Está en la página 1de 19

GEOGRAFÍA 7°

GUIA DE APRENDIZAJE

AREA: GEOGRAFÍA

GUÍA N° 1

TEMA: LOS BIOMAS TERRESTRES

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Comprender la vital importancia que tienen todos los biomas del mundo, para la vida de los seres
humanos, plantas y animales.

¿QUE VOY A APRENDER?

Los biomas del mundo engloban tanto las áreas terrestres como las de aguas dulces y marinas que
podemos encontrar en la naturaleza. En ellos, plantas y animales conviven, desarrollando sus
funciones vitales y adaptándose constantemente a las características climáticas y ecosistemitas de
su entorno.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

¿Qué son los biomas?

El término bioma, proveniente del griego "bios" (vida), hace referencia al conjunto de ecosistemas
que se encuentran en una zona biográfica determinada. Estos ecosistemas comparten tanto el
mismo clima, como la misma flora y fauna. De esta forma, los biomas se definen a partir de las
especies vegetales y animales que predominan en su área.

También llamados áreas bióticas o paisajes bioclimáticos, los biomas expresan las condiciones
ecológicas de un determinado lugar (región, continente e incluso a nivel planetario), donde el clima
y el suelo determinan dichas condiciones y hacen posible el desarrollo de las comunidades de
plantas y animales características de cada bioma.

Como definición más clara podríamos decir que se conoce como bioma a una determinada parte del
planeta que comparte el clima, flora y fauna.

Características de los biomas terrestres

La biogeografía es la ciencia que se encarga del estudio y descripción de los biomas terrestres,
estableciendo así las características más representativas de estos. Entre las principales
características de los biomas terrestres encontramos:
*Temperatura.

*Precipitaciones.

*Otros factores físicos, como la latitud y la altitud.

*Estructura de las plantas (árboles, arbustos y/o hierbas).

Biomas de climas cálidos.

Se ubican en la franja ecuatorial de América, áfrica, Asia y Australia. Son zonas de altas
temperaturas y ocupan cerca del 10% de la superficie continental. Los biomas de zonas cálidas
son:

La selva húmeda tropical: se encuentra en regiones ecuatoriales donde la precipitación es mayor


a 2500mm anuales. La vegetación típica es la selva, un bosque denso y siempre verde, caracterizado
por la gran variedad de especies tanto vegetales como animales sobre todo aves e insectos. Los
frondosos y altos arboles de hojas grandes y perennes, impiden que la luz alcance a los árboles y
plantas de menor talla, por lo que las especies vegetales varían según la altura. Las temperaturas
son siempre elevadas, oscilan entre los 25°C y 27° C.

El bosque tropical: ocupan las regiones ecuatoriales de Suramérica, África, Asia y Oceanía. Se
caracterizan por ser densas formaciones vegetales con climas calurosos y húmedos durante todo el
año. Este tipo de bioma tiene una vegetación parecida a la selva los árboles son más bajos y se
encuentran más espaciados.
La sabana: rodea a la selva húmeda. Se caracteriza por lluvias con particularidades estacionales,
es decir, que llueve solo en pocos meses del año. La sabana cambia de color según la estación:
presenta un color verde en la estación húmeda y un color amarillo en la estación seca. Los suelos
de estas regiones son bastante superficiales y susceptibles a la intervención, el incremento de la
población hace necesario aumentar la superficie cultivada, lo que está provocando la desertización
de la sabana. (La desertización es la transformación en desierto de una zona seca). En África, en
donde la sabana tiene su máxima extensión, por ejemplo, la fauna se compone de leones, hienas,
jirafas, elefantes y cebras. Hay un tipo de sabana especial que limita con los desiertos, con
características de sequedad. Su vegetación está constituida por hierbas altas y espesas.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ DESDE MI ENTORNO

Actividad # 1

1.1 ¿Qué se entiende por biomas?


