?

La puesta en escena de la globalización, especialmente desde la entrada de los


medios de comunicación, ha permitido un enriquecimiento en las mismas músicas
populares y tradicionales, pues son incorporadas en los mismos circuitos de
comunicación, que además son masivos, y que permiten que sean oídas incluso,
más allá de las fronteras desde donde son gestadas. Esto también genera una
retroalimentación en el origen, pues estas músicas son afectadas necesariamente
por el encuentro con la modernidad y la globalización, llegando a ellas, lo que se
hace afuera. Esa afección puede ser positiva, dejando a un lado el discurso
purista, pues ¿no han sido estas músicas afectadas en el pasado, y traspasadas
por otras culturas y lenguajes musicales? La cultura, el arte y la música que están
correlacionados, son dinámicos, y eso permite que puedan reproducirse y
reelaborarse desde cualquier perspectiva social.

De acuerdo con los planteamientos de Samuel Bedoya y de Orlando Fals Borda


¿Cuáles son las principales debilidades de la regionalización propuesta por
Guillermo Abadía?
Etnomusicología I - Seguimiento I - Santiago Herrera Betancur

Abadía no tiene en cuenta el reconocimiento de las divisiones regionales que


propone desde las estructuras de producción y de actividades económicas, que
necesariamente afectan a la caracterización de un lugar o región, es decir de un
espacio geográfico. Según Fals Borda, el concepto de región también está
traspasado por la política y por los frentes ideológicos, y este concepto como
formación social, no puede entenderse sin estas expresiones mencionadas
(geografía, política, economía) puesto que al ser una formación social, conviven
grupos humanos que hacen dinámica a la región, y la van constituyendo como tal.
Samuel Bedoya lo llamará focos donde “se preserva la idiosincrasia de sus
habitantes y el sabor de lo raizal”, por lo que hacer un planteamiento como el de
Abadía, excluye toda expresión social y cultural.

También podría gustarte