Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO PROCESAL CIVIL – SEXTO SEMESTRE NOCTURNO

UNAB - UNISANGIL

1. ¿EL ARTÍCULO 375 DE LA DECLARACIÓN DE PERTENENCIA SE


ENCUENTRA DENTRO DE CUAL PROCESO SEGÚN LA LEY 1564
DEL2012?
RESPUESTA: Pertenece a los PROCESOS VERBALES del C.G.P.

2. ¿ES NECESARIO EN LA DECLARACIÓN DE PERTENENCIA AGOTAR


LA CONCILIACIÓN PERJUDICIAL EN DERECHO?
RESPUESTA: No es necesario agotar la conciliación perjudicial enderecho.

3. ¿CUÁL ES EL TIEMPO DE LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA Y


EXTRAORDINARIA PARA INICIAR UNA DECLARACIÓN DE
PERTENENCIA?
RESPUESTA:
 Ordinaria: Es de cinco (5) años.
 Extraordinaria: Es de diez (10) años.

4. ¿QUÉ DOCUMENTO PRINCIPAL SE DEBE APORTAR JUNTO A


LADEMANDA DE DECLARACIÓN DE PERTENECÍA?
RESPUESTA: Se debe aportar un certificado del registrador de instrumentos
públicos.

5. ¿ES NECESARIO HACER INSPECCIÓN JUDICIAL AL BIEN INMUEBLE


QUE SE ENCUENTRA RELACIONADO EN LA DEMANDA?
RESPUESTA: Si es necesario el juez deberá practicarla personalmente,
también verifica la instalación correcta de la valla o del aviso.

6. ¿QUE ES LA SERVIDUMBRE?

RESPUESTA: Art 879 Código Civil, “Es un gravamen impuesto sobre un predio
en utilidad de otro predio de distinto dueño.”
7. ¿SE REQUIERE INSPECCIÓN JUDICIAL EN UN PROCESO DE
SERVIDUMBRE?

RESPUESTA: Inciso 2 Art 376 Código General del proceso “Si, ya que No se
podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin
haber practicado inspección judicial sobre los inmuebles materia de la
demanda, a fin de verificar los hechos que le sirven de fundamento.”

8. ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUANTÍA EN UN PROCESO DE


SERVIDUMBRE?

RESPUESTA: Numeral 7 Art 26 Código General del proceso “En los procesos
de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente.”

9. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LAS ACCIONES POSESORIAS?


RESPUESTA: Conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, o de
derechos reales constituidos en ellos.

10. ¿LA ACCIÓN POSESORIA SOBRE QUE COSAS SE PUEDEN


EJERCER?
RESPUESTA: Solo sobre aquellas que sean susceptibles de adquirir por
prescripción y es titular de esta acción el poseedor.

11. ¿QUIEN SERÁ TITULAR DE LA ACCIÓN POSESORIA?


RESPUESTA: No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado
en posesión tranquila y no interrumpida un año completo.

12. APARTE DE LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA CONTEMPLADOS EN


EL ART 82 DEL C.G.P, ¿QUE REQUISITO ADICIONAL SE REQUIERE
PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DEL PROCESO EN
MENCIÓN?
RESPUESTA: Para el presente caso y para efectos de determinar la cuantía es
indispensable como requisito adicional, la presentación del certificado catastral
donde se indique el avaluó del bien (art 26 C.G.P).

13. ¿QUIÉNES PUEDEN FORMULAR LA DEMANDA DE ENTREGA DE LA


COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE?
RESPUESTA:
 El adquirente
 Quien haya adquirido en la misma forma (tradición) un derecho de
usufructo, uso y habitación.
 El comprador en el caso del inciso 1 del art 922 del código de comercio

14. ¿QUE REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PODER LLEVAR A


CABO EL PROCESO EN MENCIÓN?
RESPUESTA:
 Que se haya efectuado la tradición de un bien mediante inscripción de titulo
en el registro y que la entrega no se haya efectuado.
 Que la demanda la presente el adquirente contra el tradente, y se solicite el
secuestro del bien objeto del proceso.
 Se debe anexar a la demanda una copia de la escritura publica registrada
con la que conste la obligación y si en ella se señala haberse cumplido,
afirme bajo juramento que la misma no se a efectuado.

15. ¿QUIÉN DEBE RENDIR CUENTAS EN EL PROCESO DE RENDICIÓN


ESPONTANEA DE CUENTAS?
RESPUESTA: Aquél que ejerce y concluye una gestión administrativa; puede
formular demanda contra los destinatarios de la misma cuando estos nieguen
la presentación de cuentas.

