Está en la página 1de 95

PROPIED AD, USO E IMPORTANCIA DE LOS RECURS OS

NATURALES RENOVABLES EN COLOMBIA

MAURICIO TORRES FORERO

UNIVERS IDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTÁ D.C.

2006
PROPIED AD, USO E IMPORTANCIA DE LOS RECURS OS

NATURALES RENOVABLES EN COLOMBIA

Monografía de grado para optar por el titulo de Abogado

Presentado Por: Mauricio Torres Forero

Director: Doctor. Juan Carlos Ucros Fajardo

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2006

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERS IDAD DE LOS ANDES


TABLA DE CONTENIDO

Introducción….....................................................................................................P. 4

PARTE I

1. Dominio de los Recursos Naturales Renovables……………………………. P. 7

2. Actividad Administrativa……………………………………………………. P. 12

3. Bienes de Uso Público por Disposición Legal………………………………. P. 14

4. Derechos Adquiridos………………………………………………………… P. 16

5. Función Social y Ecológica de la Propiedad………………………………… P. 19

PARTE II

1. De los Modos de Adquirir Derecho a Usar los Recursos Naturales Renovables de

Dominio Público………………………………………………………………… P. 20

2. Restricciones y Limitaciones al Dominio Privado y al Uso de los Recursos Naturales

Renovables………………………………………………………………………. P. 24

3. Áreas de Manejo Especial…………………………………………………….. P. 26

3.1. A Nivel Nacional……………………………………………………………. P.

27

3.1.1. Sistema de Parques Nacionales Naturales………………………………… P. 27

3.1.1.1. Parque Natural…………………………………………………………... P. 27

3.1.1.2. Reserva Natural…………………………………………………………. P. 28

3.1.1.3. Área Natural Única……………………………………………………… P. 28

3.1.1.4. Santuario de Flora……………………………………………………….. P. 28

3.1.1.5. Santuario de Fauna………………………………………………………. P. 28

3.1.1.6. Vía Parque……………………………………………………………….. P. 29

1
3.1.2. Áreas de Reserva Forestal de Interés Nacional……………………………. P. 31

2
3.1.3. Territorio Fáunico…....................................................................................P. 32

3.1.4. Reserva de Caza…………………………………………………………... P. 32

3.1.5. Cuencas Hidrográficas……………………………………………………. P. 33

3.1.6. Área de Reserva para Recursos Pesqueros………………………………... P. 34

3.2. A Nivel Regional……………………………………………………………. P. 34

3.2.1. Distrito de Manejo Integrado……………………………………………… P. 34

3.2.2. Distrito de Conservación de Suelos……………………………………….. P. 35

3.2.3. Cotos de Caza……………………………………………………………… P. 36

3.3. A Nivel Municipal…………………………………………………………… P. 36

3.3.1. Reserva Natural de la Sociedad Civil……………………………………… P. 36

3.4. Área de Manejo Especial de la Bahía de Cartagena y el Canal del Dique…... P. 37

3.5. Zona de Páramo……………………………………………………………… P.

38 3.6. Humedales…………………………………………………………………… P.

39 PARTE III

1. Diversidad Biológica…………………………………………………………... P. 41

1.1. Ecosistemas Boscosos……………………………………………………….. P. 44

1.1.1 Bosque Basal……………………………………………………………….. P. 45

1.1.2 Bosque Andino……………………………………………………………... P. 46

1.1.3 Bosque Ripiario…………………………………………………………….. P. 47

1.1.4. Manglar…………………………………………………………………….. P. 48

1.1.5. Pantanos……………………………………………………………………. P. 48

1.1.6 Insular……………………………………………………………………….. P. 49

1.2. Ecosistemas No Boscosos…………………………………………………….. P. 50

1.2.1. Páramo……………………………………………………………………… P. 50
1.2.2. Xerofítias.......................................................................................................P. 51

1.2.3. Sabanas…………………………………………………………………….. P. 52

1.2.4. Cobertura Especial Rupícola………………………………………………. P. 53

1.3. Ecosistemas Acuáticos………………………………………………………. P. 56

1.3.1. Continentales………………………………………………………………. P. 59

1.3.1.1. Ecosistemas Lénticos…………………………………………………….. P. 60

1.3.1.2. Ecosistemas Lóticos……………………………………………………… P. 61

1.3.2. Marinos…………………………………………………………………….. P. 62

1.3.2.1. Estuarios y Deltas………………………………………………………… P. 63

1.3.2.2. Manglares………………………………………………………………… P. 64

1.3.2.3. Lagunas Costeras…………………………………………………………. P. 64

1.3.2.4. Arrecifes Coralinos……………………………………………………….. P. 64

1.3.2.5. Praderas Marinas………………………………………………………….. P. 65

1.3.2.6. Litorales y Fondos Rocosos o Arenosos………………………………….. P. 65

1.3.2.7. Sistemas Pelágicos…………………………………………………………P. 66

Conclusiones………………………………………………………………………. P. 69

Bibliografía………………………………………………………………………... P. 73

Notas de Pie de Página……………………………………………………………. P. 77


INTRODUCCIÓN

La tierra es un ser vivo y al igual que todos tiene derecho a ser respetado, sobretodo, por

una de sus especies más numerosa: el hombre. La visión del ambiente como un derecho

exclusivamente humano contrasta con la realidad y sus propios principios “primero en

tiempo, primero en derecho” entonces debemos preguntarnos: ¿Quién fue primero la

naturaleza o nosotros?, ¿Quién hace que la vida sea posible?, ¿Cómo hemos devuelto ese

favor?

De manera que somos producto de una evolución biológica que tardó millones de años, no

obstante, tenemos la sevicia de afirmar superioridad sobre otros seres. Pobres ignorantes, la

madre naturaleza sabe lo que hace y dotó a todos sus seres de las capacidades necesarias

para vivir, y a nosotros de un cerebro con mayores facultades de raciocinio, pero para qué,

para destruirnos a nosotros mismos o para ser parte integrante de un equilibrio.

Solo hasta el año de 19701 y después de devastar ecosistemas sin piedad o por mero

desconocimiento, simplemente por el afán de “desarrollarnos” y descubrir el uso de nuevas

tecnologías, nos dimos cuenta de la importancia de la diversidad biológica y su función en

la naturaleza. Ésta se da a través de sus intercambios energéticos lo que los interrelaciona y

los hace solo uno, de tal forma que hacemos parte de un gran ecosistema que se llama

Tierra y las cosas que hacemos o dejamos de hacer nos af ectan a todos.

En Colombia, con la expedición del Código de Recursos Naturales Renovables en el año de

1974 dimos el primer paso y con la Constitución de 1991 nos encaminamos a prevalecer la
protección del ambiente sobre todos los derechos, por su conexidad absoluta, con el

derecho fundamental a la vida. Llevamos 32 años de protección frente a cuantos siglos de

devastación desde la conquista española, sin embargo, no hemos aprendido la lección que

tan insistentemente nos ha manifestado la naturaleza con sus reacciones, por lo que es hora

de implementar procesos de desarrollo idóneos para nuestras circunstancias y no importar

desastres de manejo de las llamadas superpotencias que son las causantes de las mayores

catástrofes ambientales.

El siguiente escrito está dividido en tres partes cada una haciendo alusión a los

componentes del titulo de la monografía, por lo que la primera parte tratará lo relacionado

con la propiedad, la segunda con los usos permitidos y la tercera sobre la importancia de su

protección, para finalmente llegar a las conclusiones.

En la parte de la propiedad se analizará: el dominio de los recursos naturales renovables, la

actividad que debe ejer cer la ad ministración frente a estos recursos, qué bienes por

disposición legal detentan la calidad de bienes de uso público inalienables, imprescriptibles

e inembargables, los derechos adquiridos que se constituyeron sobre algunos bienes y

finalmente que alcance se dio con la disposición constitucional de la función social y

ecológica de la propiedad.

En la parte de los usos permitidos se verán: los modos de adquirir el derecho a usar los

recursos naturales renovables de dominio público, las restricciones y limitaciones al

dominio privado sobre los usos de los recursos y que hace parte de las áreas de manejo

especial.
La parte final, sobre la importancia de los recursos, se ha denominado diversidad biológica,

en la que está contenida el estudio de los recursos renovables desde una visión sistémica

entendiendo que para su preservación es indispensable entender sus procesos de

interrelación conociendo la dinámica de sus ecosistemas.


PARTE I: DE LA PROPIEDAD

1. DOMINIO DE LOS RECURS OS NATURALES RENOVABLES

Por disposición expresa del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, Decreto

2811 de 1974, que en adelante se llamará CNRNR, los recursos naturales renovables que se

encuentren dentro del territorio Colombiano pertenecen a la Nación (art.42). Sin embargo,

no se puede hablar de un dominio patrimonial porque imposibilitaría la apropiación privada

de ciertos bienes 2, de lo que se trata es de una especie propia de dominio público que por

desarrollo doctrinar io y jurisprudencial3 ha sido determin ada como dominio emin ente del

Estado, el cual emana del articulo 102 de la carta política “El territorio, con los bienes

públicos que de él forman parte, pertenecen a la Nación”.

Este dominio eminente no tiene un carácter económico como lo tiene la propiedad privada,

sino jurídico-político que emana de la soberanía que tiene sobre su territorio al ser este el

espacio físico donde ejerce su jurisdicción, por lo que no es dueña del territorio sino que le

pertenece4. Este dominio es visto como la cap acidad que tiene el ente para regular la

propiedad tanto pública como privada al imponer cargas y limitaciones, siempre que estas

sean necesar ias en aras de alcanzar los fines públicos consagrados en la Constitución, como

lo es la prevalecía del interés general5.

Esclarecido el tipo de dominio que detenta la Nación sobre los recursos naturales

renovables, es menester establecer si al pertenecer a esta, pueden o deben ser considerados

como bienes de uso público y hacen parte de lo que co mo un todo se ha considerado


patrimonio público. Una consideración de este tipo traería consigo serias limitaciones al

derecho de propiedad sobre estos recursos, ya que por disposición constitucional los bienes

de uso público son inalienables, imprescriptibles e inembargables (art.63 C.N.)

extrayéndolos del mercado y mas aún imposibilitando su apropiación privada.

Esto se daría por la unión de disposiciones tanto del Código Civil como del CNRNR y de la

Constitución a saber:

El artículo 674 de C.C.: “Se llaman bienes de la Unión aquellos cuyo dominio pertenece a

la Republica. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de

calles, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos

del territorio”

El artícu lo 42 del CNRNR: “Pertenecen a la Nación los recursos naturales renovables y

demás elementos ambientales regulados por este código que se en encuentren dentro del

territorio Nacional”.

El artículo 53 del CNRNR: “Todos los habitantes del territorio Nacional, sin que necesiten

permisos, tienen derecho de usar gratuitamente y sin exclusividad los recursos naturales de

dominio público, para satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus

animales domésticos, en cuanto con ello no se violen disposiciones legales o derechos de

terceros”
El artículo 63 de C.N.: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras

comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la

Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e

inembargables”.

Entonces, la consideración de bienes de uso público se da de la siguiente forma: son bienes

de la Unión aquellos cuyo dominio pertenece a la república, los recursos naturales

renovables pertenecen a la Nación, hasta aquí vamos con que los recursos naturales

renovables son bienes públicos. Si le adicionamos que su uso pertenece a todos los

habitantes, y que al menos en lo que respecta a la satisfacción de las necesidades

elementales, todos los habitantes del territorio tienen derecho a usar gratuitamente y sin

exclusividad los recursos naturales renovables, entonces entrarían dentro de la categoría de

bienes de uso público y por ende inalienables, imprescriptible e inembargables.

Sin embargo, en aras de confirmar tal afirmación veamos los elementos característicos de

los bienes para que sean considerados de uso público. Estos son: El sujeto o titular del

derecho sobre los bienes públicos, el fin o elemento teleológico, el legal y el objetivo6.

El primer elemento, el subjetivo, presenta para la doctrina una abierta discusión sobre si el

sujeto titular de los bienes públicos es el Estado o el pueblo. Si se afirma que es el Estado

estaríamos frente a la tesis de la Propiedad7 elaborada por Hauriou, que afirma que el

dominio público no es una propiedad de tipo civil sino administrativa o propiedad de

afectación8. Esta teoría va de la mano con la moderna concepción del Estado social de

derecho en busca de un bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida, por lo


que al consagrar la inalienabilidad (art. 63 C.N.) de los bienes de uso público, se protegió la

afectación del bien y garantizó su uso acorde a su función. Si por el contrario se dice que es

el pueblo el titular del derecho de domin io, el uso de estos recursos le pertenece a todos los

habitantes siempre que se trate de usos comunes9. Los usos especiales, privativos o

diferenciales como son la concesión, la licencia y el permiso exceden el contenido de este

derecho.

