Está en la página 1de 2

Derecho Laboral

Principios Generales. 2097


Caroll Esquivia Santos
Nombre: ______________________________________________________ Grupo: ______________
Condiciones: lo contestas a mano y lo escaneas puedes investigar en Internet, pero muy importante
garantizar que sea de la legislación colombiana.

1. - Principio de la primacía de la realidad.

El principio de la primacía de la realidad consiste en cualquier actividad realizada por el hombre de manera
directa o indirecta. Con el objetivo de recibir un pago o específicamente una remuneración considerada,
donde el empleado está cumpliendo órdenes del empleador.

2. - Principio de estabilidad en el empleo.

La estabilidad en el empleo consiste en el derecho que se le reconoce al trabajador de permanecer en el


cargo que se desempeña, a no ser despedido sin causa debidamente justificada por el funcionario competente
y, en caso de despido injustificado, a ser reinstalado o indemnizado.

3. - Principio de igualdad de oportunidades para los trabajadores.

Este principio determina que la remuneración a pagar por el trabajo realizado debe estar en función a la
productividad del trabajador, y no estar influenciado por algún tipo de discriminación negativa; entonces, para
dos trabajadores cuya productividad es igual (o similar) la remuneración que reciban debe ser la misma.
Asimismo, este principio cuenta con tres acepciones:

4. - Principio de Irrenunciabilidad de derechos.

 El principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el mejoramiento constante de los
niveles de vida y en la dignificación del trabajador. Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano
son de orden público. Los derechos y prerrogativas en ellas reconocidos se sustraen a la autonomía de la
voluntad privada, por lo que no son disponibles salvo los casos exceptuados por la ley. La imposibilidad
constitucional de modificar las condiciones de trabajo en perjuicio del trabajador tiene sustento en el carácter
esencial de estos beneficios para la conservación de la dignidad humana.

5 - Principio de Favorabilidad.

El artículo 53 de la Constitución Política y el 21 del Código Sustantivo de Trabajo señalan que el principio de
favorabilidad en materia laboral consiste en el deber que tiene toda autoridad tanto judicial como
administrativa de optar por la situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales del derecho, incluso en temas pensionales. Igualmente, este principio
se aplica inclusive cuando una sola norma admite diversas interpretaciones.

6.- Principio del no menoscabo de derechos o “Condición más Beneficiosa”

La "condición más beneficiosa" para el trabajador, se encuentra plenamente garantizada mediante la


aplicación del principio de favorabilidad que se consagra en materia laboral, no sólo a nivel constitucional sino
también legal, y a quien corresponde determinar en cada caso concreto cuál norma es más ventajosa o
benéfica para el trabajador es a quien ha de aplicarla o interpretarla

Principio de condición más beneficiosa.


Los requisitos requeridos por nuestro ordenamiento para reconocer la existencia de una condición más
beneficiosa son, por consiguiente, dos (1):
 I.- Las condiciones han de nacer del contrato, fruto de un pacto expreso o tácito, por el que se regirán.
 II.- Estas condiciones no han de ser menos favorables o contrarias a las establecidas en las
disposiciones legales o convenios colectivos.
conforme al cual los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan «por la voluntad de
las partes, manifestada en el contrato de trabajo, siendo su objeto lícito y sin que en ningún caso puedan
establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales
y convenios colectivos».

7 - Derechos adquiridos

Son Derechos Adquiridos aquellos que entran en el patrimonio, bien sea por teoría o por sentencia judicial, y,
que no podrán ser arrebatados por quien los reconoció.

Se garantizará el Derecho Adquirido del titular, ya que, su conservación en el patrimonio ofrecerá ventajas y


beneficios.

8 - Mínimo vital

Es un derecho fundamental que tiene como característica ser cualitativo, por lo que supone que cada quien
viva de acuerdo al estatus adquirido durante su vida. Sin embargo, esto no significa que cualquier variación en
los ingresos implique necesariamente una vulneración de este derecho. Por el contrario, existe una carga
soportable para cada persona, que es mayor entre mejor haya sido la situación económica de cada quien. Por
esto, entre mayor sea el estatus socioeconómico, es más difícil que variaciones económicas afecten el mínimo
vital y, por ende, la vida digna.

También podría gustarte