1.2 ¿Qué otros nombres reciben los biomas?
1.3 ¿Cuáles son las características de los biomas terrestres?
1.4 ¿Dónde se ubican los biomas de zonas cálidas?
1.5 ¿Qué características presentan el bioma de selva húmeda tropical?
1.6 ¿Qué características presenta el bioma de bosque tropical?
1.7 ¿Qué característica presenta el bioma de sabana?

Actividad # 2

Consulta

2.1 ¿Que recursos se pueden obtener de las selvas?

2.2 ¿Qué actividades realizan para subsistir las poblaciones nativas que viven en las selvas?

2.3 ¿Cuáles son las consecuencias de la tala de árboles?

Actividad # 3

¿Con qué aspectos puedes relacionar la expresión biodiversidad? Ilústralo con dibujos o recortes.
¿QUE APRENDÍ?

AUTOEVALUACIÓN

Después de realizar tu trabajo, te invito a que evalúes tu propio desempeño en el desarrollo de esta
guía.

Marca la opción que consideres más apropiada.

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Muestro interés al realizar las actividades
Busco un espacio apropiado para trabajar la
guía
Me he esforzado por superar mis dificultades
Me siento satisfecho con el trabajo realizado
He cumplido oportunamente con mis trabajos

HETEROEVALUACIÓN

Ahora pídele a tu padre o acudiente que evalúe tu desempeño en el desarrollo de la guía

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Ha realizado su trabajo con interés y dedicación

Cumple cada día con un horario de trabajo

Sigue las instrucciones dadas en la guía

Plantea dudas de manera clara, coherente y


respetuosa
Presenta los trabajos de manera oportuna y
ordenada

AJUSTES RAZONABLES

La presente guía es aplicable a todos los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Evolución sociales 7°, editorial, Norma. Enciclopedia del Estudiante, tomo 8, editorial, Santillana.
GUIA DE APRENDIZAJE

AREA: GEOGRAFÍA

GUÍA N° 2

TEMA: LOS BIOMAS DESERTICOS

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Identificar las principales características y diferencias climáticas de los desiertos cálidos y fríos.

¿QUE VOY A APRENDER?

Las características del desierto son fácilmente identificables al corresponder a un suelo árido donde
las temperaturas son extremas y las precipitaciones muy escasas. En realidad, el bioma desértico es
el más seco de todos, con un paisaje que se caracterizan por la escasa presencia de plantas,
animales y seres humanos, porque sin agua no hay vida. Se trata de medios particularmente hostiles.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Los desiertos

El desierto es un paisaje bioclimático muy frecuente en la superficie terrestre, caracterizado por sus
bajísimas precipitaciones y escasa presencia de fauna y flora, dados los bajos niveles de humedad.

La principal característica de cualquier desierto es su aridez. En los desiertos las lluvias recibidas no
sobrepasan los 250mm anuales e incluso en algunos lugares del Sahara no rebasan los 5mm. La
distribución de esta precipitación es, además, muy irregular, por lo general, se concentra un par de
meses al año, pero pueden transcurrir varios años sin llover y después sobrevenir unas lluvias
torrenciales.
Ubicación geográfica de los desiertos

Los desiertos cubren cerca de una quinta parte de la superficie de la Tierra y están presentes en
todos los continentes excepto Europa. Los desiertos cálidos se hallan especialmente en latitudes
tropicales y templadas, y solo una pequeña parte de la zona del ecuador los alberga. El gran
desierto del Sahara es el desierto caluroso más grande del mundo y se localiza en el norte del
continente africano.

Tipos de desierto

La temperatura diferencia a unos desiertos de otros. Existen dos tipos de desiertos: desiertos cálidos
y desiertos de estación fría.

Desiertos cálidos.

Los desiertos cálidos están situados en torno a los trópicos. Se caracterizan por tener unas
temperaturas diurnas muy elevadas durante todo el año, que llegan a sobrepasar los 50° C; pero por
la noche las temperaturas descienden bruscamente, a veces por debajo de 0° C. Ante la poca
humedad del aire la radiación solar es alta e intensa. Las precipitaciones tienden a presentarse en
breves periodos de tiempo e incluso, pasar varios años sin que caiga en una gota de agua.

