Está en la página 1de 7

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS DE LA

CÁMARA MINERA DEL PERÚ

EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO DURANTE


TIEMPOS DE CRISIS

ENSAYO ARGUMENTATIVO

“Gestión del sistema sanitario frente a


la crisis por el covid-19 y la adaptación
del equipo de salud”

Dra. Paulina Consuelo Armas


Garzón

4 de septiembre del 2020

Página 1
I. INTRODUCCIÓN
La crisis sanitaria por el coronavirus ha ocasionado millones de muertes y la
repercusión sobre la economía global se ha hecho notar, sin embargo se
establecieron medidas urgentes para preparar al mundo ante una posible
emergencia sanitaria, que se implementaron tardíamente.

El virus ha infectado a 25.998.873 personas y ha matando a 863.103, cifras que sin


duda aún están incrementando con el paso de los días. Como se ha recalcado en
varias estadísticas, en donde la alta mortalidad del virus en personas mayores o
con patologías previas tiene una gran incidencia en la atención de los mismos en
los hospitales, al requerir su ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI,
cuyas infraestructuras no han sido diseñadas para esta eventualidad.

Ante las diversas pandemias por las cuales ha atravesado el mundo, un ejemplo de
ello fue el ébola (desde el 2014 al 2016), los organismos internacionales habían
anunciado que serían los virus y no la guerra, los que traerían en el futuro el caos
en el mundo, y muchos expertos de la O.M.S. y el Banco Mundial en el 2019,
anunciaron la poca preparación que tenemos a nivel global para prevenir las
posibles futuras pandemias, y actualmente se está evidenciando las falencias
dentro del sistema.

El objetivo de este ensayo es argumentar sobre la preparación, y gestión


del sistema sanitario y su impacto en el equipo de salud, para enfrentar la
pandemia del Covid-19, en la que aún estamos involucrados y que ha cambiado,
por primera vez en nuestra era, nuestra forma de vida, en la que podamos encontrar
respuestas a ¿Las modificaciones dentro de la organización del sistema sanitario
fueron las más acertadas para controlar la enfermedad? ¿Se puede considerar al
equipo de salud como un equipo de alto rendimiento frente a esta crisis?, son parte de
las incógnitas que trataremos de dilucidar.

Pero ¿La gestión dentro del sistema sanitario ante la crisis por el coronavirus fue la
más adecuada? es la hipótesis que nos planteamos en el presente ensayo sobre el
artículo.

Página 2
II. ARGUMENTACIÓN

GESTIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ANTE LA CRISIS POR EL COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las agencias de las Naciones


Unidas, es la encargada de promover el derecho a la salud y de coordinar situaciones
de emergencia sanitaria, como la actual pandemia de COVID-19. Además de tener la
responsabilidad de liderar los asuntos sanitarios, debe configurar la agenda de las
investigaciones en salud, establecer normas, articular políticas y dar apoyo técnico a
países, como lo ha realizado en los últimos meses desde que apareció el virus en
Wuhan (China), a fines de 2019 y que ha matado a más de 340 000 personas en el
mundo.

Según comenta (Pieró, 2020) en este contexto, la intransigente disciplina financiera,


abrumada por la tensión de implantar recortes (no siempre razonables) incluso de
personal, y hostigada por profesionales y pacientes, la gestión hospitalaria que por lo
demás siempre anduvo un tanto descaminada, se ha acabado de extraviar. Es una
mala noticia porque si alguna vez hemos necesitado que la gestión hospitalaria no
estuviera en crisis es, justamente, en estos tiempos de crisis.

La gestión hospitalaria y la política sanitaria, para (Oliva, 2018) tratan, en su mejor


expresión, de ayudar a los microsistemas a cumplir sus funciones, pero hace tiempo
confundieron su objeto. Centrada en la gestión de lo complementario (la estancia
media, el gasto farmacéutico, la gestión de excepciones, la interacción política, etc.) y
mediatizada por su extremada dependencia política, la gestión hospitalaria parece
haber olvidado lo esencial: su función de ayudar a mejorar la asistencia sanitaria, los
procesos clínicos y los resultados para los pacientes. Y la gestión complementaria no
es un fin en sí misma, sino un medio para que la atención sanitaria pueda cumplir la
misión primaria de los centros sanitarios: prestar atención clínica a personas enfermas.
Un ejemplo de este (des)enfoque ha sido transformar el concepto de gestión clínica (la
gestión de los microsistemas, un aspecto que afecta especialmente a la calidad y
eficiencia de los procesos asistenciales), en un problema organizativo (formalizar
organigramas que incluyan palabras como instituto clínico o áreas clínicas, con los

Página 3
correspondientes nombramientos de confianza e incremento del control político del
hospital).

