Está en la página 1de 8

4.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FISICAS BASICAS EN LA EDAD


ESCOLAR

Según Hann (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases
para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores
etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.

4.1. Desarrollo de la fuerza

La musculatura sufre una hipertrofia (aumento del volumen muscular), que


hace disminuir la resistencia y la velocidad que posteriormente irán en
aumento.

A. Métodos para el desarrollo de la fuerza


 Métodos para la fuerza estática
o Métodos de contraste
o Métodos isométricos
o Métodos combinados (isométrico + ejercicios concéntricos)
o Métodos de autocarga.
 Métodos para la fuerza dinámica
o Métodos de esfuerzos dinámicos
o Métodos de repeticiones
o Métodos combinados
o Métodos pliometricos
o Métodos de contraste
o Método de resistencia a la fuerza
B. Edades aconsejables para su desarrollo

6 – 8 años: la estimulación debe ser global, a través de acciones como


empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.

8 – 10 años: el entrenamiento de fuerza buscara la mejora de la


coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular.

10 – 12 años: en estas edades tiene lugar un aumento considerable de


la fuerza explosiva en los niños.

4.2. Desarrollo de la resistencia


El trabajo de la resistencia requiere la relación reiterada de tareas y ejercicios.

A. Métodos para el desarrollo de la resistencia


 Métodos continuos
o Carrera continua uniforme
o Carrera continua variable
o Farlec sueco
 Métodos fraccionados
o Interval training
o Circuit Training
o Método de repeticiones
B. Edades aconsejables para su desarrollo
En estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos
y se trabajara la resistencia aeróbica.
6 – 8 años: se plantearán actividades lúdicas y motivantes para
mantener la actividad física en el tiempo mejorando así la resistencia.
8 – 12 años: se sigue con actividades lúdicas, se trabaja en torno a
los 10 – 11 años la carrera continua (20 a 30 min) y la carrera
fraccionada (4-6 min), siempre controlando la frecuencia cardiaca.

4.3. Desarrollo de la velocidad

Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo


posible, decimos de él, que es rápido y veloz.

A. Métodos para el desarrollo de la velocidad


 Métodos de reacción repetida: carreras muy cortas de 10 a 15
metros.
 Métodos fraccionados: Igual al anterior pero variando las
situaciones en las que se da el estímulo.
 Métodos para mejorar la capacidad y aceleración: ejercicios
multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.
B. Edades aconsejables para su desarrollo
6 – 8 años: en estas edades se trabaja la velocidad gestual y la
velocidad de reacción a través de juegos de reacción ante estímulos
visuales, auditivos o táctiles.
8 – 12 años: se trabaja la velocidad con cambios de dirección y
sentido atendiendo a un estímulo externo. La velocidad de
desplazamiento se debe comenzar a partir de los 10 años.

4.4. Desarrollo de la flexibilidad

El objetivo principal es la extensibilidad del musculo y ligamentos.

A. Métodos para el desarrollo de la flexibilidad


Métodos dinámicos: cuando el ejecutante por sí solo, a través de las
repeticiones, consigue las posiciones deseadas.
 Estiramientos balísticos: balanceo de una pierna.
 Estiramientos Activos – libres

Métodos estáticos: son más efectivos que los dinámicos, ya que


mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se
produzcan las adaptaciones correspondientes.

 Stretching de Anderson: se trata conseguir una posición de


estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se
produzcan las modificaciones.

Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.

 Facilitación neuromuscular propioceptiva (F.N.P)


B. Edades aconsejables para su desarrollo
A partir de los 11 años comienza a decaer, es fundamental comenzar
el trabajo en esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre
de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.

5. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES

A la hora de mejorar la condición física de una persona, tenemos que


considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.
 Genotipo: parte genética y heredada y que es estable(no
puede modificarse)
 Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el
ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).

Según varios autores existen varios caracteres hereditarios

 Estables: son muy difíciles de modificar como la estatura.


 Hábiles: fáciles de modificar, como el peso.

6. LA ADAPTACION DEL ESFUERZO FISICO EN LOS NIÑOS(AS)

6.1. Concepto de adaptación

Álvarez del Villar (1987) la adaptación es: “capacidad de los seres vivos para
mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que
inciden en ellos”.

6.2. Leyes que regulan la adaptación

A. Ley de Schultz – Arnodt o ley umbral


Cada persona tiene un distinto nivel de excitación ante un estímulo y
para que se produzca la adaptación, el estímulo debe poseer una
determinada intensidad en función de la capacidad de aguante y
reacción del organismo.
 Tipos de estímulos
o Estímulos débiles (por debajo del umbral)
o Estímulos medios (cerca del umbral)
o Estímulos fuertes (dentro del umbral)
o Estímulos muy fuertes (por encima del umbral)
B. Síndrome General de adaptación o “Teoría del Estrés”
Selye (citado por Platonov, 1995), definió como “una respuesta
adaptativa y no especifica del organismo ante cualquier estimulo que
pone en peligro su equilibrio interno”
 Fases
o Fase de alarma (reacción espontánea del organismo)
 Fase de choque (el organismo decae momentáneamente)
 Fase de anti choque (el organismo contrarresta el
estímulo)
o Fase de resistencia (el organismo controla el estímulo
estresante)
o Fase de agotamiento (cuando el organismo agota todas
sus reservas).
C. Principio de supercompensacion
Según Anton Blazquez, es “una respuesta especifica del organismo a
determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”
 Fases
o Fase positiva (se determina el gasto energético)
o Fase negativa (el organismo recupera las energías)
o Fase de supercompensacion (sucede una exaltación
donde la capacidad de trabajo aumenta)

6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños(as)

A. Adaptaciones orgánicas
Aquellas que se dan en cada uno de los aparatos y sistemas de
organismo aunque de forma diferente.
o Aparato locomotor: a causa acciones mecánicas de presión,
tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo.
o Aparato cardiovascular: se dan a causa de la repetición de
ejercicios medianamente intensos.
o Aparato respiratorio: van a producir incrementos en las
capacidades respiratorias, como el aumento de la capacidad vital
en los pulmones.
B. Adaptaciones funcionales
Influyen en el desarrollo de las distintas capacidades físicas básicas en
la coordinación y el equilibrio.

