Está en la página 1de 122
FORE EEO OE EE OC OC OE HCE Hw OE HE C } > CANTA SUAVE CANCIONES PENTATONICAS PARA LOS TRES PRIMEROS GRADOS RECOPILACION: GLORIA’ NTONIO eOOe eee eee eee ee ee CeCe Cece. SSO aS ; PREFACIO Quienes procuramos conocer y oplicar la pedagogia Waldorf sabemos que a cada edad el nifo vivencia las mismas étapas que en su evolucién vivid la humanidad. En los primeros afios de. su escolaridad él vive el mundo de “ensuefio" de los cuentos de hadas, pasando por las. fabylas y leyendas, hasta llegar al relato de fa creacién y la pérdida del parafso. La nisica acompafia a este lento proceso de encarnacién a través de melodias basadas en la escala pentaténica, . Estas en forma fiuctuante como en “ensueiio” llega paulatinamente a encontrar la ténica, que seré e! fundamento, “los pies sobre la tierra*. Si bien todos conocen estos principios bésicos de la educacién, al momento de su oplicacién conereta tropiezan con una dificuftad real: la falta de repertoria en lengua castellana. En ocasiones el intento de traducir lo ya escrito en otros idiomas es dificil y en general al hacerlo se pierde la armoniosa coherencia entre la palabra y la nuisica. Esta iniciativa tiene la intencién de acompafiar el trabajo de inaestros, terapeutas y padres interesados en acercar ta miisica que necesitan los nifies en esta etapa. Esperamos sea bien recibida y genere un espacio ablerto para que este canciviero pueda seguir creciendo, Ménica Massun: [owsewewevuvuuseuvusuueuun IwrroDuccio TTR shy ce te re enn pe y y ¥ Y y x y y y r r r r r w ¥ rp r r r re - +7 situaciones. Con ella vivenciaban le tristeza, el amor, el triunfo o realizaban grandes danzas festivas. En la miisica nacida en téimplos, en los rituales sagredos y posteriormente desorrollada en la iglesia cristiana, se percibe una linea evolutiva musical, que expresa el crecimiento interno del hombre en su relactén con el cosmos y lo divino. Esta res sirve como guia en ef camino que intentamos recorrer en las Escuelas Waldorf con tos nifios. Sin embargo, la enseffanza de la misica no debe tener come objetivo el saber, ni tampoco el divertirse 0 entretenerse, sino que tiene la torea de formar fuerzas y copacidades profundas en el joven: fuerza de carécter en la voluntad e interés amplio ante los distintos Ambitos de la vida y del mundo (..) "No debe ser la ‘transivisién de contenidos, sino el poder utilizar ese contenido, para la evolucidn de las capacidades hutnanas". (..) R.Steiner. Festoneieertieethepinntesanteton tet noes anes cooas ee on dean wore pts nfs ESCALAS PENTATONICAS ANTIGUAS Sabemos de la inisica del antiguo Sequencia de quintas Séptimas naturates Escala Slendro Resumiendo y completando de manera sintética, desde esos pensemientos se desprende la linea-guia para el educador. Es decir: uno toma esa musicalidad primitiva con responsabilidad, |a va acompafande por la pentaténica , por las escalas modales y finalmente can [a diaténica (escala de siete tones canocida), pasa por todos los estilos de ta evolucién de la musica, hasta desembocar con la dedecafonta y fo relative a la imisica contempordnea en el doceavo grado. | nan noanannnanannanannanenat 2 . g ayvacs rama nor real epee may tcc mea festa er et DI227IIDDDMIDOFSDD09000000. Oke Lt - En estudios