Dentro de la gestión del sistema sanitario, lo primero que debemos considerar


según (Surico, 2020) es que en la pandemia del coronavirus, aunque no es la
primera a

la que hemos tenido que enfrentarnos, tiene algunas características únicas, como
son la velocidad de su transmisión y su alta letalidad especialmente en los grupos
de riesgo. La concentración de la población en las áreas urbanas y la necesidad de
los desplazamientos ha permitido que, desde un primer infectado en China hace
solo unos meses, el virus haya podido llegar en muy poco tiempo, prácticamente en
todos los países del mundo.

Según las investigaciones de (Villalobos, 2020) el GPMB incidió en la necesidad de


priorizar la detección y la contención de los focos de estas epidemias mediante la
inversión para mejorar los equipos de epidemiólogos en las zonas de origen del
problema. Así como para proporcionar a estos países de medios para aislar y tratar
adecuadamente a los ciudadanos infectados evitando su dispersión. Sin embargo,
a pesar de todas estas las advertencias que se tuvieron meses atrás, no se logró
detectar e impedir la propagación de este virus, cuyas consecuencias estamos
padeciendo a nivel mundial. Habiéndose detectado desde finales del 2019
infectados en China, el 30 de enero en España, el 13 de febrero se produjo el
primer fallecido por esta causa en Valencia, y el 21 de febrero empezó el
confinamiento en Italia; aún así no existía un control riguroso de ciudadanos o
viajeros, obteniendo un elevada tasa de contagios, con el que debió lidiar el
sistema sanitario.

En muchos países, el sistema sanitario prioriza el diagnóstico y tratamiento de


enfermedades, pero deja de lado la prevención, por lo que fue difícil poner en
marcha medidas eficaces para esta situación, a más de ello el impacto social y
económico al imponer dichas medidas, tales como la suspensión de actividades en
unidades educativas, el confinamiento dentro del hogar, y detener la actividad
económica de diversas empresas, podrían ser la causa de su tardía imposición.
Pero hubieron otras medidas como adquisición de equipos de protección para el
personal sanitario y personal de riesgo, que debía haberse priorizado, pero no fue
así.

Página 4
La red hospitalaria habitualmente funciona al límite a diario, como podemos ver en
los servicios de emergencia de los mismos. Estos hospitales tienen, gracias al
esfuerzo de sus profesionales, que adaptarse a los aumentos de demandas a los
que periódicamente se les someten, pero no están en absoluto preparados para
absorber la gran demanda que les ha supuesto los pacientes afectados por el
Covid-19 y mucho menos cuando dada la gravedad de un alto porcentaje de los
pacientes ingresados que sufren patologías respiratorias severas que requiere su
ingreso en las U.C.I. de estos hospitales. Sin embargo, en cuanto a infraestructura,
la capacidad hospitalaria, de camas y número de unidades de terapia intensiva, fue
adecuada de acuerdo a la necesidad de cada hospital. En ese contexto, hay casas de
salud que atienen casos COVID-19, así como pacientes con otras enfermedades.

Para (Pieró, 2020) la gestión sanitaria no es fácil, y menos en estos tiempos. Pero su


complejidad requiere habilidad, conocimiento y prudencia, no resignación. Las
diferencias entre el sector sanitario público (especialmente la excesiva
interdependencia política) y los sectores empresariales implican desventajas, pero no
anulan la capacidad directiva de los gestores, ni suponen la imposibilidad de gestionar.
Quizás la necesidad de gestionar en los márgenes requiere una gestión más
específica, creativa y eficaz que en otros ámbitos. Una mayor participación de
médicos especialistas, epidemiólogos y administradores hospitalarios, dada su
experiencia en la gestión sanitaria, y en la toma compartida de las decisiones con
el gobierno hubiera mejorado la eficiencia, oportunidad e implantación de las
medidas puestas en marcha. Da la impresión que la excesiva centralización de
algunas decisiones responde más a intereses políticos que sanitarios.