7. CONCLUSION

Como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en


nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y
fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo integro de
sus capacidades (cognitivas, motrices, efectivas y sociales), dentro y fuera del
ámbito escolar.

1. EL APRENDIZAJE MOTOR

Según, Singer “es el proceso de adquisición de nuevas formas de moverse”

Según, Fleishman y Gagne “es el proceso neuronal interno que se supone


tiene lugar siempre que se manifiesta un cambio en el rendimiento y que no es
debido ni al crecimiento vegetativo ni a la fatiga”

El aprendizaje es el cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que


guarda relación con la experiencia y que se excluye todo lo que sea debido a la
maduración o a una alteración o defecto de algún órgano.

El concepto de habilidad (Bárbara KNAPP): es la capacidad adquirida por


aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y
frecuentemente con el mínimo gasto de tiempo y energía.

Tarea motriz hace referencia a una situación de enseñanza o de trabajo que


se lleva a cabo con la intensión de mejorar una habilidad motriz o una aptitud
física.

MODELOS DE APRENDIZAJE

 Modelo conductual: se basa en asociaciones de estímulos y


respuestas; por un lado tendríamos la conversión de un estímulo
condicionado a través de un estímulo incondicionado (aprendizaje
clásico), este modelo no considera al sujeto, todo el valor lo pone
en la entrada y en la salida o respuesta.
 Modelo de la teoría de la información
Se van a centrar en un principio fundamental que es el feedback o
retroalimentación, es decir, que el control del organismo y
también del aprendizaje tiene lugar en base a diferentes circuitos
de feedback.

Tipos de Feedback:

 Según venga la información


o Intrínseco o interno es el producido por la respuesta al
propio sujeto.
o Extrínseco, cuando su origen es ajeno al sujeto.
 En función del tiempo que tenga que llegar el Feedback
o Inmediato, cuando no hay demora.
o Diferido, con cierta demora.
o Automático, cuando tiene lugar siempre.
 En función del órgano que recibe la información
o Exteroceptivo, cuando la información entra por un órgano
de los sentidos externos.
o Interoceptivo, la información es realizada por un órgano
interno.
o Propioceptivo, información recibida por receptores situados
en las articulaciones.
 Mecanismo de percepción
Este mecanismo lo que hace es identificar e integrar los datos
sensoriales que proceden del entorno y también del propio sujeto.
 Mecanismo de decisión
Hace referencia al proceso de decisión interno que tiene lugar
antes de ejecutar cualquier tarea motora.
 Mecanismo de ejecución
Es el encargado de la realización del movimiento, de este
mecanismo depende que el resultado este de acuerdo con el
propósito de la tarea motriz.
2. FACTORES DEL APRENDIZAJE MOTOR
o Los que dependen de la tarea y el entorno
o Los que dependen de los métodos de adquisición.
o Consejos e instrucción técnica.
o Conocimiento del resultado (feedback)
o Motivación (la motivación de un grupo de personas viene
determinada por su edad pero también hay una serie de principios
básicos que van a servir para cualquier edad).
o Distribución del ejercicio (hay que tener en cuenta el fenómeno de
la reminiscencia que se produce en cualquier aprendizaje cuando
se produce una mejora espontanea del rendimiento tras un
tiempo de descanso o de inactividad).
o Velocidad y precisión
o Aprendizaje global y fraccionado (es el más adecuado y el
fraccionado se debe emplear cuando se trata de un aprendizaje
muy complejo o cuando encontremos un alumno con problemas).
o Factores relacionados con el propio sujeto.
3. SALUD CORPORAL
Hay tres principios básicos que se deben aplicar a lo corporal:
1. NO INTOXICANTES
El cuerpo tiene necesidades, la sensación al lograrlas es de
satisfacción, el cuerpo necesita aire, alimento sano y medido,
albergue, limpieza, descanso y movimiento. Una regla básica para
curar la adicción a la toxicidad oral receptiva es no consumir
intoxicantes, en la comida es importante la calidad y la medida.
2. MOVIMIENTO CORPORAL
El movimiento es energía, es funcionamiento, es indispensable
para todos los órganos internos, los músculos, tendones,
articulaciones y huesos. El movimiento necesario es el de todo el
cuerpo, de cada parte: hombros, cuello, brazos, manos, caderas,
piernas, rodillas y pies. Caminar es fundamental, correr o andar
en bicicleta o hacer deportes.
3. RELAJACION
La tensión es una característica del estrés, que puede resultar en
contracturas, problemas para conciliar el sueño, ataques de
pánico, angustia, infartos cardiacos y cerebrales. Entonces la
relajación es absolutamente necesaria.

También podría gustarte