El segundo elemento, el objetivo, se relaciona con los bienes susceptibles de conformar el

dominio público que según Marienhoff10 los puede integrar cualquier clase de bien o de

cosa ya sean objetos corporales o in corporales, que por necesidad es de interés general sean

incluidos en esta clasificación, así tengan carácter de privados por ser la propiedad una

función social que implica obligaciones y como tal le es inherente una función ecológica.

(art. 58 C.N.) Su clasificación vista desde el origen o cr eación de la cosa se da en natural y

artificial, siendo el primero los que la naturaleza muestra y ofrece, y los segundos cuya

existencia dependió de un hecho humano.

El tercer elemento, el teleológico o finalista, tiene que ver a la destinación del bien a

determinado uso público, destinación que debe estar fijada por la ley. Finalmente el cuarto

elemento, el legal11, en el cual le corresponde a la ley establecer qué bienes son de uso

público, el artículo 63 de la Constitución lo consagró de esta forma: “y los demás bienes

que determine la ley”.

Enumerados los elementos constitutivos de los bienes de uso público, veamos si la

categoría que corresponde a los recursos naturales renovables, que se encargan de la


satisfacción de necesidad es elementales12 de todos los habitantes del territorio, deben ser

considerados como bienes de uso público. Frente al primer elemento, debemos decir que

los cump le a cab alid ad y que nuestra legislación posibilita ambas doctrinas al estipular, por

un lado, el dominio en cabeza de la nación y por otro, otorgar un uso gratuito y sin

exclusividad de ciertos recursos; en el segundo elemento, el objetivo, estamos hablando de

bienes naturales; el tercero, el del fin, lo estipula claramente cuando la ley determina el uso

a la satisfacción de necesidades elementales; y el cuarto, el normativo, lo dan los artículos

674 del C.C. , 42 y 53 del CNRNR; y el 63 de la C.N.

Queda en esta consid eración determin ar qué tipo de bien es entrarían a ser parte de los

necesarios para la satisfacción de necesidad es elementales, ya que al hablar de la

naturaleza no podemos hacer una diferenciación de bienes, debido a la interrelación de

funciones que cumple cada uno en el mantenimiento del equilibrio ecológico, el cu al al final

va sustentar la calidad de vida. Por ejemplo, el recurso del agua no depende de él mismo

sino del mantenimiento de su ciclo y los recursos que permiten que estos ciclos sean

constantes e ininterrump idos, para así, en su destino final, que es el mar, llegue de la misma

calidad como fué depositada en la tierra y en las montañas. Éste ciclo que va desde los

nacederos ya sean nevados o depósitos de agua lluvia en páramos y bosques de niebla hasta

el mar, va a ser la fuente de vida de innumerables ecosistemas y por ende la satisfacción

de necesidad es elementales no solo de los ribereños de los cauces por los cuales pasa, sino de

aquellos que a kilómetros de distancia requieren de un agua en óptimas calidades de

potabilidad.
2. ACTIVID AD ADMINIS TRAT IVA

Le corresponde a la administración el manejo de los recursos naturales renovables, que

siendo bienes públicos se deberán destinar a la satisfacción de las necesidades del interés

general. Esta destinación esta en cabeza de las entidades que por ley han sido encargadas

para esta labor, las cuales son: el ministerio del Medio Ambiente 13, el Consejo Nacional
14
Ambiental y las Corporaciones Autónomas Regionales , organizados todos dentro del

Sistema Nacional Ambiental15

La labor administrativa debe ir encaminada a la consecución de los fines estatales

consagrados en la Constitución de 1991, entre los cuales prima la obligación del Estado y

de los particulares de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (art.8), el

derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano, el deber del Estado de

proteger la diversidad e integridad del ambiente (art.79), y la necesaria planificación en el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución (art.80).

Ésta acción admin istrativa resulta clave cuando de lo que se trata es de evitar posibles

limitaciones en su persona y bienes que deban sufrir los ciudadanos. Los bienes públicos

están para la satisfacción de las necesid ades que co mo ser humano le son inherentes y si

por negligen cia u omisión de la administración estos bienes no son manejados adecuad

amente, el perjuicio directo no solo limita la cap acidad de disfrute de los bienes, sino que

perjudica en muchos casos la salud de las personas16. El CNRNR en su artículo 4517

consagra las
reglas a las cuales se deberá regir la actividad admin istrativa en relación con el manejo de
los recursos naturales renovables. Estas reglas deberán ir de la mano con los postulados que

la legislación ha determinado como orientadores de la actividad ambiental en nuestro

territorio. Dichos postulados se pueden organizar en cuatro grandes principios que son:

pasivo intergeneracional, desarrollo sostenible, racionalidad y precaución. Los cuales se

encuentran definidos en los artículos 9 del CNRNR y 1 de la ley 99 de 1993.

El pasivo intergeneracional18 obedece a la obligación que las generaciones pasadas tienen

sobre las futuras, en cuanto al mantenimiento de las condiciones preferentes que tuvieron

sobre el aprovechamiento de los recursos. Es una especie de solidarid ad con sus

descendientes cuyo fin es procurar que ese legado natural que les fue confiado, sea

entregado en las mismas condiciones.

El desarrollo sostenible19 que se encuentra consagrado Constitucionalmente (art. 80 C.N.) y

definido en el artículo 3 de la ley 99 de 199320, implica un manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales sin ponerlos en peligro de agotamiento o pérdida de su calidad, para

así, procurar por avance económico en armonía con la naturaleza.

El principio de racionalidad21 pregona por una utilización racional del ambiente, en donde

se reconozcan las relaciones de interdependencia entre los recursos desde una vista integral

de su aprovechamiento, generando un uso responsable atendiendo a los niveles de

resiliencia de cada ecosistema, para así no sobrep asar su cap acidad regenerativa.

Por último, el principio de precaución22, consagrado inicialmente en la declaración de Río

de Janeiro de 199223, la cual hace parte integrante de nuestro sistema (numeral 1 del
artículo 1 de la ley 99 de 1993), es una medida preventiva que busca controlar y precaver

los efectos nocivos que sobre la salud humana y el ambiente ocasionen los productos o

sustancias químicas, de los cuales se tenga información sobre posibles daños agudos e

irreversibles que se verán reflejados tiempo después, por lo que la obtención de certeza

científica absoluta es dificultosa24. Para la ap licación de este principio la corte25 ha

manifestado que deberá ser excepcional y motivada en casos de posibles graves deterioros

al ambiente y a la salud humana26.

3. BIENES DE USO PÚBLICO POR DIS POSICIÓN LEGAL

Como un avance a la salvaguarda de nuestros derechos, hay ciertos bienes que la

legislación y la jurisprudencia han consagrado expresamente como de uso público los

cuales son:

Decreto 2324 de 1984, “por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y

Portuaria”, establece los bienes de uso público: “Artículo 166. Bienes de uso público. Las

playas, los terrenos de bajamar y las aguas marítimas, son bienes de uso público, por tanto

intransferibles a cualquier título a los particular es, quien es sólo podrán obtener

concesiones, permisos o licen cias para su uso y goce de acuerdo a la ley y a las

disposiciones del presente decreto.”.

El artículo 677 del Código Civil, determina lo siguiente: “Los ríos y todas las aguas que

corren por cauces naturales son bienes de la Unión, de uso público en los respectivos

territorios. Exceptúense las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad: su
propiedad, uso y goce pertenecen a los dueños de las riberas, y pasan con estos a los

herederos y demás sucesores de los dueños 27”.

Sobre las aguas de dominio público, el artículo 80 del CNRNR, establece lo siguiente: “Sin

perjuicio de los derechos privados adquiridos con arreglo a la ley, las aguas son de dominio

público, inalienables e imprescriptibles”.

El artículo 83 del CNRNR, establece cuales son las fuentes de agua de domin io público28:

“Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del

Estado: a) El álveo o cauce natural de las corrientes; b) El lecho de los depósitos naturales

de agua; c) Las play as marítimas, fluviales y lacustres; d) Una faja paralela a la línea de

mareas máximas o la del cau ce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de

ancho; e) Las ár eas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares, y f) Los estratos

o depósitos de las aguas subterráneas.”

La ley 357 de 199729, que acogió la convención de Ramsar-Iran, resaltó las funciones

ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes

hidrológicos y como hábitat de fauna y flora. Se dice que son bienes de uso público por

disposición del artículo 677 C.C. ya que debe entenderse que incluyó los pantanos de agua

dulce y lagos30.

Además, los recursos genéticos amparados por la ley l65 de 1994 y la decisión 391 de la

Comisión de acuerdo de Cartagena que preceptúa lo siguiente: Artículo 6: “Los recursos

genéticos y sus productos derivados, de los cuales los países miembros son países de
orígen, son bienes o patrimonio de la Nación o del estado de cada país miembro, de

conformidad con lo establecido en sus respectivas legislaciones internas. Dichos recursos

son inalienables, imprescriptibles e inembargables, sin perjuicio de los regímenes de

propiedad aplicables a los recursos biológicos de que los contienen, el predio en que se

encuentran, o el componente intangible asociado31”

4. DERECHOS ADQUIRIDOS

Al respecto, estipula la constitución en su articulo 58, “se garantiza la propiedad privada y

demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser

desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores”. El artículo 684 del C.C. “Derechos

adquiridos. No obstante lo prevenido en este capítulo y en el de la accesión, relativamente

al dominio de la Unión sobre los ríos, lagos e islas, subsistirán en ellos los derechos

adquiridos por particulares, de acuerdo con la legislación anterior a este código”. El artículo

4 del CNRNR “se reconocen los derechos adquiridos por particulares con arreglo a la ley

sobre los elementos ambientales y los recursos naturales renovables. En cuanto a su

ejercicio, tales derechos estarán sujetos a las disposiciones de este código. Y el Artículo 42

CNRNR “…sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y las

normas especiales sobre baldíos”32.

Para determinar qué clase de derechos adquiridos se tienen sobre los recursos naturales

renovables, se debe hacer un estudio legislativo de qué disposiciones otorgaron ciertos

derechos y en qué época. Vamos a comenzar desde la adopción del Código Civil en el año

de 1887 que estipuló los bienes de uso público, y su carácter de imprescriptibles (art. 2519
C.C.), cuyo dominio está en cabeza de la República y que además su uso pertenezca a todos

los habitantes de un territorio, también consagra que los ríos y todas las aguas que corren

por cauces naturales son bienes de la Unión exceptuando las vertientes que nacen y mueren

dentro de una misma heredad. Aquí vemos la consagración de un derecho adquirido frente

a las aguas, sea cu al fuere su presentación siempre que nazcan y muer an dentro de un

mismo predio, a esto debe adicionarse que su uso debe ser permanente sino se extingue su

dominio por ap licación del articulo 82 del CNRNR, y que el predio se pase siempre a sus

herederos ya que si se enajenan dos predios de diferente dueños pero que unidos conforman

el cauce de un río no perderán su calidad de bienes de uso público33.

Frente a la flora está la accesión co mo modo de adquirir dominio “por el cual el dueño de

una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella” (art. 713 del C.C).

Por lo que sobre éste recurso existe otro derecho adquirido frente a lo que natural o

artificialmente está dentro de su predio, ya que las tierras que carecían de dueño eran

consideradas como baldías (art.675 C.C.) y por tanto bienes de la Unión así que los

recursos de éstas son bienes públicos.

La fauna silvestre era adquirida por el modo de la ocupación, el cual establecía la caza y la

pesca como actividades domin iales frente a las cosas muebles que a nadie pertenecen y se

diera mediante una aprehensión material con el ánimo de adquirirla (art.685 de C.C.)