ADAPTACIÒN DEL EQUIPO DE SALUD ANTE LA CRISIS SANITARIA

Dentro del sistema de salud, podríamos considerar que el objetivo común ya


planteado, siendo éste el bienestar del paciente, cada uno de los integrantes tiene una
responsabilidad propia y compartida con el resto del equipo, el producto del trabajo
colectivo resuelven problemas de manera conjunta para mejorar la condición del
paciente, y (Pieró, 2020) apoya que, podría considerarse que dentro de la crisis
sanitaria por el covid-19, la gestión de cambio, sumado la incertidumbre por no
disponer de todo el equipo de protección personal para evitar el contagio, y el aumento
exponencial de casos y fallecimientos, el equipo de salud se adaptó al cambio, e
hicieron posible y más manejable el proceso de detección y tratamiento de dichos
pacientes, conservando la calidad del trabajo y ejerciendo como actores activos de un

Página 5
equipo de alto rendimiento necesario e indispensable, constituyendo una pieza
fundamental para el éxito de las acciones implementadas ante esta crisis sanitaria.
La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto el valor de un sistema
sanitario, la necesidad de mejorarlo y de invertir más en el mismo, y con ello la
necesidad de estar preparados con un plan de contingencia que nos permita
anticiparnos y gestionar mejor las posibles pandemias que se volverán a presentar
en un futuro.

III. CONCLUSIONES

Según lo revisado en este ensayo podemos concluir que:

- Actualmente la gestión en el sistema sanitario frente a la pandemia por el


covid-19 ha sido deficiente, y se ha visto manifestado en la alta tasa de
contagios y fallecimientos a nivel mundial.
- Cualquier medida que se implante o se modifique en una crisis sanitaria
afecta a los ciudadanos, sus familias, sus empresas y sus economías, por lo
que hay que estudiar en profundidad su implantación o modificación.
- Se deben tomar decisiones globales más razonables, con un equipo
capacitado y experimentado en el área, ya que sería insostenible seguir con
el mismo sistema y cometer las mismas falencias en un futuro.
- El equipo de salud se adaptó de manera efectiva a la gestión de cambio
debido a la pandemia por el covid-19, ejerciendo como un equipo de alto
rendimiento a pesar de la crisis.

Con respecto a la hipótesis planteada al iniciar este ensayo sobre titulado “Gestión del
sistema sanitario frente a la crisis por el covid-19 y la adaptación del equipo de salud”,
se concluye que la gestión del sistema de salud y las decisiones tomadas para
controlar la enfermedad, no fue la más efectiva, ya que en muchas ocasiones se
priorizaron intereses económicos y políticos, a más de no tener un plan de
contingencia para abordar una pandemia, o no contar con un grupo experimentado a
cargo para tomar las decisiones más eficaces o haberlas implementado tardíamente,
el número de contagios colapsó el sistema sanitario a nivel mundial. Al haberse
establecido un periodo de crisis sanitario mundial y con ello una gestión de cambio
para el equipo de salud, éste supo adaptarse de manera adecuada en poco tiempo y
trabajar de manera eficiente para salvaguardar a la mayor cantidad de pacientes a
pesar de los pocos recursos disponibles o la falta de un protocolo establecido ante la

Página 6
enfermedad, por lo que podríamos considerarlo un equipo de alto rendimiento durante
la crisis.

IV. FUENTES

- Surico P., JaleottiA. (2020). The economic of a pandemic: The case of Covid
19. London Business School. Recuperado de:
https://www.london.edu/think/the-economics-of-a-pandemic
- Pieró S. (2020) Gestión hospitalaria en tiempos de crisis y crisis de la gestión
hospitalaria. SANITARIA. Recuperado de:
https://www.redaccionmedica.com/opinion/gestion-hospitalaria-en-tiempos-de-
crisis-y-crisis-de-la-gestion-hospitalaria-5814
- Villalobos J. (2020) El sistema sanitario frente a la crisis del coronavirus. Salud
con Ciencia. Blog de estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Recuperado
de: http://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/gestion-sistema-sanitario-crisis-
coronavirus-covid19/
- Oliva J., Peña-Longobardo L.M., Gonzalez López Valcárcer B., Zozaya
Gonzalez. (2018) Crisis económica y salud: lecciones aprendidas y
recomendaciones para el futuro. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar
social. Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6787998

Página 7

También podría gustarte