de musicologia, basados en las ‘investigaciones de R.Steiner, encontramos que la pentaténica de la época Egipcia-Caldea-China, resulta de la superposicién de intervalos de quinta, como lo anteriormente desarrollado. Escalas pentaténicas mds antiguas, provenientes de fa época cultural persa, se encuentran hoy dia en los escalas Madenda y Degung en Java (Ruland), y son formadas por la superposicign de'sextas naturales. +4 Secuencia de sex*as naturales t minis Lev pene dtr agen wen @ ceo See “SESSEETOTEIIIT EF 9990000. fuerzas de atraccién entre los tonos y fuerza de gravedad, que termminen Nevéndonds o ta vivencia de la ténica. (Si ponemos al pie de la escala pentaténica el Sol, ella tiende hacia lo mayor, si ponemos el Mio el Si, hacia lo menor: . El ritmo, al igual que en el canto gregoriana y la misica antigua, tiende en ese tipo de canciones ha ser diferenciado y libre. Recién més adelante él empiexa a tener compés marcado y regular. BHOANAANNAANDANANANNAANAAAAN! Leone Ie awa afro ied en wes rang 33222900077 FF oy Y para terminar, hablando con G.killian, la pentatdnica es toda una actitud de vide, que coincide con el mundo interior del rio. El gesto de la madre que abraza al hijo, sin deber, sino porque le sobra fuerza y el necesita a la vez proteccién, es la imagen més completa, hasta musicalmente hablondo, de la pentaténica, En ese mundo no hay epuro, ni ruido, ni sensacionalismo, ni caricatura, En cambio encontramos mucha plasticidad, creatividad, actitud de escuchar y hacer, necesidad de sentirse cobijado y protegido. *La pentaténica es un derecho del nifio, asi camo recibir leche materna”, (@:Killian). Esto recopilacién fue ordenada por grados siguiendo las estaciones del afio escolar. Por supuesto no alcanzan estas canciones para “Ilenar* el afio con misica, por ella si sirve para invitar a la creacidn propia de canciones, cumple sti mayor propésite. Gloria Antonio Bibliografia Fr.Wickenhauser-El Puente- N°2t- Botetin Escusla Rudolf Steiner-Florida-Bs.As~ Heiner Ruland-Gin Weg zur Erweiterung des Tonerlebens Rudolf Steiner-Das Wesen des Musikalischen “Corriculum(Stockieeyer) | vado primer g g Se Ma Sa a te a do a ld te Ds Angel El claro son Knierim om €s-cu-chad ef claro son sa-le yael do-rado sol otra posibilidad + a e- o— a - ms = €s cv-chad el clacro son sale yaeldora do Sol también + a ons ee €5~cu-ched el cla-ro son sa-le. yagl do- ra-do sol COTO OTT OO oe premmerecrerunanannanannnnnannnnan Ronda matinal wy wy dX KDR TARR RM ede 72 Oracién Texto: Chr. Morgenstern Misica: Knierim =a oF g—P Tierra esto ‘tunosdds , Sol tulo madurds , 4 = a Ps | ie Es Sol y tierra brenamados nuncaserejs olviida dos. Cancién del uno Lente ‘azwl y bello one oy Yo ono #87 yo Cancién para despertar A. Riinstler Derpertad el sol bri llandogstax su luz nosbiinda tri-nan cloestan . con amor los pal- ja-tos AANANARNANNDRANnHRAHRHAANAA E TOTO KO CEO REMMELLEL Hojitas de oro todlongitas de Oto gig co-ceenporel bor ~ que comren como yo 2, Dejaron desnuda al amige dcbol las primeras Movies, vendran a banarle a.jAy! pero que frie! tendra el pobrecite Major estaria bien abrigadite "SLLE8e eee etecrccreccese.. TIT T El otofio : w pdexto: €.Weymann mus, Pablo M. Zuvirla rp m vi S at SSS SSS See a r So. ov - de (os ar-bo ~ U- tos que gueden be la- eo Yo Sea-r@-mo-li-nan las hojas des can san so bre. (a Fy rg = EPs ; —— 5 « - tos tudo vy we 3 os - “oe 1ento o-to- + - tle -Ta sus wo - lore Fes donde Ral Mewes 4 Son le duendes de la tierra que presuroses (8 buscan en sdencio ler guardan podra’n alumbrar la.oseuridad . 