16. ¿CUÁL ES LA CUANTÍA EN LA DEMANDA DE RENDICIÓN


ESPONTÁNEA DE CUENTAS?
RESPUESTA: La cuantía no está determinada en este tipo de procesos, por lo
que el demandante estima en la demanda bajo juramento el monto que cree
prudente.

17. ¿QUÉ PASA SI EL DEMANDANDO ALEGA NO ESTAR OBLIGADO A


RECIBIR CUENTAS?
RESPUESTA: Está desconociendo el derecho del demandante a presentar
cuentas. Esto se resuelve en la sentencia y se señala un término prudencial
para rendir cuentas.
18. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE TENER ESTE TIPO DE PROCESO?
RESPUESTA: Debe reunir los requisitos del art 82 y ss, y también debe
acompañar las cuentas presentadas por el demandante.

19. SI EL DEMANDADO NO SE OPONE AL PAGO POR CONSIGNACIÓN,


¿QUÉ DEBE DEPOSITAR EL DEMANDANTE A ÓRDENES DEL
JUZGADO Y QUE TERMINO TIENE PARA HACERLO?
RESPUESTA: Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar
a órdenes del juzgado lo ofrecido, si fuere dinero, y en el término de (5) días
siguientes al vencimiento del término del traslado. En los demás casos se
decretará el secuestro del bien ofrecido.

20. ¿QUÉ OCURRE SI SE VENCE EL PLAZO Y NO SE EFECTÚA LA


CONSIGNACIÓN O SECUESTRO DE BIENES?
RESPUESTA: El juez negará las pretensiones de la demanda mediante
sentencia que no admite la apelación.

21. ¿QUE SE ORDENA EN LA SENTENCIA QUE DECLARA VALIDO EL


PAGO?
RESPUESTA: En la sentencia que declare valido el pago se ordenará la
cancelación de los gravámenes constituidos en garantía de la obligación, la
restitución de los bienes dados en garantía, la entrega del depósito judicial al
demandado y la entrega de los bienes a este por el secuestre.

22. ¿QUIÉN HACE LA AUTORIZACIÓN PARA CONSIGNAR?


RESPUESTA: El juez, a petición de parte, autorizará la consignación y
designará la persona en cuyo poder deba hacerse.

23. EN EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE ARRENDADO,


CUANDO EL DEMANDADO ALEGUE MEJORAS, ¿CÓMO Y MEDIANTE
QUE MECANISMO DE DEFENSA SE TRAMITARA?
RESPUESTA: Deberá hacerlo en la contestación de la demanda y se tramitará
como excepción.
24. ¿EN LA DEMANDA DE RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE ARRENDADO
ES NECESARIO QUE EL DEMANDANTE AGOTE REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD?
RESPUESTA: el demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la
audiencia de conciliación extra judicial, como requisito de procedibilidad de la
demanda.

25. ¿LOS EMBARGOS Y SECUESTROS DESDE EN QUÉ ETAPA DEL


PROCESO DE RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE ARRENDADO EL
DEMANDANTE LOS PUEDE SOLICITAR?
RESPUESTA: el demandante podrá solicitar desde la presentación de la
demandan o en cualquier estado del proceso, la práctica de embargos y
secuestros sobre bienes del demandado.

26. ¿QUÉ TRAMITES SON INADMISIBLES EN LA DEMANDA DE


RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE ARRENDADO?
RESPUESTA: En este proceso son inadmisibles la demanda de reconvención,
la intervención excluyente la coadyuvancia y la acumulación de procesos.

27. ¿QUIÉNES ESTÁN LEGITIMADOS PARA IMPUGNAR LA


PATERNIDAD?

RESPUESTA: Podrán impugnar la Paternidad


 El cónyuge.
 El compañero permanente.
 El hijo.
 Quien acredite de manera sumaria ser el padre.
 La madre

28. ¿EN QUE MOMENTO PUEDE EL HIJO IMPUGNAR LA PATERNIDAD?

RESPUESTA: Art 217 Código Civil «El hijo podrá impugnar la paternidad o la
maternidad en cualquier tiempo."

29. ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE EL CONYUGE O COMPAÑERO


PERMANENTE PARA IMPUGNAR LA PATERNIDAD?

RESPUESTA: Art 216 Código Civil:


"Podrán impugnar la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio o en
vigencia de la unión marital de hecho, el cónyuge o compañero permanente y
la madre, dentro de los ciento (140) días siguientes a aquel en que tuvieron
conocimiento de que no es el padre o madre biológico."

30. ¿QUÉ SE DECRETA EN LOS PROCESOS DE IMPUGNACIÓN DE


MATERNIDAD EN EL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA?
RESPUESTA: El juez ordenara aun de oficio la práctica de una prueba con
marcadores genéticos de ADN.