En los desiertos los suelos suelen ser arenosos, salinos o pedregosos. La vegetación consiste en
plantas cactáceas y matorrales.

Los principales desiertos cálidos son: el desierto del Sahara, que es el más grande del mundo;
Kalahari, Arabia, que está formado por extensos campos de dunas, Sonora; Atacama, al que se
conoce como el “desierto sobre las nubes” porque se localiza a gran altitud y el Gran Desierto de
Arena.

Desiertos con estación fría.

Los desiertos con estación fría están situados en la zona templada. En verano, las temperaturas son
muy cálidas, de hasta 50°C, pero se distinguen por un largo y frio invierno, en el que la temperatura
es inferior a -10°C.

Se localizan generalmente a mayor altitud y latitud que los desiertos cálidos y ocupan una menor
superficie. Poseen un paisaje variado en las que alternan llanuras arenosas, montañas rocosas. La
estepa es la vegetación más característica hacía los bordes de estos desiertos.

Los desiertos de Zonas frías pueden ser:


Desiertos costeros: en los que una corriente marina fría, enfría el viento e impide las precipitaciones
(lluvias). Las temperaturas oscilan entre los 13 a los 14ºC en verano y en invierno pueden descender
hasta los 5 grados centígrados.

Desiertos fríos: a diferencia de los demás casos, el desierto frío se ubica en la Antártida,
Groenlandia y otras regiones del hemisferio norte. Los inviernos se caracterizan por temperaturas
entre los -2 y 4 ºC, y los veranos, curiosamente, registran 21-26 ºC. Ejemplo: desierto de la Antártida.

Desiertos polares. Con temperaturas inferiores al punto de congelación del agua, son extensiones
de hielo (y nieve en algunos casos) prácticamente sin precipitaciones anuales, sobre lechos de roca
o de grava. La capa de hielo central en Groenlandia es un ejemplo de ello.

Desiertos de interior: en los que la lejanía del océano hace que apenas, llegue el aire húmedo.

Los principales desiertos con estación fría son: Colorado, Patagonia, y Gobi, que está a gran altitud
y presenta los inviernos más fríos, registrándose t6emperturas de hasta 50° C, bajo cero.

Población y condiciones de vida.

El desierto está prácticamente deshabitado, apenas acoge el 2% de la población mundial. La mayor


parte de los habitantes del desierto son nómadas, como los aborígenes australianos, los
bosquimanos del Kalahari, los tuaregs del Sahara, los beduinos de Arabia. Pero también existe
población sedentaria compuesta en su mayor parte de agricultores que se concentran en los oasis,
o zonas donde existe agua.

En el siglo pasado comenzó la explotación de los desiertos, tras el descubrimiento de yacimientos


minerales y de hidrocarburos. Desde hace aproximadamente tres décadas se intentan extender los
oasis naturales y crear otros nuevos mediante modernos sistemas de irrigación. Por otra parte,
actualmente, se están potenciando desde modernas áreas industriales a grandes e innovadoras
granjas pasando por centros turísticos.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ DESDE MI ENTORNO

Actividad # 1

1.1¿Que se entiende por desiertos?

1.2 ¿Dónde se ubican los desiertos?

1.3 ¿Qué características presentan los desiertos cálidos?

1.4 ¿Qué características presentan los desiertos con estación fría?

1.5 ¿tipos de desiertos de estación fría?


1.6 ¿Cuál es el desierto más grande y caluroso del mundo?

1.7 ¿Qué población vive en los desiertos?

Actividad # 2

Completa los enunciados, teniendo en cuenta las palabras del recuadro.

*precipitaciones * fríos * templadas * áridos *cactácea *desiertos


*Antártida *matorrales *tropicales

2.1Los ___________________, se caracterizan por tener suelos_________________ y


escasas__________________________

2.2Los desiertos cálidos se hallan especialmente en latitudes__________________ y


____________________

2.3 La vegetación de los desiertos consiste en plantas ___________________ y ________________

2.4 El desierto de___________________ es un ejemplo de los desiertos_____________

Actividad # 3

Escribe f (falso) o v (verdadero) según corresponda.