26 Volverdn en primavera en las flores coloridas le cantaran yal sol ono toy colores queen o Sevan, for fampam pam pom SS En la forja Pon pam pam pain pom pain fla SPP eerererererees | M OTTO , ) t Tierra esto ti nos das M. Petraglia (jovantando {a mano se mveven lerded) 19s dede se myeven Cin coes-tre Ili tos bri lan en el cie --Lo (lo. okra. mano baja cin coestre-lli- - tas brillan en la (se juntan) tie — tra Z = -fos sey ~nie-ron en vn & so~ la jas es tree Ili - Theos J=S6 als = » Tie rra esto hv hos das , Sol qvetodo mady ris, Sol y Te-rra. (sedan todos jasmand>) = =e 5 Sas J ama dos, nunca sereisolui ca-dos. Buen. ape-ti-to = be wen 30 ee ann anhee Mivea- el ser om hae nos der 8998992220929 99 79997 E7—, | 6 Luz del farolito Knigge L fur delfaro - ti - to, a - lumbramicami- ho luce cl ta lum bra me. ro joa zl do -ra - do 32 lene nn AA nan OANA AAR AAARARAR Arde lucecita ave los fos guia mi cas mi no voy potlanochege cu Ta Ya quieren venir. porlageevri- dat . Conmilindofarol ee TIF TITTY e Por el sol y las estrellas Por el Sol las estre-flas cominando va Mari -a €- Ha pi-deal Solque hi-le asunifounmantode lve co 20 o o- roy plata, que a. su ni-Ri-to daram le su-pli-ca, queconfazte ha- ga ve~nir €-tla Ile va A la ly-no 94 lenta mente cami nando porla tue ¢2 a -compa-Ran la carro-za ce-les-tial C= va la virgen las estre-lias t: oy ee en sus brazos 0-0 lIle-va gquedaraal ni- Ao Je-sus. yontreel jubi- lo del cielo defciendenalo terre-nal, 34 Mi farolito encendido He8eeegseesssesseesss. CECT TUTTO TE NC 0 voy con far erri~ bo [ycen es’ Yo voy con mi farolito ro-li - to tre- llas a-ba- Jo yoy miami - mifaro -Li tocon mi ~ 36 4 = Hi + go la, ve laseapagd a casavoy Yo tacpimelrar go pom € € « € amelra- € ¢€ ¢€ € C € ¢ c ‘ ( ' SESSEIIST Esse rressssesssals Borriquin M. Roca ct - bag-—rre-ciael fri ~ 0 ven ~-ta ~ cron. a A-~ cre a - cre bo pre a yen el ce- =| qui-to, quea- tla a~ Con ra- mi -~ tas deal-ga- { Ss 5 J oH que - goen me. Tan-chi - to =] tre. Fey bo = ree = Quin, a fxongananAnAAnaAnAA iN 5 io do Baila duendecito doe Fessessseessees. Q Juanito y Margarita con amabilidad en las frases Lo ua. ni toy Margari ~ta muy solos y sin Sol. en mediodeyng, vieron una CX SO mas dulce que lamiel comieron muy Saligynaviesi-ta ha-blandeasiatos dos “yensd venid Co bosque sumadrelos dejo” vieronarti baarri~bacualpaja ro vote gus £0 ven tanasde pastel “Guencome demy co -sa!! pregunta bayad™ ; 1 90,C0-rni day coma os cloy “al pobre de Juan; -fo en -tre rejas me: e nae eens . r & bd-d=o 2 5 ho 5 a f Fore =d=d f ~ oer ; : wr lar: blancocomo la nieve pu-ro'tomoel cristal. yO "El ientomey volen bélcon testa fon los dos . Se” ya Margarita hada ia pusoa traba jar, LTRs & 40 “Eno. pues Margar: fajo tengo aoe bn Empuiandog la vieia adan te lagna Ystushande Sus grifey escaparor oetos Yn heeno de mn fieges la bruja prepuns raryo?