31. ¿CUÁNTOS DÍAS DE TRASLADO SE CORRERÁ AL RESULTADO DE


LA PRUEBA CIENTÍFICA DE ADN?
RESPUESTA: Se correrá traslado por tres días, termino dentro del cual se
podrá solicitar aclaración, complementación o la práctica de un nuevo dictamen
a costas del interesado mediante solicitud debidamente motivada.

32. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO QUE SE DA PARA INTERPONER LA


DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD?
RESPUESTA: son 140 días desde el momento en que se tiene conocimiento
de la falsa maternidad y el hijo el cualquier momento la puede impugnar.

33. ¿Qué consecuencias trae la renuencia de la práctica de ADN dentro


del proceso de investigación de paternidad?

RESPUESTA: La renuencia de la práctica de ADN, según el artículo 386 del


CGP hará presumir cierta la paternidad, maternidad o impugnación alegada.

34. ¿EN QUÉ OCASIONES SE PUEDE DICTAR SENTENCIA DE PLANO EN


UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN O IMPUGNACIÓN DE
MATERNIDAD?

RESPUESTA: Según el artículo 386 del CGP, existen dos ocasiones en los
que se puede dictar sentencia de plano:
i) Cuando el demandado no se oponga a las pretensiones en el término
legal.
ii) Si practicada la prueba genética su resultado es favorable al
demandante y la parte demandada no solicita la práctica de un nuevo
dictamen oportunamente y en la forma prevista en el mismo artículo.

35. ¿PUEDEN DECRETARSE ALIMENTOS PROVISIONALES EN EL


PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE PATERNIDAD? SI ES ASÍ, ¿EN QUÉ
MOMENTO PROCESAL DEBE HACERSE?

RESPUESTA: Si pueden decretarse alimentos provisionales en el proceso de


investigación de paternidad, desde la admisión de la demanda y siempre y
cuando el juez encuentre que la demanda tiene un fundamento razonable o
desde el momento en que se presente un dictamen de inclusión de la
paternidad. Así como estos alimentos provisionales pueden decretarse,
también el juez puede suspenderlos desde que exista fundamento razonable
de exclusión de la paternidad.

36. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA SUBSANAR UNA DEMANDA EN EL


PROCESO VERBAL SUMARIO?

RESPUESTA: 5 días.

37. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO DE TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES DE


MÉRITO EN EL PROCESO VERBAL SUMARIO?

RESPUESTA: 3 días.

38. ¿EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS SE PUEDE PRACTICAR EN UNA


SOLA AUDIENCIA LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN LOS
ARTÍCULOS 372 Y 373 DEL C.G.P.?

RESPUESTA: Sí.

39. ¿POR QUÉ CLASE DE PROCESO SE TRAMITAN LAS PETICIONES DE


INCREMENTO, DISMINUCIÓN Y EXONERACIÓN DE ALIMENTOS?

RESPUESTA: Verbal sumario

40. ¿CUÁNTO ES EL TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA EN UN


PROCESO DE ALIMENTOS?

RESPUESTA: 10 días.
41. ¿CUÁL ES LA COMPETENCIA DE LOS PROCESOS DE FIJACIÓN DE
ALIMENTOS SEGÚN LA CUANTÍA?

RESPUESTA: Es de mínima cuantía y los competentes son los jueces de


familia

42. ¿CUANTAS INSTANCIAS TIENEN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS?

RESPUESTA: Son de única instancia

43. SE DEBE AGOTAR REQUISITO DE PROCREDIBILIDAD?

RESPUESTA: Si se debe agotar siempre y cuando no se pidan medidas


cautelares

44. ¿CUÁL ES LA EDAD MÁXIMA PARA SOLICITAR LA OBLIGACIÓN DE


LOS ALIMENTOS?

RESPUESTA: 21 años

45. ¿SALVO QUE CONDICIONES NO SE APLICA EL TERMINO MÁXIMO DE


EDAD?

RESPUESTA: Por impedimento corporal o mental.

46. ¿BAJO QUÉ CAUSALES SE PUEDE PEDIR LA EXONERACIÓN DE


ALIMENTOS?

RESPUESTA: Que no se encuentre impedido ni físicamente, mentalmente


para valerse por sí mismo.

47. En la demanda de expropiación, ¿contra quién se dirige dicha


demanda?

RESPUESTA:
a) Contra los titulares de derechos reales principales.
b) Si el bien se encuentra en litigio, también contra todas las partes del
respectivo proceso.
c) Contra los tenedores cuyos contratos consten por escritura pública
inscrita.
d) Contra los acreedores hipotecarios y prendarios.
48. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL CÓDIGO
GENERAL DEL PROCESO, ¿QUÉ TIPO DE PROCESO ES LA
PERTENENCIA?

RESPUESTA: Proceso declarativo especial.

