Está en la página 1de 4

CENTRO PARA LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES – CREO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


MEDICIONES Y MUESTREO AMBIENTAL

TUTOR – Ing. CARLOS BARRAZA HERAS

MEDICIONES Y MUESTREO AMBIENTAL

UNIDAD 3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL PARA MEDICION DE LOS


PARÁMETROS EN COLOMBIA

CONTENIDO

3.1. LEGISLACIÓN COLOMBIANA DE LOS PARÁMETROS


AMBIENTALES

 Ruido

El ruido ambiental está legislado en Colombia mediante la Resolución


0627 de 2006, en la cual se explican los conceptos y definiciones
generales de la medición de sonidos. En esta norma encontramos a su
vez, la cantidad máxima permitida de emisión de ruido y recepción de
CENTRO PARA LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MEDICIONES Y MUESTREO AMBIENTAL

TUTOR – Ing. CARLOS BARRAZA HERAS

ruido ambiental en las ciudades, incluyendo las industrias y comercios.


Es importante notar que deberá existir un adecuado Plan de
Ordenamiento Territorial para que exista una sinergia positiva entre los
valores aceptados dependiendo del subsector. Así, una zona
residencial no debería contemplar la construcción y levantamiento de
establecimientos comerciales tipo bares y discotecas. Para reevaluar
el POT y gestionar planes de descontaminación de ruido, y conocer
los niveles de ruidos que existen en una comunidad, se deberá
levantar el llamado mapa de ruido, el cual es un muestreo de los
niveles de ruido que se hace para identificar la cantidad máxima de
ruido entre los sectores de la ciudad para luego compararlos con lo
estipulado en la normativa.

 Iluminación

En el caso de los niveles de iluminación, la resolución 18 1331 de


2009 es la que reglamenta ésta variable. En esta resolución
encontramos el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
Público (RETILAP) expedido por el Ministerio de Minas y Energía, en
el cual se establecen los requisitos y medidas que deberán cumplir los
distintos tipos de sistemas de iluminación, incluyendo el alumbrado
público. Se he de resaltar que se estipulan los niveles y calidades de
energía lumínica requerida para garantizar una seguridad y confort
visual en el desarrollo de las actividades. Dependiendo de la actividad
laboral, así se deberá contemplar la cantidad de iluminación requerida,
de tal forma que sea la fuente de energía más eficiente y sostenible
posible, protegiendo el medio ambiente y la salud y seguridad de los
trabajadores.

 Radiación

Para el caso de la radiación existen diversas normativas, entre las que


se destaca la Resolución 2400 de 1979, la cual menciona las
disposiciones y conceptos generales de la radiación ionizante y no
ionizante, protección y prevención de exposición ante estas
radiaciones. Por otro lado, el Decreto 1832 de 1994 establece las
enfermedades laborales producidas por radiaciones ionizantes y no
ionizantes. El Decreto 2090 de 2003 establece como actividad laboral
de alto riesgo a los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes,
CENTRO PARA LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MEDICIONES Y MUESTREO AMBIENTAL

TUTOR – Ing. CARLOS BARRAZA HERAS

cotización de pensión especial aplicable. En el Código Sustantivo del


Trabajo se establecen vacaciones cada 6 meses a los trabajadores
expuestos a radiaciones ionizantes. Los límites anuales de dosis
efectiva de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes podrán
ser tomados de las recomendaciones de la Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP): 100 mSv durante un período de cinco
años consecutivos, sujeto a dosis efectiva máxima de 50 mSv en
cualquier año oficial. Es decir, en promedio serán 20 mSv al año y
máximo 50 mSv.

 Calor

El calor es medido a través de la medición del estrés térmico. En


Colombia, ésta variable es regida por el Decreto 2222 de 1993, el cual
es un reglamento enmarcado en las operaciones mineras a cielo
abierto. Es importante notar que en esta norma se dan las
disposiciones y definiciones para la medición de la temperatura y la
humedad de acuerdo a la intensidad física del trabajo ejercido por el
trabajador. A su vez presenta tablas de valores promedios de calor
metabólico durante distintas actividades para que sean consideradas
en la intensidad de trabajo. Se establecen así, los límites permisibles
de exposición al calor de acuerdo al régimen o intensidad de trabajo.

 Vibraciones

En Colombia, las vibraciones fueron inicialmente contempladas en la


Resolución 2400 de 1979, en la cual se daban definiciones básicas y
recomendaciones para la selección de personal capacitado para
operar máquinas que por su naturaleza generaran vibraciones.
Además, se hacia la sugerencia de minimizar y mitigar, con todos los
elementos posibles y necesarios, la propagación de las ondas
vibratorias. Ya con la NTC 5436 se establecen los valores y límites
máximos permisibles de vibraciones de cuerpo completo, es de notar
que la ISO 5349 (mano-brazo) y la ISO 2631 (cuerpo entero) son
adaptadas en esta Norma Técnica para la evaluación de las
vibraciones. Así, se tiene un límite máximo permisible de vibración de
cuerpo entero para 8 horas de 0.86 m/s 2, y para la vibración mano-
brazo se establecen los valores de la Tabla 1.
CENTRO PARA LA REGIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN Y LAS OPORTUNIDADES – CREO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MEDICIONES Y MUESTREO AMBIENTAL

TUTOR – Ing. CARLOS BARRAZA HERAS

Tabla 1. Límites Máximos Permisibles de Vibración Mano - Brazo


Duración de la Exposición Valores Máximos Permisibles
Diaria (m/s2)
4 horas y menos de 8 horas 4
2 horas y menos de 4 horas 6
1 hora y menos de 2 horas 8
Menos de 1 hora 12

 Calidad del Aire

Es por medio de la Resolución 2254 de 2017 (la cual deroga la


Resolución 601 de 2006 y 610 de 2010) que se establece la norma de
niveles de inmisión o calidad del aire. De igual manera, se presentan
conceptos y disposiciones para garantizar un ambiente sano y
disminuir el riesgo sobre la salud humana que tenga su origen por la
exposición de agentes contaminantes en la atmósfera y aire
respirable. Se expresan así, los niveles máximos permisibles, por
tiempo de exposición, de agentes contaminantes como el PM10,
PM2.5, SO2, NO2, O3 y CO. Adicionalmente, se contemplan los
contaminantes tóxicos y sus niveles máximos permisibles. En esta
norma, también queda estipulado los indicadores para generar Niveles
de Prevención, Alerta o Emergencia, de acuerdo a las concentraciones
de los agentes contaminantes atmosféricos.

También podría gustarte