3.1 En Asia y África se localizan grandes desiertos. ( )

3.2 Los desiertos con estación fría están situados en las zonas cercanas al ecuador. ( )

3.3 Los bosquimanos habitan en el desierto del Kalahari. ( )

3.4 El Sahara pertenece a los desiertos de biomas frías. ( )

Actividad # 4

Escribe 5 acciones que las personas deben implementar para proteger la biodiversidad.

¿QUE APRENDÍ?

AUTOEVALUACIÓN

Después de realizar tu trabajo, te invito a que evalúes tu propio desempeño en el desarrollo de esta
guía.

Marca la opción que consideres más apropiada.


INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA
Muestro interés al realizar las actividades
Busco un espacio apropiado para trabajar la
guía
Me he esforzado por superar mis dificultades
Me siento satisfecho con el trabajo realizado
He cumplido oportunamente con mis trabajos

HETEROEVALUACIÓN

Ahora pídele a tu padre o acudiente que evalúe tu desempeño en el desarrollo de la guía

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Ha realizado su trabajo con interés y dedicación

Cumple cada día con un horario de trabajo

Sigue las instrucciones dadas en la guía

Plantea dudas de manera clara, coherente y


respetuosa
Presenta los trabajos de manera oportuna y
ordenada

AJUSTES RAZONABLES

La presente guía es aplicable a todos los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Evolución sociales 7°, editorial, Norma. Enciclopedia del Estudiante, tomo 8, editorial Santillana.
GUIA DE APRENDIZAJE

AREA: GEOGRAFÍA

GUÍA N° 3

TEMA: LOS BIOMAS DE ZONAS TEMPLADOS.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Comprender la importancia de los biomas templados en las culturas y regiones del mundo.

¿QUE VOY A APRENDER?

Se denomina zona templada a cada una de las dos zonas latitudinales de la Tierra que se extienden
desde los trópicos hasta los círculos polares. Presentan estaciones donde se presentan veranos
cálidos e inviernos demasiado fríos.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Biomas de zonas templadas

Entre la zona polar y ecuatorial, existe una franja intermedia en la que se dan temperaturas
templadas. Si estas temperaturas van acompañadas de lluvias, posibilitan la formación de algunos
de los paisajes con mayor diversidad biológica del planeta.
En esta zona podemos encontrar tres grandes biomas: los bosques caducifolios, las estepas y
praderas, y los bosques y zonas de matorral mediterráneo.

Bosques caducifolios

Característico de las latitudes medias de Europa, Norteamérica, China y Japón. En las zonas con
veranos templados, inviernos fríos y una humedad relativamente alta, el paisaje está dominado por
bosques de robles, hayas, castaños, etc. Los árboles se han adaptado al invierno, ya que generan
hojas que se caen durante el otoño y vuelven a retoñar de nuevo, en primavera. Los bosques
caducifolios proyectan una sombra densa en verano, por lo que son escasas las plantas herbáceas
que viven bajo los árboles, debido a la falta de luz. En los bordes y en los claros existen numerosos
arbustos y plantas herbáceas que sirven de alimento a los animales que habitan en lo más espeso
del bosque.

Su ubicación en zonas industrializadas hace que este bioma esté muy transformado. En flora
sobresalen los pinos, en fauna los lobos, osos, ardillas liebres.
Praderas y estepas

Se ubica en las Grandes llanuras de Norteamérica, la Pampa argentina, las praderas de Sudáfrica,
las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia. En las zonas continentales llanas y alejadas
de las costas la humedad disminuye, los veranos son cálidos, los inviernos muy fríos, y se generan
fuertes vientos. Las precipitaciones son escasas.