49. UNA VEZ EN FIRME LA RESOLUCIÓN QUE ORDENA LA


EXPROPIACIÓN, ¿CUÁL ES EL TÉRMINO PARA PRESENTAR LA
DEMANDA DE EXPROPIACIÓN?

RESPUESTA: Deberá ser presentada dentro de los 3 meses siguientes.

50. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO DE TRASLADO DE LA DEMANDA DENTRO


DEL PROCESO EXPROPIACIÓN?

RESPUESTA: 3 días.

51. DENTRO DEL TÉRMINO DEL TRASLADO DE LA DEMANDA DE


EXPROPIACIÓN, ¿QUÉ CLASE DE EXCEPCIONES PODRÁ
PROPONER EL DEMANDADO?

RESPUESTA: No podrá proponer excepciones de ninguna clase.

52. ¿CUÁLES SON LAS DOS MODALIDADES PRINCIPALES EN LOS


PROCESOS DIVISORIOS?
RESPUESTA: división material, venta común de la cosa.

53. ¿QUÉ JUEZ ES COMPETENTE PARA CONOCER LOS PROCESOS


DIVISORIOS?
RESPUESTA: Es competente para conocer de estos procesos el juez civil ya
sea municipal o del circuito dependiendo de la cuantía, del lugar donde se
encuentre el bien.

54. ¿LA CONCILIACIÓN ES UN REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN LOS


PROCESOS DIVISORIOS?
RESPUESTA: No la conciliación no es requisito en este tipo de procesos.
55. ¿EN LOS PROCESOS DIVISORIOS COMO SE TRAMITAN LAS
EXCEPCIONES PREVIAS Y EN QUÉ MOMENTO DE LA DEMANDA SE
PUEDE SOLICITAR?
RESPUESTA: Las excepciones previas se tramitan por medio del recurso de
reposición atacando el auto admisorio de la demanda.

56. ¿EN QUÉ CONSISTE UN PROCESO EJECUTIVO?


RESPUESTA: Es un proceso por medio del cual se busca hacer exigible una
obligación, la cual se encuentra respaldada en un título valor o título ejecutivo.
(Obligación de dar, hacer o no hacer, obligación de suscribir documentos).

57. ¿CUÁNDO ES PROCEDENTE INTERPONER UN PROCESO


EJECUTIVO?
RESPUESTA: Cuando exista una obligación clara, expresa y actualmente
exigible, que la obligación se encuentre respaldada con un título valor o título
ejecutivo, que conste en documento firmado por el deudor, causante, o
sentencia declarada por autoridad judicial, que no haya operado la prescripción
y caducidad del mismo.

58. ¿EN QUÉ CONSISTE EL MANDAMIENTO DE PAGO?


RESPUESTA: Es el primer auto que se dicta dentro del proceso y que debe
notificársele al demandado. Mandamiento de pago que se ejecuta a favor del
demandante y en contra del demandado.

59. ¿QUÉ EXCEPCIONES SE PROPONEN DENTRO DEL PROCESO


EJECUTIVO?
RESPUESTA:
A. La excepción previa.
B. Excepción de mérito.

60. ¿CUÁNDO PRESCRIBE LA ACCIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO?


RESPUESTA: La acción ejecutiva prescribe en cinco (5) años contados desde
que el deudor se constituye en mora
61. EN LA DEMANDA, PARA LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA
POR DESAPARECIMIENTO. ¿ES NECESARIO AGOTAR LA
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO COMO REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD?
RESPUESTA: No, podrá acudirse directamente a la jurisdicción bajo la
gravedad de juramento, el cual se entenderá prestado con la presentación de
la demanda y se manifieste que la persona se encuentra ausente y no se
conoce su paradero.

62. LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTIVA POR


DESAPARECIMIENTO. ¿MEDIANTE QUE PROCEDIMIENTO SE
TRAMITA?
RESPUESTA: Mediante procedimiento de jurisdicción voluntaria.

63. SI NO SE RECIBEN NOTICIAS SOBRE EL PARADERO DEL AUSENTE.


¿EL JUEZ A QUIEN DESIGNA PARA QUE ACTUÉ EN EL PROCESO
COMO REPRESENTANTE DE ESTE?
RESPUESTA: El juez designará un curador ad litem al ausente.

64. ¿QUÉ ACTUACIONES SE REALIZAN SÍ EN LA SENTENCIA SE


DECLARA LA MUERTE PRESUNTA DEL DESAPARECIDO?
RESPUESTA: En la sentencia se fijará la fecha presuntiva en que ocurrió,
también se ordenará transcribir lo resuelto al funcionario del estado civil del
mismo lugar para que extienda el folio de defunción, y dispondrá que se
publique el encabezamiento y parte resolutiva de la sentencia.

También podría gustarte