* Veale cominacon’ regeesanciaal hogar hacia aveun omay ancho neces seis pasae AF puente ni botauite “ave tegen geckS Pes Ver leve om patio oe bles my Cease Uno despues delolro , leo puckgest teva Giger ce diamante ehawe nee El padre moy uanlento en la prarlee er Y mvnia. mds!saitony elo lociege as SERSLITWIT TY SO ree OT +. Primavera fe Sa j he = Se Ma-tavi-ilas ka: tierra mi- fe ha-ceel Sol ra al” Sol —— GON La madre Te pra, & pri-ma-ve- ro es a f = SS 4 quel le da su ZR foe el fru-toy ta hier. bos. co-bi- jando cona-mer to clas las 42 se-mi- las. Las claras campanas Seseeeserevsrereseseceses | (iz Me re Ld w w iv ~ io we ~ we - » ye iw fe a El caracol Crusius Micarac- W ~ to entus cuernostienes un0ji -+o cuatro tienes sa-ca-los cona-Froxjo muestralos co-rre hol-ga- 2an o te tragael hu-ra-can 0 tetragaelhura - edn Mi caracolito entu casa entra rapidito no teolvides de_espiar muy quiekite al comprobar mira holgazan sisefue ef huracan C2x) At Oe El zorzat Ree 4 exto: M.M, Garcia Erize La gallinita y el pollito Miisica: P.M. Zuvirla oF ¢ e e Ae 2 a. SSS as Sees lo gallh- ni = ta sees-ca- po’ de sy gra ba galli- nin ta won won tnd hacia el al a - ve- : tt ee ef Ct )— ne-to Sauce, lLa.—no i Yelpo--~ to de- tras dee ~tla a Ze 5 B= Sas SS la se-ge- a de pronto de prone cle es el la- be se reine mo a leacer. ca -= ba 46 eRe n oT P2227 I EPIES un pajarito amarillo 3 M. Antonio = ———— : — _ Ga = SS SSS Tengiandaje- “to emari- lo ee wala _ (aS =] eo al -to moymuymoyal-to y welve aqui. 2Quién? nos hadado (or ar bo- quiche podeghaterse-nar co-mo ijn = eo ean-tar? La iluvia OOOO TE TEE EE oe ve La nubecita SS Terecta pierce SbeEEAS TE nbecta fe 2S] vapacecofal Ul ress. eeeecdee en | | i OO OOOO ET POE Los barquitos DD = Ss a 2 o Henen entre laso las que van Y vlentn. (para tlevar los frasquilos enla dase de. Pinbica ) 52 SECC EEESECSESESESESES ESE SETA segundo grado OT TOTO EE EE CTO t Fore Texto: Brentano Canta suave Musica: Riehm canta suave, suave muy suave canta Suaveyna can- > we =e ee VO con de la Cu - naaprendeeimodo suave for el cie~Lo a=Seh silen ciosaporelcielo va —- Cantayna > > > teasseg ters: ¢ , * é € z Arde el Fuego C 5 ~ . Note Qiiemes ¢ u e Ae aA. 3. ¢ : — oF i KI a BS c c eee | Q _ Ardegl fuego ardeg| fuego e-jad vues reas, U- c S — ae SS | ¢ C oe ¢ i na-mos las vo-ces a- mi-gos can-te-mos ¢ ¢ ¢ ¢ ecereaarers 64 Mi farolito Ve morjontora ca minnar. Lua quegnciendes mi ERROR ITO RED ETILIFIPILIIPIPS dandeg Wt hom- brs bi da-m = dad San Martin de Tours D. Hahn Mar- tin ca- bal ~ gatnta O5- cu- ri- dad fro - oe vien — to que & = 5 mow ne vA vie go 2s — tol Vz ~ ” w a7 w » ad Y ¥ ¥ y ¥ ¥. ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ va ~ r r me ~ u VULVOUUUUUUUUUUUUUUUUEUUUEUE: nanca qa el caballess .eepada sous que tn bajallas valiente vss Tio mitmdes siabrigo parhe! Junacal wey le cegale Pose fake de porpre poore:vie{to apresuta {Jo no soy, viejo soy tv salvador, JO, Dios lel manda cet eraors I ‘il baie TSSOSTPIOTSTIFIT TID? PEE EVN EEE ES uve eon: Finos diamantes e H. Meyer-Schenk Fihosdiamantes ve- lanya ‘el blanco sue- fo in - vernal €lSol salu- da con amor tra-yen-do lye al al- ba e e ha aS == S 2 3 e e ci halsilen egy dla- fi-dad y9-dul-ta vi-da Tha, coandorega- la sv calor Lahela-da des-en- can-ta jabato eres lahelacta delamanana co-me blanco man- to PaaS a= enky rega-20 hierbas y planta: cre