Dejando atrás esa concepción absolutista del derecho consagrada en pos de un

aprovechamiento desmedido de los recursos sin importar su permanencia, se avanzó hacia

una ambientalista que pregona por su conservación y estabilidad en el tiempo. Con la


expedición del CNRNR se restringieron los derechos sobre los recursos naturales

renovables y desde el 1974 se debe empezar a hablar de otra clase de derechos. De manera

que, se extendieron los bienes de uso publico y se comenzó a hablar de la playas marítimas,

el cau ce de los ríos, una faja paralela a la lín ea de mareas máximas o la del cau ce

permanente de ríos y lagos hasta de 30 metros de ancho34, los acuíferos, nevados y

glaciares; los animales salvajes que hoy de denominan fauna silvestre y los recursos

hidrobiológicos pasaron a pertenecer a la Nación y dejaron de ser cosa de nadie por lo que

no podrán adquirirse por el modo ocupación; sobre los recursos genéticos no puede

hablarse de derechos adquiridos ya que no existía una legislación previa que los

reconociese como bienes susceptibles de apropiación35; y finalmente con la expedición del

la Constitución Nacional de 1991 se ampliaron a parques naturales, tierras comunales de

grupos étnicos y las tierras de resguardo, que pasaron a ser parte de la reserva de dominio

privado prevista por el articulo 63 al estipularlos como in alienables, imprescriptibles e

inembargables.

Quedarían entonces los recursos que se encuentran dentro de los predios de propiedad

privada que aunque ostentan el dominio, ésta propiedad no podrá ejercerse con plena

libertad y sus atributos quedan restringidos a un correcto uso de los recursos, situación que

se dio a partir de la reforma a la constitución en el año de 1936 36. Desde ese momento en la

historia Colombiana se consagró la función social de la propiedad que va de la mano con la

prevalencia del interés general sobre el particular37, que finalmente con la Constitución de

1991 también le es inherente una función ecológica.


5. FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

Está establecida en el CNRNR en el Articulo 4338 y en la Constitución en el artículo 58 al

consagrar que “la propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es

inherente una función ecológica”. Éste gran avance constitucional que le ha otorgado a la

constitución de 1991 el carácter de constitución ecológica39, se ve en la inclusión del

elemento social co mo de la estructura40, o constitutivo, del derecho de la propiedad privada.

El reconocimiento del interés individual está supeditado al componente dual de la función

social, el económico y el jurídico, que dependerá del tipo de bien y las exigencias de la

afectación que éste tenga, con lo cual se le suprimirán ciertas facu ltades, obligando al

ejercicio de la conservación del recurso estableciendo deberes al propietario. La función

ecológica, también constituye limitaciones en su ejer cicio e impone obligaciones de dar

hacer y no hacer. Por lo que, ambas funciones establecen a los propietarios el deber de

observar en su actuar el estricto cump limiento de las normas y políticas ambientales, para

garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano41, en pro de un

desarrollo sostenible42 que asegure su conservación y mas aún su preservación43.


PARTE II: DEL USO

1. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR DERECHO A US AR LOS RECURS OS

NATURALES RENOVABLES DE DOMINIO PÚBLICO

Para determinar las prioridades del uso de los recursos naturales renovables se deberá tener

en cuenta la preservación ambiental, la necesid ad de mantener suficientes recursos sin

llegar a alterar sus tasas óptimas de regeneración, y los beneficios y costos tanto sociales

como financieros de los proyectos. Estas prioridades deben ser señaladas previamente a los

usos y al otorgamiento de permisos o concesiones dependiendo de cada región según sus

necesidad es ecológicas, económicas y sociales, por lo que deberá siempre atenderse a la

necesidad de subsistencia de las personas aledañas buscando su desarrollo económico y

social (arts. 48 y 49 del CNRNR).

Sin embargo, el desarrollo económico y social de las regiones donde son usados o

explotados los recursos no se da a cabalidad sin una efectiva retribución económica debido

al desconocimiento del valor real de los recursos naturales renovables, como sí se da en

parte con la recursos no renovables con la contraprestación que recibe el Estado a manera

de regalías. Lo que se ha establecido son unas tasas retributivas44 que son una forma de

prevenir el daño ambiental que se produce del uso o explotación de los recursos naturales

renovables. Desde la declaración de Río de Janeiro se estableció como principio que el que

contaminara debía pagar45, porque al hacerse un uso del ambiente y como consecuencia de

ese uso, el bien se deprecia debe co mp ensarse, pues ese bien no le pertenece sino que es

patrimonio de todos. Entonces “Quien realice una actividad lucrativa, aquella que implica
reparto de utilidades, tiene que in cluir dentro de sus costos, el precio que tiene que pagar

por usar los recursos naturales renovables y por hacer uso en su beneficio de un patrimonio

que no es suyo sino común”46

Los modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales renovables son: la ley,

permiso y concesión (art. 51 CNRNR). Cualquier persona puede solicitar el otorgamiento

del uso salvo excepciones legales, si estuviese reservado para un fin especial u otorgado a

otro persona, o declarado que el recurso no puede ser objeto de nuevos aprovechamientos

(art. 52 CNRNR). La legislación civil de tiempo atrás ya había establecido unas

restricciones al uso y goce de los bienes de uso publico “el uso y goce que para el tránsito,

riego, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos, corresponden a los particulares en las

calles, plazas, puentes y caminos públicos, en ríos y lagos y generalmente en todos los

bienes de la Unión, estarán sujetos a las disposiciones de éste código y a las demás que

sobre la materia contenga las leyes” (art. 678 C.C.), y más adelante en el año de 1984 se

estableció que: “las playas, los terrenos de bajamar, y las aguas marítimas, son bienes de

uso público, por lo tanto intransferibles a cualquier título a los particulares, quienes sólo

podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce de acuerdo a la ley y a

las disposiciones del presente decreto. En consecuencia, tales permisos o licen cias no

confieren título alguno sobre el suelo ni el subsuelo” (art. 166 del Decreto 2324 de 1984).

El uso por ministerio de la ley es el que cada habitante tiene a manera de un derecho natural

gratuito y sin exclusividad sobre todos los recursos naturales renovables de dominio

público para satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de uso

doméstico, sin que con eso no se violen disposiciones legales o derechos de terceros.
El uso por permiso se concederá temporalmente de partes delimitadas de recursos, su

duración será fijada de acuerdo con la naturaleza del recurso, disponibilidad, restricciones o

limitaciones para su conservación y de la cu antía y clase de inversión, sin poder exceder

los diez años. Este permiso se otorgará a quien ofrezca y asegure las mejores condiciones

sociales y ambientales para el interés público, y al finalizar el término no podrá alegar el

derecho de retención sobre mejoras que hubiere realizado (arts.54 y 55 CNRNR). También

podrá otorgarse permiso para el estudio de recursos naturales cuyo objetivo sea proyectar

obras o trabajos para su futuro aprovechamiento, durarán un máximo de dos años y tendrán

prioridad y exclusividad sobre otros solicitantes de permiso o concesión. La toma de

muestras será en la cantidad indispensable para su estudio sin que pueda comercializarla y

una muestra igual a la obtenida deberá ser entregada a la autoridad comp etente. El

incump limiento de esto será sancionado con la revocatoria del permiso (arts. 56 y 57 del

CNRNR).

La concesión47 se otorga en los casos previstos por la ley y por las disposiciones especiales

para cada recurso. Por medio de ésta, las entidades estatales otorgarán a una persona

llamada concesionario, que por su cuenta y riesgo y bajo la vigilancia y control de la

entidad estatal, asume la posibilidad de operar, explotar, o gestionar un bien o servicio

originariamente estatal, que puede ser un servicio público, o la construcción, explotación, o

conservación de una obra o bien destinados al servicio o uso público. Estas labores se hacen

a cambio de una contraprestación autorizada por el Estado en un cobro a los usuarios del

servicio, derechos, tasas o participación en la explotación del bien. Su contenido jurídico

comprende un conjunto amplio de deberes y derechos del concesionario, así como

obligaciones y facultades de la autoridad pública que se en cuentra regulado en la ley pero


puede comp lementarse al otorgarse la concesión48. “Pero en todo caso es propio de la

concesión que el Estado no trasfiere el dominio al concesionario, ya que éste sigue siendo

de titularidad pública”49

La constitución autoriza la prestación de servicios, que le son inherentes a su finalidad

social, a particulares sin dejar de ser responsable por su prestación eficiente manteniendo la

regulación, el control y la vigilancia (art. 365 C.N.). Por lo tanto, no cualquier forma de

concesión es legítima50, esta debe respetar los mandatos constitucionales de protección a las

riquezas naturales (art. 8 C.N.), asegurar la participación de las comunidades sobre usos

que puedan afectar su medio ambiente (art. 79 C.N.) y prevenir en todo caso el deterioro

ambiental (art. 80 C.N.).

Por último, para la ejecución de proyectos, obras o actividades, que de acuerdo con la ley o

los reglamentos, puedan generar imp acto significativo al medio ambiente, a los recursos

naturales renovables o al paisaje, requerirán de una licencia ambiental (art.49 ley 99 de

1993, modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 89), previo estudio de impacto

ambiental que constituye el elemento básico para la toma de decisiones con respecto a la

construcción de obras y el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar

signif icativamente el ambiente natural, deberá contener “información sobre la lo calización

del proyecto y los elementos abióticos, bióticos 51 y socioeconómicos del medio que puedan

sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y

la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los

planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de


manejo ambiental de la obra o actividad” (Art. 57 de la ley 99 de 1993 modificado por el

Decreto 1122 de 1999 artículo 93).

2. RES TRICCIONES Y LIMITACIONES AL DOMINIO PRIVADO Y AL US O DE

LOS RECURS OS NATURALES RENOVABLES

Estas restricciones y limitaciones ven su sustento en las disposiciones Constitucionales de

los artículos 58 “La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal le

es inherente una función ecológica”, 333 “La actividad económica y la iniciativa privada

son libre, dentro de los limites del bien común… La empresa, como base del desarrollo,

tiene una función social que implica obligaciones”, y 334 “La dirección general de la

economía estará a cargo del Estado. Éste intervendrá, por mandato de la ley, en la

explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,

utilización y consumo de bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la

economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación

de un ambiente sano.”

De oficio o a petición de particulares se impondrá limitación de domin io o servidumbre

sobre inmueb le de propiedad privada cuando lo impongan la utilidad pública o el interés

social (art. 107 de la ley 99 de 1993)52, por razón del uso colectivo o individual de un

recurso. Estas limitaciones deberían ser inscritas en la oficina de instrumentos públicos

(art.67 CNRNR).
Las limitaciones también les son ap licables a los concesionarios o titulares de permiso de

uso de recursos naturales renovables, las cuales deberá soportar sin indemnización,

impuestas por motivos de utilidad pública o interés social (art. 68 CNRNR). Así mismo, los

propietarios de los predios ribereños están obligados a mantener una cobertura boscosa

dentro de las áreas forestales protectoras, considerando como tales: numeral 6 del articulo 3

del Decreto 1449 de 1977 “Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas

de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebrad as y arroyos sean

permanentes o no y alrededor de lagos o depósitos de agua.”

Finalmente, para la defensa de recursos naturales se podrán adquirir bienes de propiedad


53
privada y fiscales que se requier an para los siguientes fines : “a) Construcción,

rehabilitación o ampliación de distritos de riego; ejecución de obras de control de

inundaciones, de drenaje y otras obras conexas indispensables para su operación y

mantenimiento; b) Aprovechamiento de cauces, canteras, depósitos y yacimientos de

materiales indispensables para la construcción de obras hidráulicas; c) Conservación y

mejoramiento de cuencas hidrográficas; d) Instalación de plantas de suministro, control o

corrección de aguas; e) Uso eficiente de recursos hídricos y obras hidráulicas de propiedad

privada; f) Preservación y control de la contaminación de aguas; g) Establecimiento,

mejora, rehabilitación y conservación de servicios públicos concernientes al uso de aguas,

tales como suministro de estas, alcantarillado y generación de en ergía eléctrica; h)

Conservación y mejoramiento de suelos en áreas críticas.” Para la captación,

almacenamiento y tratamiento de las aguas que abastecen a una población y para el servicio

de las plantas de tratamiento de aguas negras se podrán adquirir los predios aledaños en la

extensión necesaria (art.70 CNRNR).


3. ÁREAS DE MAN EJO ES PEC IAL

Dada la titularidad que ostenta el Estado sobre los recursos naturales renovables, puede

establecer reservas 54 (art. 47 CNRNR)55 para su manejo, conservación y restauración con el

fin de destinarlos a la satisfacción de necesid ades de interés público y social. Su sustento

constitucional está dado por la obligación del Estado de proteger las riquezas naturales de la

Nación (art.8), y los deberes de protección “es deber del estado proteger la diversidad e

integrid ad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica” (inc. 2 art.