Predominan pastizales y gramíneas, pero estas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de
cereales (maíz, trigo, cebada), oleaginosas (girasol, soya). La presencia de árboles es poca, debido
a la falta de agua, a los fuegos, al pastoreo y ramoneos por herbívoros como el bisonte. Debido a la
existencia de hierba abundante, las praderas y estepas estuvieron pobladas, hasta que el ser
humano las invadió masivamente, por grandes herbívoros agrupados en manadas. Habitan cebras
y ñus en África, el bisonte en América del Norte, caballos en Europa y canguros en Australia.

Bosque y matorral mediterráneo

Tiene una distribución bastante restringida, pues se localiza en la parte sur de Australia, en el
extremo sur de África, en la parte sur de Chile, California y cerca del mar Mediterráneo. Este bioma
tiene gran influencia oceánica, pues las áreas donde se presenta están cerca de grandes masas de
agua, en latitudes medias y, por lo general, rodeadas de cadenas montañosas En las zonas
mediterráneas los veranos son secos y cálidos y los inviernos templados y moderadamente
húmedos. Estas circunstancias favorecen la existencia de paisajes en los que predominan los
arbustos y los árboles de hoja perenne, plana y de superficie endurecida, que resiste bien la
desecación.

En las zonas menos alteradas por la acción humana, el paisaje mediterráneo está formado por un
bosque de especies como pinos, olivo y algarrobo. En otras zonas, la tala de árboles, el fuego
propiciado por la sequedad del verano y el pastoreo de animales domésticos hacen que en el paisaje
predomine la vegetación arbustiva.

El monte mediterráneo ofrece abundante alimento por lo que puede mantener una variada fauna de
herbívoros, como cérvidos, roedores, conejos, etc., que servirán a su vez de alimento a carnívoros,
como linces, lobos, águilas imperiales, etc.

Todos estos animales, herbívoros y carnívoros, son los característicos de la fauna ibérica, ya que el
bioma mediterráneo es el paisaje natural más representativo de nuestra península.

Importancia del bosque templado

Los bosques templados son globalmente importantes y únicos. Albergan los organismos más
grandes y antiguos del mundo. Constituyen la principal fuente mundial de madera y productos
madereros y son quizás los únicos bosques con un potencial comprobado de ordenación sostenible.
La biomasa de al menos algunos bosques templados supera a la de cualquier bosque tropical.

A un nivel ecológico los bosques templados del mundo proporcionan un sistema de mantenimiento
sostenible del equilibrio ecológico del planeta. Los bosques templados mitigan las emisiones de
carbono producidas por las actividades humanas, participando de esta forma en el mantenimiento
de los ciclos hidrológicos de nitrógeno y carbono.

Mientras los bosques templados sigan jugando un papel importante en las culturas y economías
regionales, se deben resguardar y asegurar el uso y manejo sustentable de estos para lograr el
mantenimiento y productividad de este bioma.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ DESDE MI ENTORNO

Actividad # 1

1.1 ¿A que se denomina zona templada?


1.2 ¿Dónde están ubicadas?
1.3 ¿Qué características presentan los bosques caducifolios?
1.4 ¿Qué caracteriza a las praderas y estepas?
1.5 ¿Qué caracteriza a los bosques y matorral mediterráneo?
1.6 ¿Cuál es la importancia del bosque templado?

Actividad # 2

Lee el texto

Un estudio de la Universidad de los Andes en Colombia reveló que 93.000 colombianos entre
colonos, afrodescendientes e indígenas viven en la pobreza, dentro de los 57 parques naturales
nacionales del país. La supervivencia de estos ciudadanos está ligada a estas reservas, que
representan el 12% del territorio. De estas reservas extraen madera, pescan, cazan y recogen frutos.
Los pobladores creen que, a pesar de los esfuerzos de la Unidad de parques por implementar
medidas de conservación en conjunto, ignoran los conocimientos ancestrales sobre la preservación
ambiental.

2.1¿Qué problema se evidencia en el texto?

2.2¿Cuáles crees que son las causas de la problemática a la que se afronta esta población
campesina y los indígenas?

2.3¿Qué actividades realiza esta población para vivir?


Actividad # 3

3.1 ¿En qué zona climática vives tú?