cen al res guar - do La estrella CCU SAO OTROS El burrito Popular = ——= Ep Co-mi-na bu-rri-to qve va-mos los dos rito ty calma qui-sie-ra te—her 1 2, Se 4 mi vando la le-Ra pa- ra mi - fo —gon. Bu- ty me lagn se-Ras yo voy Qa-pren~ der. i ARR ADRAD DRA ADAGAAAME storia de una semilla seo Eo tabe U-nasemi— a quyrlaterases il ts Nocgieaea en tm bee ea Mae aislenes 7 cundmenegsd tal= ey (orbasosentendliy tentementses imc guienta. EL seliaaessartare an CCREEETeee | * Q ° ¥ . : : La cigarra y la hormiga ¥ M. Maseun ¥ F = SSS Se | (ess r Can- tando la ci - ga - ra v _{ - —— y ie SS LSS yi E : pa ~ seal ve-ra-noen—te - ro 2 - __. — a y Ete SSS SS ¥ en cambiog|iade “su- yo ¥ pj < — r —— SS ==E2 r lahor~ mi-ga traba -ja - ba re 2 r Pronto lego el invierno 1 Sekora, Doka Hormiga: r con su manto de frio cle sobra a usted comida? Sinko, pobre eigarra, My cosa esta vata necesidad de abrigo. mis hi tienen Frio." "5S: yo bubiera subido loraba la cigarca hubiera Sabie jan fra 339399999939999999539929293 | ww a ol ww Or ol wh lk of 8! CEC RC SC SOE BORER Cee La muerte.del invierno P.M, Riek nana, Se vael in-vier- no tan hos-til ya nos cue samos del frio su-frir 'y que Sea-leje sin pro- tose - , : < aes = =e o tac por el por-tal ce nuestra ciu-dad. : c Barranca abayo ha de rodar c ¥ que se hundaen el fondo del mar y que las olas “lo acbran o en Sv profunda tumba . & Yasi echamos el frio de aqui S la Primavera seacerca feliz x con Sus flores ‘de colores c Naamacdo el aire de suaves olores. o —-am El viento El lopama- cael Lo mence enive las Ta-masviene y ve, wientqami ge cambienle & SSS 3 Suees tea >: LLL Go i ee tt TGs Cancién del elfo Texto: E. Morike Mdsica: P.M. Riehm ae La - mou-na no che el se -fe-no EL -fo a ae GS = SSE 3 iu Seep he ie a-fo e-fo el-fo un .el-fo pequeren el. ait SSS SSeS bosque dor-mi -a despierta, €L'- fo SS pen > iS Sak rol ~se-Rors sera, york Ua-ma-do 4 NUTT RANA we ww ww fy is aS NAS J top ti ve top tipe tipe tipe tap tipe tap tap. tay Se desW-20 jun-toa la pa-redi tu-cerna-gas de is luz y Wa, Que ly-mi-no-sas ven-ta nas tha - a ae = V bréu-no bo - cla pora-Wi? pe ~ que-Rosen la ee ae SRE = 3 =k me -saestdn sen-ta- dos en la sa- la, mea PROP IIIIIIZIII III II7929995 Después de la lluvia Knierim SSeS SSeS oe ow Un prentearqueade de color hermoso bri ile yer plendor SS SS = - estodo fo-yo verde wl quisiera yos| poende sy bir - “OA ee ao oo me all nie | fh Cinstrumentel } oreo eee eee eee eee Tes a thie UE Diente de ledn TTT + ' C ¢ “oO Texte: P. Runge La flor milagrosa Musica: L. Kovacs ———— — npz- cou sna flor her- mo - Sa en ——— vn prardo le - ja ~ no, 2s f= = ee - oS ae ea a o 4, ~ gage - sa el vie-go pa-t~+ Sa- no, SYan e - = SS w Fe, suen- tor noes res plan- o =| pron to se == —=— cuando la ve vn en-fer - me - ¢O > TO B2 mo , muy La pulga y el piojo es et are tS Bee RS ee a é oe ESSE ne Boge, afoul Re oer es Ee. Scene SED TENG Ste, SES, PISIIIIIIIPIPIIIIIIPIIOIPWD SOTTO TCO OO i oT ha ga se Ta bos cla yo darn ees tal - yo daren pe-cerro ee! yosoy lama di aa cz ts Pe SSS SS €s-tan-deo lo. boda CON aN TEGO-a~ Go ass SSS VI-AGUNgGATO WE Gra se He vQ¢l padii-nc weadola cf Casa ah gue hapler to mal praca SS pa] Pe - 9 UN gran ba lide Ba COKE AEA LEAL EBLE ODED IIIOTIONFS El jilguero Popular