79), y de planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para

garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80).

El CNRNR define a las áreas de manejo especial como las que se delimitan para

administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables

(art.308). A ésta definición debe serle añadida las disposiciones del Convenio sobre

Diversidad Biológica de Rió de Janeiro 1992 aprobado por la Ley 165 de 199456 e

interpretar las regulaciones de acuerdo a sus postulado. La convención fue la primera en

resaltar la importancia de la conservación de la diversidad biológica, instando a los países

firmantes a crear nuevos espacios de protección y ser conscientes del valor intrínseco de la

diversidad biológica57, estableciendo que el requisito esencial para su conservación es la

“conservación in situ”58 de los ecosistemas y hábitats naturales, y el mantenimiento y

recuperación de las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.

Consecuentemente, las definiciones de diversidad biológica, ecosistema, hábitat y recursos

biológicos 59 fueron adoptadas por nuestra legislación.


El CNRNR establece 5 tipos de áreas de manejo especial que son: Distritos de Manejo

Integrado, Áreas de Recreación, Cuencas Hidrográficas, Distritos de Conservación de

Suelos y Sistema de Parques Nacionales Naturales. Sin embargo, no son las únicas que

revisten un tipo de administración y manejo especial, ya que existen otro tipo de áreas de

nivel nacional, regional y local que pueden ser consider adas de protección, al no existir una

normatividad al respecto que establezca explícitamente qué áreas co mponen el sistema de

áreas protegidas60. Por lo que, a esta lista pueden ser añadidas: a nivel nacional, Áreas de

Reserva Forestal de Interés Nacional, Territorio Fáunico, Reserva de Caza y Área de

Reserva para Recursos Pesqueros; a nivel regional, Parque Natural Regional, Áreas de

Reserva Forestal Protectora y Productora, Coto de Caza; y a nivel local, Reserva Natural

de la Sociedad Civil61.

Veamos entonces las diferentes tipos de áreas que se encuentran reguladas en nuestra

legislación.

3.1. A nivel Nacional:

3.1.1. Sistema de Parques Nacionales Naturales:

Los parques nacionales naturales conforman una especie de reserva que esta constituida por

6 diferentes tipos de áreas (art. 329 CNRNR):

3.1.1.1. Parque Nacional: “área de extensión que permita su autorregulación ecológica y

cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u


ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos

y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y

recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo”.

Actualmente se han conformado en todo lo largo y ancho del territorio 36 parques

nacionales naturales.

3.1.1.2. Reserva Natural: “área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y

gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales”.

Solamente se han declarado dos áreas de este tipo, la Nukak en el departamento del

Guaviare y la Puinawai en el departamento de Guainia.

3.1.1.3. Área Natural Única: “área que, por poseer condiciones especia les de flora o gea es

escenario natural raro”. Existe solo una, los Estoraques en el departamento de norte de

Santander.

3.1.1.4. Santuario de Flora: “área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales

para conservar recursos genéticos de la flora nacional”.

3.1.1.5. Santuario de Fauna: “área dedicada a preservar especies o comunidades de

animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna nacional”. Se han

establecido 11 Santuarios de Flora y Fauna como: la isla Malpelo, Galeras, Ciénaga grande

de Santa Marta, río Fonce, los Flamen cos, Otún Quimbay a, entre otras.
3.1.1.6. Vía Parque: “faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas

singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y

esparcimiento”. Afortunadamente existe la de isla de Salamanca que busca la recuperación

de los estuarios (manglares) que devastó la construcción de la carretera Cienaga-

Barranquilla.

En Colombia desde el año de 1959 se legisló sobre la necesidad de conservar la flora y la

fauna de zonas del país que revestían de inigualable importancia por ser espacios

productores de bienes y servicios ambientales, por lo que se crearon y declararon de

utilidad pública los Parques Nacionales Naturales con la Ley 2 del mismo año, en donde se

prohibió la adjudicación de baldíos, la venta de tierras, la caza, la pesca y toda actividad

industrial, ganadera o agrícola dejando solamente la posibilidad del turismo. Se declaró

como parque nacional natural todos los nevados y las áreas que los circundan (parágrafo

art. 13 Ley 2 de 1959). M as adelante con la expedición del decreto 622 de 1977 el sistema

de parques naturales nacionales del CNRNR, se estableció que podían coexistir la

declaración de parque con la constitución de una reserva indígena en la que se le permitirá

a la comunidad el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de acuerdo a los

objetivos de conservación señalados para el área (art. 7 decreto 622 de 1977). La corte,

también ha manifestado que las áreas reservadas al sistema de parques nacionales naturales

pueden comprender terrenos de propiedad privada62.

Entre las finalidades del sistema de parques nacionales están las de conservar con valores

sobresalientes de fauna, flora y paisajes, para darles un régimen especial de manejo con

principios ecológicos, conservarlos sin deterioro, perpetuar en estado natural muestras de


comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y

especies amenazadas de extinción, mantener la diversidad biológica, asegurar la estabilidad

ecológica y proveer puntos para la investigación científica y educación ambiental (art.328

CNRNR). Se permiten las activid ades de preservación en su estado propio, investigación,

educación, recreación, cultura y de recuperación y control. Corresponde a la administración

ejercer las funciones de manejo, control y vigilancia convirtiéndose en la autoridad del área

que será ejercida por la UAESPNN (art. 5 numeral 19 ley 99 de 1993 y art.13 decreto 622

de 1977). Se prohíbe la introducción y trasplante de animales o vegetales exóticos, el

vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o


63
contaminantes, la utilización de cualquier producto químicos de efectos residuales y de

explosivos salvo cuando estos últimos deban ser utilizados en obra autorizada, desarrollar

actividades agropecuarias, o industriales incluidas las hoteleras64, mineras y petroleras,

caza, pesca, recolectar cualquier producto de flora, introducir animales, semillas, flores o

propágalos de cualquier especie, arrojar basuras o desperdicios, entre otras. (art.336

CNRNR, art.13 ley 2 de 1959 y art.30 decreto 622 de 1977). Al ser declarados de utilidad

pública es procedente la expropiación de tierras de propiedad privada cuando sea necesar ia

su incorporación al sistema de parques, a lo cual se reconocerán las mejoras que se hayan

hecho antes del 16 de marzo de 1977 dentro de las áreas del sistema de parques y las que se

hagan antes de la inclusión de sus tierras a un parque nacional natural (art. 335 CNRNR y

art.10 decreto 622 de 1977). Finalmente, procurando impedir las perturbaciones que pueda

causar la intervención humana en las zonas continuas al sistema de parques nacionales se

determinarán zonas amortiguadoras en donde se podrán imponer restricciones y

limitaciones al domin io de acuerdo con los objetivos de conservación de cada ár ea (art. 330

CNRNR).
3.1.2. Áreas de Reserva Forestal de Interés Nacional:

Son zonas de propiedad pública o privada reservadas para destinarlas exclusivamente al

establecimiento o mantenimiento y utilización de ár eas forestales productoras, protectoras

o productoras - protectoras65 (art. 206 CNRNR). Esta definición ha sido complementada con

la expedición de la ley general forestal que determinó como áreas de reserva forestal las

“extensiones territoriales que, por la riqueza de sus formaciones vegetales y la importancia

estratégica de sus servicios ambientales, son delimitadas y oficialmente declar adas como

tales por el Estado, con el fin de destinarlas exclusivamente a la conservación y desarrollo

sustentable” (art.13 Ley 1021 de 2006).

Todo tipo de aprovechamiento debe garantizar la recuperación y supervivencia de los

bosques. Para la construcción de obras de infraestructura como vías, embalses, represas o

edificaciones y toda realización de activid ades económicas dentro del área se requerirá de

licen cia previa. No podrán ser adjudicados los baldíos que se encuentren en estas áreas, no

se reconocerá el valor de las mejoras hechas en una región después de que haya sido

declarada ni tampoco en dichas áreas después de diciembre 18 de 1974 (art. 209 CNRNR) y

podrá efectuarse la expropiación de tierras privadas para que sean incluidas dentro de la

áreas de reserva forestal cuando medie el interés nacional (Parágrafo 2 Art. 13 Ley 1021 de

2006).

En el año de 1959 y con el fin de desarrollar la economía forestal y la protección de los

suelos, las aguas y la vida silvestre se establecieron las siguientes zonas forestales

protectoras y bosques de interés general: zona de reserva forestal del Pacifico, zona de

reserva forestal central, zona de reserva forestal del río Magdalena, zona de reserva forestal
de la Sierra Nevada de Santa Marta, zona de reserva forestal de la Serranía de los

Motilones, zona de reserva forestal del Cocuy, zona de reserva forestal de la Amazonía, y

los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o pueda servir de

abastecimiento para consumo interno, producción de energía eléctrica y para irrigación y

cuya pendientes sean superiores al 40% (arts. 1 y 2 de la Ley 2 de 1959).

3.1.3. Territorio Fáunico:

Es el área66 que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la

fauna silvestre para exhibición (art. 253 CNRNR), y para adelantar programas especiales de

restauración y preservación con fines demostrativos (arts. 18 y 19 decreto 1608 de 1978).

Tienen por objeto: conservar, restaurar y fomentar la flora y fauna silvestre que se

encuentre dentro de su área; conocer los ciclos biológicos, la dieta alimenticia y la ecología

de las poblaciones naturales; adelantar investigaciones básicas y experimentales en cuanto a

su manejo y estudiar el mejoramiento genético de las especies de fauna silvestre; producir

individuos de fauna silvestre para repoblación de ecosistemas preferiblemente primarios; e

investigar la prevención y tratamiento de la zoonosis de la fauna silvestre (art. 165 ibidem).

Está prohibido dentro de su área la caza y la pesca, introducir cualquier clase de animal,

suministrar alimento a los animales, usar insecticidas, plaguicidas o cu alquier sustancia

tóxica.

3.1.4. Reserva de Caza:

Es el área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para

fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a

reglamentos especiales (art.255 CNRNR). Se podrá ejercer la caza científica, de fomento,


de control y deportiva salvo cuando se ha declarado veda o prohibición, la caza se efectuará

sujetándose a los reglamentos especiales previstos en el plan de manejo y no podrá tener

fines lucrativos (art. 171 decreto 1608 de 1978). Para su ejercicio se requiere permiso

previo salvo en la de subsistencia (art.259 CNRNR)

3.1.5. Cuencas Hidrográficas:

Es el “área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural

con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un

curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de

aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuen ca se delimita por la lín ea del

divorcio de las aguas” (art. 312 CNRNR y art. 1 decreto 1729 de 2002). Para hacer uso de

una cuenca como trasvasar agua, suministro de hidroelectricidad u otros servicios derivados

se requerirá autorización previa (art.315 CNRNR). Las que se encuentre sometidas a planes

de ordenación67 y manejo, la construcción y operación de obras de infraestructura, y en

general la utilización directa o indirecta de sus recursos deberá estar sujeto a los planes

respectivos (art.321 CNRNR).

El objetivo principal de una cuenca en ordenación68 es el planeamiento de su uso y manejo

sostenible de sus recursos naturales renovables para mantener y restablecer un adecuado

equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de su estructura físico-

biótica de la cuenca y de sus recursos hídricos. Para la ordenación de una cuenca se tendrá

en cuenta que: el consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso; se debe

prevenir y controlar la degradación de la cuenca cuando existan desequilibrios físicos o

químicos y eco lógicos del medio natural; se pronosticará la oferta y demanda actual y
futura de sus recursos para asegurar su desarrollo sostenible; se promoverán medidas de

ahorro y uso eficiente del agua; se tendrán en consider ación las amen azas, vulnerabilid ad y

riesgos ambientales que puedan afectar la cuen ca y sus regimenes hidroclimáticos (art.4

decreto 1729 de 2002).

3.1.6. Área de Reserva para Recursos Pesqueros:

Es una zona geográfica seleccionada y delimitada en la cual se prohíbe o se condiciona la

explotación de determinad as especies. La entidad encargada de su delimitación es el INPA

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (art.120 decreto 2256 de 1991), como el

resultado de estudios e investigaciones de los recursos pesqueros. Esta reserva se hace con

el fin de asegurar el desarrollo sostenido del recurso pesquero por lo que gozarán de

preferente protección estatal las especies hidrobiológicas declar adas amenazadas y aquellas

en peligro de extinción (arts. 51 y 52 Ley 13 de 1990).