3.2 De acuerdo a la respuesta del punto anterior, dibuja o pega un paisaje característico de la zona
climática donde vives.

¿QUE APRENDÍ?

AUTOEVALUACIÓN

Después de realizar tu trabajo, te invito a que evalúes tu propio desempeño en el desarrollo de esta
guía.

Marca la opción que consideres más apropiada.

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Muestro interés al realizar las actividades
Busco un espacio apropiado para trabajar la
guía
Me he esforzado por superar mis dificultades
Me siento satisfecho con el trabajo realizado
He cumplido oportunamente con mis trabajos
HETEROEVALUACIÓN

Ahora pídele a tu padre o acudiente que evalúe tu desempeño en el desarrollo de la guía

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Ha realizado su trabajo con interés y dedicación

Cumple cada día con un horario de trabajo

Sigue las instrucciones dadas en la guía

Plantea dudas de manera clara, coherente y


respetuosa
Presenta los trabajos de manera oportuna y
ordenada

AJUSTES RAZONABLES
La presente guía es aplicable a todos los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA
Evolución sociales 7°, editorial, Norma. Enciclopedia del Estudiante, tomo 8, editorial, Santillana.
GUIA DE APRENDIZAJE

AREA: GEOGRAFÍA

GUÍA N° 4

TEMA: LOS BIOMAS DE ZONAS FRIAS.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Comprender que la importancia de los biomas es mantener el equilibrio en la naturaleza para que la
vida pueda seguir existiendo.

¿QUE VOY A APRENDER?

Los seres humanos solemos dejar de lado al ambiente, sin considerar el hecho de que compartimos
este planeta con otros animales y especies vegetales. Cada una de nuestras acciones y nuestras
formas de vivir afectan el ambiente que nos rodea y desde luego a los biomas. Por ello es
fundamental conservar cada uno de ellos y a las formas de vida que ahí coexisten .

LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Biomas de zonas frías

En las zonas polares, las bajas temperaturas hacen muy difícil la vida, especialmente durante el
invierno. La estación más favorable para el desarrollo de la actividad vital es el verano, aunque las
temperaturas siguen siendo muy bajas.

Los biomas de las zonas frías se caracterizan por tener escasa diversidad biológica, es decir, hay
pocas especies, aunque cada una puede estar formada por numerosos individuos. Dentro de las
zonas frías pueden distinguirse tres tipos de paisajes: tundra, taiga y alta montaña o alpino.

Tundra

Tundra significa tierra sin árboles. Este bioma ocupa las zonas que están más al norte del hemisferio.
Las condiciones de temperatura, radiación y precipitación son muy variables en cada estación, por
eso no es posible encontrar vegetación de gran tamaño. El invierno es demasiado fuerte; por eso, la
mayor parte de las plantas no pueden adaptarse debido al congelamiento de la savia. Se encuentran
solo líquenes y pequeñas hierbas. La fauna es escasa y característica como el reno, el oso polar y
la marmota. Durante el verano, alrededor de 10 a 15 cm de la tierra se descongela.
Taiga

Al sur de la tundra se encuentra un bioma forestal frío, solo se presenta en el hemisferio norte. Ocupa
el 8% de la superficie terrestre y una franja de más de 1500km de ancho, atravesando el norte de
Europa, Asia y Norteamérica. Esta área tiene veranos más largos y una mayor cantidad de especies
de plantas y animales que en la tundra. Así como la tundra tiene solamente plantas pequeñas, la
vegetación del bioma de la taiga es de bosque de Coníferas perennes. Esta vegetación es capaz de
soportar poblaciones de grandes animales como osos blancos, zorros, lobos, puma, águilas, tienen
que adaptarse a las duras condiciones invernales. Algunos pertenecen a especies migratorias y otros
resiste el frío, encerrándose en sus madrigueras y cuevas profundas. Conejos, venados, alces y
roedores son capaces de utilizar los productos de la vegetación y mantener grandes poblaciones.
Las plantas acuáticas en estos lagos y lagunas son importantes para soportar la gran cantidad de
aves acuáticas que emigran en verano. Estos lagos también soportan al gran miembro de la familia
de los venados, el alce.