Sobreynamota de car- do Jno Ma-Rana de..sol Deorey de negro vesti - do brillansusplumas al sol eS aS SSeS a He OOO OTC Ne gs { t 2 i cantandoglegreafyera- no alaael Jil-gverasu voz so bre su~si tla ‘cle car -do su porte xs eldeungran sefor 86 | Como un pajaro soy 8 AE EATDEIE ASAIO IIBELALOIPS POT OTTO a ot Ca a AC Texto: M, Petraglia Yo vi Melodia tungara SSS & gran vizeca cha »Yovi U-na golondeina, your v-ne go-londrina nou u-na gran vizarncha,youi un MOVE on ga-HO marten, ¥oW un gallo ma cron apr C= “at SSS S—=== dt yen el bosque seestondia’ 1 yar’ feyos se sento’ » ya la ciudad des pemto’, nQve corcio’ , que cory, aquevolo” , que-volo” sique canto’, que canto Bb Gloria en el campo ROLLEL ISP L LIL LISI LILI II IIPS La virgen tejedora Texto: E. Breda Musica: M. Massun a= A~ ba-joen la ti2-rra esta je- sus ‘en = f la 4 ot 7 x 4 th A a at - w RS SE cu - na. A- fri-baen'el cielo estisonriendo!(q re = = by = ne Mati-a teyees-carpi- nes CSS) = CON A-v- Jas de ma-de-ta . Puntoarri -ba g er = “puntoabajo y la no - chees-ta se- Resuena en lo alto ‘ensuite acto uo i fea uma COLOECL ILE EL LISTS TL FLL IS LETS % Villancico de Asis r Yr x “ Texto: £. Breda Mosiga: M. Maseun ¥ ie = Sep =| r Des-pier-toel pue- blo de Asis con r — r = P= = e r nvestra her e id a Ve-sus es - Svenen todas las Campanas , cantemas el Aleluia. , Esta noche es Nochebuence j Gloria a Dios enlas alturas ! Ce 92 JUUUEUUEUUUUEEUBULEUUU UU Ee Bendita sea Maria La Seriora, de las flores Bendito sea Joe Caspiniero de (os bosques Benditos sean los Angeles Sue uuslodian les relajen Y benditas sus aguas Por marcar prento las dose. facia Belén de Judat Se dirige San Fran: a asampatian en sv EL Lobe y los. pai LLLPOLILGLL LIL ELE L LLCO LOLS a Ok Os Os Oe Ok TCR Ca, a Cualquier animalito Texto: Brerrtano Mtsica: Kunstler SSS SS Cualqiera~ ni ma. li - to vie-ne de yo va ve del ca Ge i se- Ro de tu in —men soa- oS SS SS Saas i Ror te a -la-ba el Hombre y a- ni mal, factor mor = q Sastre ci -to queroe, los Pe-cesquenadan (aa Pe-rroqve ladrahymbienel pa-ja~ i LSS =| oh Diosquere a. la bar 98 ESE ESSSESESEEFSEFEFIST TS TTS Aleluia tercer grado Cancién matinal 2 Ss sas br tee eats El gallo canta 2 3 > 3 3 3 3 a 2 3 3 3 ef: El sol Traciandoasi 5 su reino,el Universo So palacio no © Ye. Dag ta teerta. ve y vide qoaen mi flavta, yo,ohrape ; SE EEEEEESEESE SIL EILANE ns Cancién del toro tere ol torogncea-to los evernos drm eam & 5 & oe OP OE EEEEL ELL OLEL | SUS ACR ak a a ad Blancanieves | Cancién del albafiil ePROPEPPPE SSL SSLISPLITD Ladrillo y cemento x , 6S=55 eee : cde cements las lesleaments termi x es r vomosa Tetamin 207 Ge mente indsifocenant lt te i ee El herrero a # Wty dnd bla hasta conse gol EEE IEISSAEI ABI ALTISS IAAI: La casa esta erigida \i sigjo Tetameni ase e 25 te = ve jon Sol y tierra i he eee hehe hb RR EWRIIIII, Murmura el arroyo “eee ESESFESSLISLETISILEL IES: TOLER AO a Sl AA SES a a Voz del pajaro al amanecer wannaneaaaaanananaanannannane. CELE LE EEE ELECT TEL EL ESET See LO OO NC CO As Salmo 23 GECEEEESEEEESEEETESEE SSS OD tl. f BRN NO ODOM OO NAAM MARAAR en eo i SE em” © clnbalor Seevecepegneges feat : Shiner ag ERREESISIFIIIFIFIVTITIVTITT: Jess, ee ee ee eee coe o oP RIRIPPIIIIFIPIFIIIINE : 7 EEO CECE ELLE SETS

También podría gustarte