3.2. A nivel Regional:

3.2.1. Distrito de Manejo Integrado:

Es un “espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se

delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y

regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas

que allí se desarrollen” (art. 2 decreto 1974 de 1989), constituyendo modelos de

aprovechamiento racional donde se permitirán actividades económicas controladas,

investigativas, educativas y recreativas (art. 310 CNRNR). Se tienen como requisitos de

planificación y delimitación de los distritos69 los siguientes aspectos: que posea ecosistemas
que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados de especial

singularidad pero susceptibles de recuperación y que beneficien a las comunidades locales

o regionales, que su oferta ambiental de recursos permita organizar prácticas co mp atibles

de aprovechamiento de sus recursos con el propósito de garantizar su conservación y

utilización sostenible, que se puedan mantener las condiciones actuales de los ecosistemas

no alterados y la estabilidad de las zonas de recuperación, que ofrezca condiciones que

faciliten el desarrollo de actividades de educación, investigación capacitación y divulgación

sobre la conservaron, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos y que incluya

espacios de accidentes geográficos, geológicos, paisajísticos de belleza excep cional (art. 5

decreto 1974 de 1989).

3.2.2. Distrito de Conservación de Suelos:

Es el área que se delimita para someterla a manejo especial orientado a la recuperación de

suelos alterados o degradados y a la prevención de fenómenos que causen alteración o

degradación en ár eas especialmente vulnerables por sus características físicas o climáticas y

por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla (art.324 CNRNR). Los propietarios de los

terrenos ubicados dentro de los distritos de conservación están obligados a aplicar las

restricciones y las medidas que se deben ejecutar por intermedio del plan de rehabilitación

y manejo de la zona (art. 326 CNRNR) expedido por la autoridad correspondiente, que en

este caso será la corporación autónoma regional con jurisdicción en el área70 (art.31

numeral 16 ley 99 de 1993).


3.2.3. Coto de Caza:

Es un área que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de

fauna silvestre para caza deportiva (art. 156 decreto 1608 de 1978). Para poder destinar un

área de propiedad privada a esta activid ad el propietario deberá presentar solicitud71 escrita

ante la corporación autónoma de su jurisdicción en donde entre otras cosas deberá elaborar

un inventario sobre las especies de invertebrados de fauna silvestre que existe en el predio y

en la región, identificar las especies sobre las cuales se practicará la caza deportiva, así

como sus planes de repoblación y el plan de manejo integral de la zona (art. 157 ibidem).

Solo se permitirá un coto de caza cuando exista una variedad suficiente de fauna silvestre

que su población no presente menoscabo y que en el área no se encu entre ambientes o

lugares críticos para la reproducción, supervivencia, o alimentación de especies nativas o

migratorias, particularmente cuando se trate de especies o subespecies en peligro de

extinción, ni sobre especies sobre las cuales se ha declarado veda o prohibición de caza o

ejemplares especialmente protegidos (arts. 159 y 161 ibidem).

3.3. A nivel Municipal:

3.3.1. Reserva Natural de la Sociedad Civil:

Es “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema

natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos

naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acu erdo a reglamentación, con la

participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. Para efectos

de este artículo se excluyen las áreas en que se exploten industrialmente recursos

maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro


de parámetros de sustentabilidad” (art.109 ley 99 de 1993). Tienen por objetivo el manejo

integrado que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de

ecosistemas naturales permitiendo la producción de bienes y servicios ambientales (art. 2

decreto 1999 de 1996). Dentro de la reserva podrá realizarse las siguientes actividades72: las

que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los

ecosistemas entre las que se encuentra el aislamiento, la protección, el control y la

revegetalización o enriquecimiento con especies de fauna y flora nativas; aprovechamiento

maderero doméstico; recreación, habitación, ecoturismo, educación ambiental e

investigación; y producción de bienes y servicios ambientales directos a la reserva e

indirectos al área de influencia de la misma (art. 3 ibidem). Actualmente existen 245

reservas constituidas73 abarcando un área de cincuenta y nueve mil ochocientas dos

(59.802) hectáreas en todo lo largo y ancho del país74.

Por último, habiendo establecido los tipos de áreas que revisten de un manejo especial y se

encuentran dentro de las llamadas áreas protegidas, podemos también adicionar otro tipo de

áreas que la normatividad de alguna forma a determinado para su manejo una serie de

restricciones y limitaciones por lo que, como ya se había mencionado, al no existir una

normatividad al respecto que establezca explícitamente qué áreas co mponen el sistema de

áreas protegidas, pueden entrar a ser parte integrante: el área de manejo especial de la Bahía

de Cartagena y del Canal del Dique, las zonas de páramos y los humedales.

3.4. Área de Manejo Especial de la Bahía de Cartagena y del Canal del Dique:

Por disposición del decreto 1741 de 1978 y teniendo en cuenta que en la bahía de

Cartagena y sectores aledaños existen grav es factores que deterioran el ambiente y que es
necesario corregir para impedir que se intensifiquen mediante el control de las actividades y

los proyectos que se realicen en la región. “Declárese como Área de Manejo Especial para

la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables,

una extensión aproximada de 730.000 hectáreas ubicadas en jurisdicción de los

departamentos del Atlántico, Bolívar y Sucre” (art. 1). Tiene por objeto conservar y

proteger los hábitats existentes en el área, especialmente los ecos istemas coralinos de las

islas del Rosario y manglares, entre ellos el Delta del Canal de Dique y los de la isla de

Barú; conservar y proteger especies en vía de extinción, o de alto valor científico, como

primates, babillas, iguanas, tortugas, algunas especies ícticas y aves acuáticas; fomentar y

proteger el desarrollo de la acuicultura en el área; planificar el uso coordinado del suelo, de

las aguas, de la flora, y de la fauna acuática y terrestre, con el fin de garantizar aumentos en

la producción, asegurando su desarrollo sostenible; someter a manejo especial orientado a

su recuperación, los suelos alterados o degradados y prevenir los fenómenos que causen

alteración o degradación (art. 2). Los habitantes de esta área están obligados a aplicar las

medidas, desarrollar los programas y mantener las obras que se prevean para el ár ea (art.

11). Para el ejercicio de toda actividad susceptible de provocar contaminación o deterioro

de sus recursos naturales renovables requiere permiso de la autoridad con jurisdicción en el

área (art. 15).

3.5. Zona de Páramo:

Teniendo en cuenta que el numeral 4 del artículo 1 de la ley 99 de 1993 consagra como

principios generales ambientales que “las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos

de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial” y el

artículo 4 del decreto 1729 de 2002 que tiene en cuenta para la ordenación de una cuenca
hidrográfica “el carácter de especial protección de las zonas de los páramos, subpáramos,

nacimientos de agua y zona de recarga de acuíferos por ser áreas de especial importancia

ecoló gica para la preservación, conservación y recuperación de los recursos naturales

renovables”. Se determinó mediante resolución 769 de 2002 del Ministerio del Medio

Ambiente que los páramos son ecosistemas de una singular riqueza biótica con un alto

grado de especies de flora y fauna endémicas de inmenso valor, que constituye un factor

indispensable para el equilibrio ecosistémico, el manejo de la diversidad biológica y

patrimonio natural del país. Para la protección, conservación y sostenibilidad de los

páramos, se deberá implementar los planes de manejo ambiental que contendrán: el estudio

sobre el estado actual de los páramos; la zonificación y ordenación ambiental; las

estrategias, programas, proyectos, y acciones enfocad as a la protección, conservación,

manejo sostenible y restauración, dirigidos a la solución de las causas de degradación; las

estrategias de participación comunitaria (art. 4 resolución 769 de 2002). Toda obra,

proyecto o actividad que se pretenda realizar en los páramos deberá desarrollarse

atendiendo los criterios de zonificación y ordenación ambiental que se definen en el plan de

manejo (art. 5 ibidem).

3.6. Humedales:

Dada sus funciones ecológicas como reguladores de los volúmenes hidrológicos y como

hábitat de fauna y flora, especialmente de aves acuáticas nativas y migratorias, se

constituye en un recurso de alto valor económico, cultural, científico y recreativo. Se debe

impedir a toda costa su pérdida y deterioro, por lo que Colombia aprobó la "Convención

relativa a los humedales de importancia internacional especialmente co mo hábitat de aves

acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno
(1971), mediante la ley 357 de 1997 obligándose a fomentar la conservación de los

humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en estos (art. 4). Como

ejemplo de lo anterior, en Bogotá en el año de 2004 se implemento la política de humedales

del distrito capital adoptando un plan estratégico para su restauración, conservación y

manejo en el que se imp lementó lo concerniente a los parques eco lógicos distritales de

humedales75.
PARTE III: DE LA IMPORT ANCIA

1. DIVERS IDAD BIOLÓGIC A

La diversidad biológica o biodiversidad es entendida como la variedad de especies y su

variabilidad genética entre poblaciones y al interior de estas, así como los diferentes

ecosistemas en un territorio determinado. Colombia es considerada internacionalmente

como un país megadiverso, teniendo en cuenta que con menos del 1% de la superficie del

planeta, posee cerca del 10% de la biodiversidad mundial de especies. Ocupa el primer

lugar en aves (1.752 especies), anfibios (583 especies) y mariposas diurnas (3.500

especies); tercer lugar en plantas (42.000 especies), y reptiles (506); cuarto lugar en

mamíferos (454 especies); y quinto lugar en especies endémicas 76.

Sin embargo, nosotros hemos sido el único causante de que en los últimos siglos se haya

perdido innumerable cantidad de diversidad biológica. Ya sea por nuestro crecimiento

poblacional desmedido e improvisado; por las incipientes políticas sociales que sumergen a

las poblaciones más vulnerables en condiciones indignas, generando una alta presión sobre

los recursos naturales y creando condiciones insalubres por su deterioro, al habitar zonas de

importancia ecológica sin ningún tipo de planificación y convirtiendo a sus recursos en su

sustento y depositario de desechos; por el tono arbitrario como se sigue administrando la

propiedad sin ningún sentido social y ecológico; por nuestra violencia alimentada por la

droga y su producción; por las políticas agrarias que variaron el uso del suelo y convirtieron

zonas de selva tropical en agrícolas, sin tener en cuenta que no eran aptas para su

explotación ya que sus suelos son pobres en nutrientes por su rápido intercambio; por sus
políticas energéticas, entre las que están las llamadas a recoger hidroeléctricas, que

destruyeron los hábitats terrestres y acuáticos que mantenía la cuenca alterada, y la

destrucción de zonas de páramos para la explotación de minas de carbón; por la

fragmentación77 de ecosistemas en la construcción de vías y la presencia de zonas agrícolas,

causante de extinciones de especies que no son capaces de sobrevivir al ser reducido su

hábitat e interrumpido la continuidad e integridad física de su ecosistema; por la

introducción de especies exóticas sin ningún control que invaden y se establecen

extinguiendo especies nativas; por la cacería ilegal para el tráfico y la legal para suplir

mercados de fauna y derivados co mo pieles y plumas; por la cacería de subsistencia78 sin

planificación ya que las comunidades que sobrev iven de la extracción directa de recursos

naturales se ven obligadas a abandonar sus resguardos y cazar en zonas no aptas o sin

planes de manejo; por la sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos en nuestras

aguas, añadiéndole los altos índices de contaminación y el deterioro de las cuencas, lo que

entorpece su regeneración natural y supera sus niveles de resiliencia; por la explotación

maderera en zonas no aptas para su aprovechamiento como son las selvas tropicales,

bosques alrededor de las cuencas hidrográficas, los bosques de niebla y los bosques alto

andino aledaño a los páramos; entre otros actos humanos irracionales.