Alta montaña o alpino

Se encuentra ubicado en las cumbres montañosas del todo el mundo, como los Andes en América,
el Himalaya en Asia, los Alpes en Europa o el Kilimanjaro en África. Se ubican justo debajo de la
línea de nieve de una montaña. En este bioma la variación fundamental es la altitud. A medida que
se asciende hacía lo alto de las montañas, existen similitudes con los biomas de latitudes altas:
presencia de frío, nieve, viento, todos los aspectos típicos del invierno en latitudes altas.

Las regiones polares

La región ártica, en el Polo Norte, es en realidad un océano siempre helado rodeado de tierra,
mientras que la Antártida, en el Polo Sur, es un continente recubierto de hielo y nieve rodeado de
agua.

Ambas regiones presentan un clima polar. El invierno es largo y duro: las temperaturas oscilan entre
los -20 y -50 °C. El verano prácticamente no existe, pues las temperaturas medias de todos los
mases no superan los 0 °C. El día en los polos se prolonga durante seis meses. El clima polar es
seco, las precipitaciones son escasas (300 mm) y caen en forma de nieve.

Existen ecosistemas marinos activos en el hielo y en el agua, debajo del gran mar de hielo que cubre
el océano polar. Un ecosistema diversificado de algas y pequeños consumidores, viven en el lado
inferior del hielo; estos sistemas utilizan luz solar que penetra en el hielo durante el verano, como
fuente de energía. Las aguas que fluyen por debajo del hielo también acarrean materia orgánica
producida en otros lugares, abasteciendo alimento para una gran población de peces. Muchos
mamíferos marinos viven de pescado; así, focas, orcas y osos polares están en la cumbre de la
cadena alimenticia polar.
PRACTICO LO QUE APRENDÍ DESDE MI ENTORNO

Actividad # 1

1.1¿Qué características presentan los biomas de zonas frías?

1.2¿Qué significa tundra?

1.3¿Qué características presenta el bioma de la tundra?

1.4¿Donde se localiza la taiga?

1.5¿Que caracteriza la taiga?

1.6¿Donde se localiza el bioma de alta montaña?

1.7¿Qué caracteriza al bioma de alta montaña?

1,8 ¿Cuáles son las características de las zonas polares?

Actividad # 2

Relaciona cada bioma con la característica que le corresponde.

a-Tundra

b-Pradera

c- Desierto

d- Selva tropical

e- Alta montaña

( )Demarcado por la altitud, frío y cercano a las nieves.

( ) Abundante precipitación y gran biodiversidad.

( )Extremo norte de los continentes, suelos congelados.

( )Ubicado en zonas templadas, llanuras con cultivos de cereales.

( )Despejado de nubes, caliente de día y muy frio de noche

Actividad # 3

Realiza la sopa de letras


¿QUE APRENDÍ?

AUTOEVALUACIÓN

Después de realizar tu trabajo, te invito a que evalúes tu propio desempeño en el desarrollo de esta
guía.

Marca la opción que consideres más apropiada.

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Muestro interés al realizar las actividades
Busco un espacio apropiado para trabajar la
guía
Me he esforzado por superar mis dificultades
Me siento satisfecho con el trabajo realizado
He cumplido oportunamente con mis trabajos

HETEROEVALUACIÓN

Ahora pídele a tu padre o acudiente que evalúe tu desempeño en el desarrollo de la guía

INDICADORES SIEMPRE A VECES CASI NUNCA


Ha realizado su trabajo con interés y dedicación

Cumple cada día con un horario de trabajo

Sigue las instrucciones dadas en la guía

Plantea dudas de manera clara, coherente y


respetuosa
Presenta los trabajos de manera oportuna y
ordenada

AJUSTES RAZONABLES

La presente guía es aplicable a todos los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Evolución sociales 7°, editorial, Norma. Enciclopedia del Estudiante, tomo 8, editorial, Santillana.

También podría gustarte