Por fortuna nuestra, con el paso del tiempo y por el notable deterioro del ambiente la

diversidad biológica fue adquiriendo un mayor valor, al hacerle ver al hombre omnipotente

que por más adelantos tecnológicos y descubrimientos que haga, no puede sobrevivir solo y

hace parte de un conjunto eco lógico, en donde el mantenimiento de su equilibrio va a

determinar su continuidad. Para esto se necesita la preservación de los diferentes

ecosistemas, ya que de ésta forma se está asegurando su nicho ecológico del cual hace parte
su hábitat, espacio físico y la función que debe cumplir dentro del ecosistema. Es así como

se protegen los procesos de evolución biológica, que determinaron la alta diversidad

genética, y los servicios ambientales que prestan: preservación de la biodiversidad,

regulación hídrica, estabilidad climática, producción de oxigeno y fijación de dióxido de

carbono, firmeza de los suelos previniendo la erosión, avalanchas y sedimentación de los

cauces, permanencia del paisaje, fuente de nutrientes y de recursos renovables.

Los ecosistemas están constituidos por elementos abióticos o seres inertes co mo el suelo, el

agua, el aire y el clima, y por elementos bióticos o seres vivos. Son el entorno donde se

desarrollan los intercambios energéticos entre las diferentes especies a través de las cadenas

tróficas y por ende donde se crean las condiciones adecuadas para que la vida se

desenvuelva. Por esto y mucho más, se hace necesaria su preservación en condiciones

naturales sin ninguna intervención antrópica que lo deteriore.

La variedad que ostentamos está dada por los complejos procesos de evolución biológica

que se vienen dando desde hace mas de 4.000 millones de años, que nos ubicaron en un

territorio tropical con costas sobre el océano Pacífico y Atlántico, y tres cordilleras que nos

atraviesa de sur a norte, originando una inmensa heterogeneidad orográfica, climática,

edáfica, hidrológica y biológicas, permitiendo la existencia de una diversidad de hábitats

distintos en donde se adaptaron de manera exclusiva las diferentes especies que todavía

sobreviven.

Veamos ahora los diferentes ecosistemas que existen en nuestras hermosas tierras79:
1.1. Ecosistemas boscosos80:

Son los espacios naturales donde entre el 30% y el 100% de la cobertura vegetal son

elementos arbóreos. Existen húmedos y secos dependiendo de las condiciones físicas,

climáticas e hidrológicas de su entorno, donde los primeros se caracterizan por retener y

disponer de agua durante todo el año y los segundos por soportar periodos largos de sequía.

Presentan entre tres y cinco estratos diferenciados por su composición y estructura las

cuales dependen de su ubicación geográfica. El estrato inferior va de 0 a 0.50 m. de altura y

se encuentran especies adaptadas a las condiciones de humedad, poca luz y temperatura,

también encontramos especies en proceso de regeneración, aquellas traídas por agentes de

dispersión y especies juveniles de los estratos mayores; desde los 0.50 y hasta los 1.50 m.

se encuentran especies de tipo arbustivas de menor cantidad que en otros estratos por los

procesos de selección natural que controlan su esparción y crecimiento; a partir de los 1.50

m. encontramos el estrato arbóreo donde predominan elementos leñosos que son atraídos

por la luz aprovechada por sus copas anchas y follaje frondoso, protegen los estratos

inferiores y el suelo de los efectos de la lluvia y los vientos, éste estrato, que en algunos

casos presenta tres divisiones que pueden llegar hasta las especies de más de 50 m. que

sobresalen del dosel, representan una gran importancia ecosistemica al ser hábitat para

muchas especies animales que encu entran su alimento y refugio en los estratos altos y por

las asociaciones que presenta con otras especies de flora co mo las parasitarias que

reutilizan sus nutrientes, las trep adoras y la ep ífitas como las bromelias que viven en las

ramas de estos grandes árboles aprovechando las condiciones de luz, agua y aire.
Están distribuidos en todo el territorio nacional y se dice que cubren un área aproximada de

63`777.519 hectáreas, de las cuales hace parte en estado natural: el bosque basal, bosque

andino, bosque ripiario, manglar, pantanos e insular. Del total de esta área 9`908.927 ha,

(8.6 % del territorio) corresponde a bosque fragmentado en un 50% de su superficie

dejando relictos de bosque natural, esto se da debido a actividades agropecuarias,

explotación maderera, minería, hidrocarburos, establecimiento de zonas urbanas y rurales,

ampliación de la frontera agrícola, cultivos ilícitos, obras de infraestructura, entre otros; y

35.603 ha. corresponde a bosque plantado de especies exóticas o nativas, en proyectos de

reforestación ya sea con fines productivos o de conservación.

1.1.1. Bosque Basal: comprende un área de 37`965.359 ha. y está localizado entre los 0 y

1.000 msnm. Se encuentran mayoritariamente en la región Amazónica con un 29.3 % de la

superficie del país, es conocido como selva tropical húmeda que junto a la del Choco

reciben una precipitación media anual de 2.400mm, conservando un temperatura de 17º C,

que por su cercanía al ecuador presenta una alta biodiversidad y se convierte en un

importante regulador climático; en las regiones Pacífico (3.9 %) de alta precipitación y

humedad, que por sus características geográficas que la separaron del resto del territorio por

una cordillera, generaron en ella una alta especialización y especiación de especies las

cuales se adaptaron de forma exclusiva a ese entorno generando una alta diversidad;

Orinoco (0.02%) y Caribe (0.01%) siendo este el más intervenido y próximo a desaparecer

cuya protección se ha visto salvaguarda en las áreas de los PNN Sierra Nevada de Santa

Marta y Catatumbo Bari, y SFF los Colorados. La selva tropical húmeda debe ser declarada

como bien de uso público por su invaluable servicio ambiental de regulador climático,

productor de oxígeno, receptor de CO2 y hábitat de entre el 50% y 90% de todas las
especies en la tierra con cerca del 6% de su superficie81, convirtiéndolo en el más diverso

de los ecosistemas 82.

1.1.2. Bosque Andino: se localizan entre los 1.000 y hasta un máximo de 4.000 msnm y

comprende un área de apenas 9`108.474 ha., gracias a la alta intervención antrópica que

han sufrido. Por su alta fragmentación la gran mayoría está ubicada en áreas relictuales de

la cuenca de los ríos Sinú, Caquetá, Meta, Patía, Catatumbo, alto y medio Magdalena,

medio Cauca, Atrato y en la sabana de Bogotá. Incluyen el bosque subandino de clima

temp lado en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la sierra de la M acarena

y la serranía del Darien. También hace parte el bosque alto andino (2000 a 3800 msnm)

donde encontramos robledales y bosques de niebla con una alta humedad atmosférica.

Los bosques de niebla aportan el 70%83 del agua potable de Colombia, prestando un

primordial servicio ambiental como reguladores del régimen hidrológico al ser generador y

retenedor de su ciclo, lo que hace posible que las corrientes que en él nacen sean

permanentes durante todo el año beneficiando los pobladores de las zonas bajas. Este

servicio es posible gracias a un fenómeno que se presenta en su interior conocido como

precipitación horizontal que consiste en la captación y condensación sobre su biomasa de

las gotas de agua contenidas en la neblin a. Su cap acidad de atrapar está relacionada con la

amplia área de contacto de las hojas de sus plantas y de la anatomía de su flora epifita como

musgo, bromelias, orquídeas, y líquenes que actúan como trampas de agua que al saturase

la van liberando gradualmente hacia el suelo aportando a las corrientes agua adicional a la

de lluvia, llegando a veces a representar mas del 50% del agua que recibe el bosque. La

preservación de este tipo de bosque es primordial para la satisfacción de las necesidades


elementales y para el mantenimiento de nuestros ecosistemas por lo que deben ser

considerados bienes de uso público y de esa forma garantizar un uso generalizado de sus

servicios ambientales: preservación de diversidad biológica, regulación hídrica, producción

de oxígeno y fijación de dióxido de carbono, estabilid ad de los suelos previniendo la

erosión, avalanchas y sedimentación de los cauces, permanencia del paisaje, fuente de

nutrientes y de recursos renovables.

1.1.3. Bosque Ripiario: o de galería, son zonas aledañas a los cauces de agua con una alta

función de preservación y estabilización, sirven de interconector de áreas que facilitan la

dispersión de la flora y fauna al proveer condiciones que aseguran su conservación,

resistente a los periodos de inundación y albergue de fauna en épocas secas. Comprende un

área de 3`907.090 ha, y han sido drásticamente reducidos por su fácil accesibilidad, lo que

los hace muy vulnerables. Las zonas más representativas de estos bosques se encuentran en

el río Caquetá, bajo Meta, Amazonas, Guaviare, Putumayo, Inírida, Vaupés, Apaporis y la

baja Guajira. Al estar estos bosques en su mayoría en las riberas de los ríos y zonas

aledañas a los cauces o depósitos de agua, debe respetarse las disposiciones del literal del

artículo 83 CNRNR, que establece como de dominio público una faja paralela de hasta 30

metros de ancho y la obligación a los propietarios de mantener una cobertura boscosa en la

misma área, que emana del artículo 3 del decreto 1449 de 1977. Con estas dos

disposiciones se está preservando este tipo de bosque que presta unos servicios ambientales

esenciales como son: preservación de la biodiversidad, estabilizadores de los cauces de

agua, evitan las inundaciones y retienen los excesos de nutrientes arrojados al suelo por los

sistemas agrícolas, previniendo de esa forma la contaminación de las aguas por materia

orgánica. Sin embargo 30 metros de ancho no es suficiente, pero de alguna forma se


empieza y mediante estudios ecológicos se podría ampliar esa zona dependiendo del

servicio que debe prestar.

1.1.4. Manglar: son zonas de estuarios donde el límite natural entre la tierra y el mar en las

franjas litorales de las planicies aluviales costeras, genera las condiciones ambientales

únicas para que gran cantidad de especies marinas se reproduzcan y se desarrollen en sus

estados tempranos. Comprende un área de aproximadamente 348.649 ha. que presenta

intervalos entre coberturas boscosas y matorrales adaptados a condiciones salobres, la

resistencia al oleaje y a condiciones extremas de mareas máximas. El manglar del Caribe

está bastante deteriorado o muerto por la alteración de su régimen hídrico produciendo

hipersalinización en zonas como la isla de Salamanca, ciénaga grande de Santa Marta,

Tesco y del Frances. El del Pacífico, comprende un área de 292.724 ha. y se ha visto

estropeado por la habilitación del canal Naranjo entre los ríos Patía y Sanquianga que ha

arrastrado gran cantidad de sedimentos produciendo la muerte de una amplia zona de este

delicado ecosistema. Por todo esto y muchas más intervenciones antrópicas desastrosas en

un 86% de las zonas de manglares, estamos lejos de ocupar el cuarto lugar en el mundo por

extensión de área a pesar de tenerla. Para evitar esta destrucción, las zonas de manglar

deben entrar dentro de la categoría de bienes de uso público y de esa forma garantizar la

prestación de sus servicios ambientales como estuario y ecotono, manteniendo, de esa

forma su biodiversidad y preservación de su flora y fauna.

1.1.5. Pantanos: abarca un área de 2`501.966 ha. son ecosistemas poco estudiados pero con

una alta productividad biológica como fuente de recursos renovables, comparable con la de

los manglares y las zonas de ecotonía84 entre el mar y la tierra. Se encu entran en la
regiones: Caribe, en los catívales del Urabá, los zapales del río San Jorge y de la depresión

Momposina donde han sufrido un alto deterioro por el uso del suelo para el cultivo del

banano, en la cuenca de el río Sinú y Cesar; Amazonia, en suelos anegados, valles aluviales

inundables del río Putumayo, terrazas bajas, suelos mal drenados y turbosos, llamados

cananguachales, cobertura típica, y en riberas inundables llamados morichales; Orinoco, se

presentan morichales de cobertura homogénea de hasta 25 m. de altura donde no se

presenta déficit hídrico, ya que, durante el invierno permanece inundando y en verano solo

baja sus niveles, se da en la llanura aluvial de desborde y en tierras bajas con bajos niveles

de drenaje, en la cuenca del río Inirida; Pacífico, en el Tapón del Daríen entre los 50 y 100

msnm, ubicada a lado y lado del río Atrato con niveles freáticos superficiales que hacen que

la flora depende de su cauce, y los sajales, naidizales y cuangariales de los ríos Patía y San

Juan; y en la región Andina, conocidos como turberas en la cuenca del bajo y medio

Magdalena, bajo Cauca y del río Nechí . Los pantanos son bienes de uso público por

disposición del articulo 677 del C. C. y del literal C del articulo 5 del decreto 1541 de 1978.

1.1.6. Insular: comprende los ecosistemas boscosos y no boscosos de nuestras islas en el

océano Atlántico y Pacífico. Presentan formaciones terrestres de manglares y vegetación

xerofítica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los islotes de

Bolívar, Haynes, Algodón, y Alburquerque, los cayos Jonny Cay, Roncador, Serrana,

Serrnilla, Quitasueño, Grunt, Rocky y Aquarium, el archipiélago de Nuestra Señora del

Rosario y las islas que conforma el PNN Corales del Rosario y San Bernando. La cobertura

boscosa de esta región está representada por los bosques húmedos tropicales y pluviales de

Gorgona (1.451 ha.) y la isla de Providencia. La preservación de estos ecosistemas

insulares es primordial para el mantenimiento de su diversidad por lo que la mayoría de


estas áreas han sido declar adas co mo PNN y SFF85; sin embargo, por el alto volumen de

turismo que manejan los ecosistemas del archipiélago de San Andrés y Providencia e Islas

del Rosario86 se han visto altamente deteriorados por manejos incipientes en el

aprovechamiento de sus recursos terrestres, y eso, sin entrar ha hablar de la contaminación

y pérdida de sus ecosistemas marinos.

1.2. Ecosistemas no Boscosos:

Corresponde a coberturas vegetales abiertas como las sabanas arboladas, arbustivas y

herbáceas, páramos, xerofítias y la cobertura especial rupícola, así como también a todo

proceso de sucesión de comunidad biológica causada por una perturbación ,ya sea por

causa de un incendio, deforestación, inundación, o por causas naturales como una erupción

volcánica, lo que le imp ide retornar a su estado inicial y a través de un cambio en la

estructura y función de la comunidad se logra un nuevo equilibrio. Se encuentran

distribuidos en todo el territorio nacional, abarcan un área de 20`374.790 ha. (17.8% del

país) y se presentan en climas desde muy secos hasta muy húmedos.

1.2.1. Páramo: están ubicados entre los 3.200 a 4.500 msnm, por encima del límite del

bosque alto andino87 y ocupa un área aproximada de 1`013.000 ha88. Es un ecosistema

propio de América tropical, lo que hace que el 60% de las especies de flora que lo habitan

sean endémicas como algunas especies de frailejones, tiene clima frio con pocas

variaciones durante el año y está subdividido en tres zonas: sub-páramo, de vegetación

enana resistente a fuertes vientos como la uvita del diablo, co la de caballo, ruchigo, oreja

de
mula y espino; páramo, donde predominan los pastizales y los frailejones; y súper-páramo
donde prevalecen el musgo, el chuscal paramuno y la paja de páramo. En el limite superior

del súper-páramo está la llamada zona nival que abarca las áreas más elevadas de los Andes

colombianos con presencia de nieves perpetuas, se presentan en los nevados del Huila,

Ruiz, Santa Isabel, las sierras nevadas del Cocuy y Santa Marta, y el volcán nevado de

Puracé. Su principal servicio ambiental es el funcionamiento del ciclo hidrológico como

productor, retenedor y regulador, estabilizando el caudal de las corrientes superficiales o

subterráneas que en él se originan, al poseer sus plantas y suelos características especiales

que permiten la retención de grandes cantidades de agua para luego liberarlas gradualmente

dependiendo de la intensidad o escasez de lluvias. Este tipo de ecosistema también debe ser

considerado como bien de uso público, ya que si la finalidad de la declaración de la zona

nival89 como bien de uso público es la protección de las corrientes de aguas desde sus

nacederos, lo mas lógico seria la preservación del ecosistema que retiene y regula su ciclo.

1.2.2. Xerofítias: son áreas que se caracterizan por su carencia de agua durante todo el año,

soportando sequías estaciónales y altas temperaturas, generando escasa vegetación herbácea

por una adaptación a su régimen climático con espinas en lugar de hojas como el cactus,

pequeñas hojas presentes en los matorrales espinosos que pueden llegar a los 10 metros de

altura, y el bosque seco tropical90 con especies como la Ceiba de leche, el Guay acán, el

Siete Cueros, el Guamacho, entre otros. Ocupan un área de 1`717.159 ha. en los territorios

de la Guajira, Costa Atlántica, Cañón del Chicamocha, el desierto de la Tatacoa, Villa de

Leyva, cañones de los ríos Patía y Dagua, montes de María y las zonas de los valles

interandinos. Las formaciones xerofítias se encuentran en tierras altas por encima de los

1.000 msnm, y zonas bajas siendo los desiertos su formación más seca. Estas regiones

deben ser preservadas como un ecosistema que sirven de transición entre los bosques secos
a húmedos siendo hábitat de especies de flora y de fauna como aves (288 especies, 40 de

ellas migratorias), insectos, roedores, culebras (coral y boa), pequeños reptiles, serpientes,

conejos, oso hormiguero, mono tití, y mas. Además de conservar su biodiversidad con su

preservación, se está previniendo el fenómeno de desertización por causa de cultivos

intensivos y ganadería que dejaron desprovisto el ecosistema de vegetación silvestre

favoreciendo que los suelos se erosionen por causa de los fuertes vientos.

1.2.3. Sabanas: son planicies tropicales mayoritariamente cubiertas de gramíneas, y algunos

arbustos y palmas adaptadas a sus condiciones edáficas y climáticas. Se encuentran por

debajo de los 400 msnm en clima tropical húmedo seco con estaciones marcadas de sequías

y lluvias torrenciales, ocupan un área de 16`010.665 ha y se localizan en las regiones de la

Orinoquia, el Caribe y la Amazonia, y en los valles interandinos. Su fauna está compuesta

por herbívoros invertebrados como las termitas, hormigas, grillos, cucarrones que son

consumidores de detritos, también encontramos venados, chigüiros, aves, caimanes,

babillas. Existen tres tipos de sabanas: herbáceas, compuesta mayoritariamente de

gramíneas y algunos bosques de galería en las riberas de los ríos, se presentan en las

regiones de la Orinoquia y el Caribe donde las estaciones son mas marcadas por lo que su

flora ha desarrollado tallos subterráneos (rizomas) que almacen an nutrientes y son

resistentes a las quemas; arbustivas, compuesta de árboles pequeños y matorrales, situada

principalmente en los departamentos de Guainía y Vichada correspondiendo a la de mayor

área (9`772.297 ha.); arbóreas, asociadas espacialmente con ecosistemas de bosque húmedo

tropical presentes en los ecotonos de la Amazonía, del Orinoco y Guainía, con vegetación

herbácea de hojas anchas y árboles que pueden alcanzar los 25 m. de altura. Estos

ecosistemas se han visto altamente deteriorados y aumentados (sabanización) por quemas y


destrucción de la cobertura vegetal de sus bosques, para convertirlos en praderas y potreros

aptas para la ganadería intensiva. En este proceso se queman intencionalmente las sabanas

para aportar nutrientes adicionales a su baja fertilidad, antes de la llegada de las lluvias,

proceso que reiteradamente reduce la cantidad de biomasa y empobrece aún mas sus suelos.

1.2.4. Cobertura especial rupícola: se encuentra en la región Caribe y Amazónica,

cubriendo un área de 1`177.719 ha. constituyen respectivamente afloramientos rocosos

calcícolas (estrato de origen coralino) localizado entre los 200 y 800 msnm, y

casmoquersófitico (estrato de cuarzo) donde crece una vegetación endémica, especializada,

de bajo porte, compuesta mayoritariamente por plantas laticíferas. En el Amazonas se

encuentra representada en la Serranía de Chiribiquete y en el Caribe por las especies de

Ceiba de leche, Mamón de leche, Indio en cuero, Camajon y el Quebracho.

El aprovechamiento de los ecosistemas boscosos y no boscosos, deberá hacerse

manteniendo la integridad física y capacidad productora de sus suelos (art. 179 CNRNR)

para que de esta manera se conserve y preserve la renovación natural de su flora (litera b

art. 201 CNRNR). La ley general forestal (1021 de 2006) que tiene como fin promover el

desarrollo sostenible del sector forestal colombiano, declaró de “prioridad nacional e

importancia estratégica para el desarrollo del país la conservación y el manejo sostenible de

sus bosque naturales y el establecimiento de plantaciones forestales en suelos con vocación

forestal” (#1 art.2). Estableció que en la región Amazónica y del Choco Biogeográfico se

deben adoptar medidas especiales de conservación (#3 art.2), dejando abierta la posibilidad

de la explotación económica de estos bosques básales, ya que, el término conservación a

diferencia del de preservación permite el consumo de sus recursos. La utilización reiterada


del término conservación a lo largo de sus disposiciones hace concluir que la idea de

preservar los relictos de bosque natural que quedan afuera de las áreas de manejo especial

(#16 art.2) y las que sean declaradas como áreas forestales de protección (# 1 art. 12) no es

primordial, y a cambio se habla de un manejo sostenible de sus recursos sin tener en cuenta

que el aprovechamiento de los ecosistemas depende de los servicios ambientales que preste.

Como por ejemplo: los bosques de niebla que revisten de una protección especial, al ser

una zona de nacimientos de agua (#4 art.1 ley 99 de 1993) o la selva tropical como

regulador climático y hábitat de una gran diversidad de especies, y los manglares, los

pantanos y el bosque ripiario que estabilizan y mantienen los ecosistemas acuáticos

continentales. En estos casos el aprovechamiento comercial (art.15) debe limitarse a

recursos no maderables, ya que una intervención antrópica en ellos lo fragmentaria por tala

de sus bosques ligado a la construcción de vías de acceso provocando una extinción de sus

especies y limitando sus servicios ambientales. Estos ecosistemas deben cumplir los

objetivos del manejo integral de los bosques naturales91.

De esta ley se destaca: el plan general de ordenación forestal (art.11) en el que se obliga a

las corporaciones autónomas regionales su elaboración, en donde se delimitarán las zonas

aptas para aprovechamientos y se incluirán las zonas que hacen parte de reserva forestal, es

en esta oportunidad donde se podrá preservar los relictos de bosque natural que prestan

servicios ambientales necesarios para el mantenimiento del equilibrio biológico; la

consagración del derecho exclusivo de la comunidades afrocolombianas e indígenas de los

recursos forestales de sus territorios (art.19) lo cual es consecuente con la disposición

constitucional que los consagra como inalienables, imprescriptibles e inembargables (art.

63 C.N.); el fomento a la realización de plantaciones forestales 92 en tierras aptas como las


sabanas y zonas de bosques que habían sido deforestadas para la constitución de

agroecosistemas, para que de esa forma vuelv an a prestar en parte sus servicios

ambientales; la prohibición de deforestar bosques naturales con fines de ejecución de

actividades agropecuar ias o establecimiento de plantaciones forestales (parágrafo 1 art. 21);

la figura del vuelo forestal93 que permite que las plantaciones forestales sean consideradas

como muebles por anticipación lo que los habilita a constituir derechos en favor de terceros

y de esa forma financiar sus proyectos; y el dominio de la Nación sobre las plantaciones

forestales que se ubiquen en bald íos y terrenos de domino público en cu mp limiento de

obligaciones de reposición, restitución o compensación del recurso (art. 23 y art. 234

CNRNR).

Para el mantenimiento de la diversidad de los ecosistemas boscosos y no boscosos es

indispensable la conservación de su fauna silvestre, la cual le pertenece a la Nación (art.

248 CNRNR), en sus hábitats naturales manteniendo poblaciones viables de sus diferentes

especies (literal d art. 8 ley 165 de 1994) y rehabilitando y recuperando especies

amenazadas en ecosistemas degradados (literal f art. 8 ley 165 de 1994). Algunas de las

especies que se encuentran en peligro de extinción son94: mamíferos, en peligro crítico, esta

el Armadillo gigante, el Lobo de río gigante, Tapire o Danta amazónico, Tapir o Danta de

baird, Tapir o Danta de páramo de montaña y Manati caribeño, en peligro, esta el Manatí

amazónico, Mono tití cabeza blanca, Oso de anteojos, Venado coliblanco, y en

circustancias vulnerables esta el Oso hormiguero, Ocelote y el Pacaran a; reptiles, en peligro

critico, esta el Caimán del Magdalen a, Caimán del Orinoco, Tortuga caguama, Char ap a,

Tortuga morrocoy, y en peligro, el Caimán negro y la Tortuga verde; aves, en peligro

critico, esta el loro orejiamarillo, Paramero de Munchique, Verderón de San Andres,


Espiguero Tumaqueño, Pato negro, Perdiz Santandereana, en peligro, el Aguila solitaria, el

Condor Andino, el Toche vienterrojo o chango colombiano, y vulnerables, el Flamenco y el

Periquito aliamarillo; y anfibios, en peligro critico, la Rana venenosa de lehmann, en

peligro, Rana de oro o de dardo venenoso, y vulnerables, la Rana de cocoi. En mi concepto

ninguna especie de fauna silvestre debe ser objeto de aprovechamiento, menos si ésta se

encuentra en peligro de extinción, sin embargo la legislación permite la caza de la fauna

silvestre estableciendo que para su práctica debe mediar un permiso salvo la de subsistencia

(art.259), en estos casos le corresponde a la administración clasificar los animales

determinando los que pueden ser objeto de caza, imponiendo vedas periódicas o

prohibiciones permanentes fijando las áreas donde puede practicarse y la talla mínima, para

de esa forma velar por su adecuada conservación (art. 258 CNRNR).

1.3. Ecosistemas Acuáticos:

El principal elemento abiótico de estos ecosistemas es el agua donde se desarrolla la vida

de sus seres vivos. Su distribución en el planeta Tierra, cubriendo un 70% de su superficie,

es del 97% en los mares, 2% en los polos, 0.6% es agua subterránea; y menos del 0.001%

es agua dulce en ríos y lagos95. Este líquido vital tiene un proceso de reciclado llamado

ciclo del agua o hidrológico que el ha permitido mantenerse desde sus inicios, e incluye la

evaporación, condensación, precipitación y transpiración. Al calentar el sol las superficies

de agua, estas se evaporan y se elevan hasta en contrar corrientes de aire más frías que la

condensan y trasportan, para luego precipitarse, ya sea sobre el mar o la tierra; una vez en

la superficie de la tierra, se reparte entre el suelo donde se escurre (escorrentía) para

formar
corrientes de agua o se infiltra en el subsuelo para formar los acuíferos, y es absorbida por
los vegetales que después la volverán a convertir en vapor por medio de la transpiración.

Por ser un ecosistema que está en constante intercambio de masa y energía con su entorno,

el agua, un solvente universal, y los flujos (intercambios) que existen entre sus cuerpos de

agua, lo hacen muy vulnerable a la contaminación.

Las aguas dulces superficiales como los lagos, ríos, humedales, lagunas, son las de mayor

importancia para los seres vivos terrestres “incluido el hombre”; la del mar para el

mantenimiento de sus especies y las proteínas que recibimos del consumo de sus recursos;

la de los polos es estratégica para la conservación de sus especies y el mantenimiento del

ciclo hidrológico global, ya que, de esta depende los niveles del mar; la de las zonas nivales

determinan la dinámica de las corrientes de agua que en ella nacen; y la de las aguas

subterráneas o acuíferos, son de enorme importancia al ser más numerosas que las

superficiales constituyéndose en un potencial recurso para mitigar los problemas de escasez

de agua; sin embargo, por las condiciones físicas en que se encuentra, su aprovechamiento

debe ser cuidadosamente estudiado, al depender su composición de los estratos geológicos

que recorre y su dinámica de flujos por lo que una sobreexplotación o contaminación

pueden generar problemas ambientales difícilmente solucionables.

No obstante, seguimos arrojando en cantidades alarmantes agentes contaminantes a sus

cauces. Estos son96: a) químicos inorgánicos, como el nitrógeno y el fósforo que por

actividad antrópica, uso excesivo de fertilizantes, hace que se acumulen en cantidades

superiores a las sostenibles por el ecosistema, causando un problema conocido como la

eutroficación por el crecimiento en la población de algas y de la producción de materia

orgánica que aumenta la actividad de sus consumidores (organismos heterótrofos) y


disminuye la concentración de oxígeno en él; también encontramos dentro de esta categoría

a las trazas, que consisten en metales pesados y no metales que se bioacumulan en los

intercambios de las cadenas tróficas, hasta presentar concentraciones tóxicas de Cobre,

Plomo, Plata, Mercurio, Níquel, Manganeso, Zinc, Hierro, Arsénico, Litio, Azufre, etc.; b)

químicos orgánicos, como la materia orgánica producto de los desechos humanos,

industriales y agrícolas que superan la capacidad de digestión u oxidación de los

microorganismos que la procesan generando su acumulación y produciendo fenómenos

antes descritos (eutroficación); los micro contamin antes presentes en los pesticidas

(insecticidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, herbicid as, rodenticidas, alguicidas,

Molusquicidas, virocidas y bactericidas) que son de lejos los más nocivos para la salud y el

ambiente, los detergentes con componentes no biodegradables que forman una película de

espuma sobre el agua que impide el intercambio de gases con la atmósfera, aumentando las

concentraciones de CO2 y disminuyendo el oxígeno; otros factores poco o nada estudiados

son los problemas de contaminación que resultan de la combinación de sustancias químicas

nocivas, ya que, para la aprobación de su uso se estudian separadamente sin tener en cuenta

que una vez en el medio las probabilidades de que se combinen son inevitables y pueden

generar catástrofes ambientales irreparables al alterar las composiciones químicas de los

ecosistemas y sus organismos; y los hidrocarburos que por ser menos densos que el agua

,flotan sobre ella y generan una película que inhibe el intercambio de gases e impide la

penetración de la luz imposibilitando el desarrollo de la vida en esas aguas, por ausencia de

la fotosíntesis, y matando todo ser viviente que se tope con estos; desafortunadamente, por

nuestras características peculiares no solo su derramamiento se da en estaciones, comp lejos,

talleres y lavaderos, también hay que sumarle las acciones terroristas de los grupos armados

que vuelan sus conductos provocando desastres ambientales locales, regionales y


nacionales; c) biológicos, producto de la dispersión de microorganismos transmisores de

enfermed ades (hep atitis, tifo, cólera) en el agua, que afectan las comunidades ribereñas de

cauces contaminados y las que no cuentan con servicios de calidad de agua potable; y d)

físicos, como la turbidez dentro de los cuerpos de agua afectando la cantidad de luz que

naturalmente penetraría y por consiguiente disminuyendo su producción primaria (plantas)

y secundaria (peces herbívoros y carnívoros), esta se presenta por causa de la descarga de

sedimentos a causa de la erosión del suelo de las zonas altas de las cuencas que genera la

presencia de sólidos en suspensión dentro de sus cauces; las variaciones de temp eratura

superiores a tres grados en las zonas de expulsión del agua que ha sido utilizada como

refrigerante en industrias como las siderúrgicas, termoeléctricas, alimentos, fusión nuclear,

esto diminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, aumentando la población de

organismos descomponedores; y la construcción de obras de infraestructura como

hidroeléctricas, embalses y represas que interrumpen el ciclo normal del agua y las

migraciones de los peces, imp idiendo el intercambio de nutrientes97.

1.3.1. Continentales:

Lo conforman los cuerpos de agua lénticos o estancados: lagos, lagunas, ciénagas,

humedales, pantanos, embalses, y los lóticos o corrientes: ríos, arroyos, acuíferos. Estos

presentan variables externas: flujos de agua de entrada y salida, aporte de nutrientes,

sustancias tóxicas y sedimentos, el viento, la radiación solar, la temp eratura y la

precipitación; y variables internas: presencia de bacterias, fitoplancton, nutrientes, y peces.

Su componente biótico se divide en: productores (autótrofos), fitoplancton (algas rojas,

verdes y pardas) y macrofitas (plantas acuáticas: buchon, helecho, lirio, hoja de buitre, el

junco, victoria regia) que generan biomasa a partir de substancias inorgánicas;


microconsumidores o primarios, bacterias y hongos (heterótrofos) que degradan el sustrato

orgánico y lo convierten en partículas disponibles para las cadenas tróficas; y

macroconsumidores o secundarios, zooplancton, insectos, crustáceos, mo luscos, larvas de

anfibios, aves acuáticas (60 especies migratorias, patos, garzas, gaviotas, chorlos, iguasas),

peces (estimación de especies para la Amazonia 1.400; Orinoco 800; cuenca del Magdalena

146; y el Catatumbo 84) y los animales que derivan su sustento de los ecosistemas

acuáticos (nutria, la baba, babilla, caimán llanero, caimán aguja o cara de tabla, caimán

negro, murciélagos pescadores, entre otros).

1.3.1.1. Ecosistemas lénticos: pueden dividirse en de montaña o andinos y basales. Los

primeros se presentan por encima de los 1.000 msnm, hasta la zona nival y corresponde a

lagos parcialmente profundos de escasa renovación con un flujo en una sola dirección de

sus afluentes hacia su salida (Tota, Cocha), lagunas de alta montaña de origen glaciar de

pocos nutrientes y peces (o en zona de páramo donde se forman nacederos de ríos como la

del Magdalena, Siscunsí) y pantanos de páramo con presencia de cojines (plantas) que son

grandes almacen adores de agua; los segundos, se encuentran por debajo de los 1.000 msnm,

en los planos de inundaciones de los ríos, los esteros y morichales en las planicies aluviales

y altillanuras de la Orinoquia, los zapales de la depresión Momposina, bosques inundables

e inundados del Pacífico y las planicies Amazónicas; las ciénagas que son cuerpos de agua

poco profundos, conectados a los ríos por caños, ricas en nutrientes de elevada

reproducción de plancton y macrofitas lo que genera una gran producción pesquera

(bocachicos, mojarras, bagres) y presencia de av es acuáticas, se encuentran

permanentemente en los ríos Magdalena, Sinú, Cauca, San Jorge y Arauca. También

encontramos los humedales 98 que son ecosistemas con niveles elevados de saturación de
agua, en ciénagas y pantanos de las planicies de inundación de grandes ríos y otras zonas de

anegación periódica con flujo reversible lento desde el humedal al río o del río hacia el

humedal, son ricos en nutrientes, hábitat de aves acu áticas y peces, y tienen una función

reguladora de crecientes por lo que mantienen la oferta hídrica. Estos alcanzan grandes

dimensiones en las planicies inundables de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Arauca.

1.3.1.2. Ecosistemas lóticos: consisten en arroyos, quebradas y ríos, se caracterizan por el

continuo y rápido flujo de sus aguas que varían en su composición, intercambiando

nutrientes con los ecosistemas ribereños a medida que descienden, haciéndolo más

comp lejo y maduro en las partes bajas. Se presentan en: ríos y corrientes de montaña, de

flujo torrencial en pendientes acentuadas con cascadas y raudales sobre sustratos rocosos de

producción primaria baja, de plantas resistentes a las corrientes con presencia de

invertebrados y peces adaptados a ambientes oxigenados, poca diversidad pero de

importancia primordial como fuentes de agua dulce; ríos negros y corrientes de planicies

basales, que nacen en las selvas y sabanas de las partes bajas, de tonalidad café por

sedimentos en suspensión, sin flujo torrencial, de alta diversidad biológica de peces

exóticos y presencia de delfines y manatíes, sus más importantes representantes son los ríos

Negro y Guainía que formarán el Amazonas y el Apaporis; y ríos blancos y claros de

planicies basales, ricos en nutrientes, de alta productividad pesquera por su complejo

ecosistemico conectado a humedales, ciénagas y pantanos por caños que en épocas de

subienda, migración de peces de ciénagas hacia los ríos en su etapa reproductiva, genera

una época de pesca abundante que debe ser controlada para la conservación de las especies,

impidiendo la captura de hembras con embriones y peces en edades tempranas; a esta


categoría pertenecen los grandes ríos de Colombia (M agdalena, Cauca, Arauca, Meta,

Guaviare, Amazonas, Orinoco).

La preservación de estos ecosistemas acuáticos es primordial dado que son bienes de uso

público99 que prestan los siguientes servicios ambientales: conservación de diversidad

biológica, mitigación de inundaciones, abastecimiento y almacenamiento de agua, retención


100
de nutrientes, depuración de aguas, hábitat y fuente de recursos hidrobiológicos , medio

de comunicación, recreación, zona de recarga y descarga de acuíferos, y ambiente de

procesos de biodegradación de contaminantes en cantidades que no superen su

regeneración natural.

1.3.2. Marinos:

Estos ecosistemas contienes el 90%101 de la biomasa del mundo, representada en su

mayoría por el fitoplancton (algas microscópicas) que se constituye como la base de la

cadena trófica transformando la energía solar en energía química, su presencia es mayor en

zonas costeras o en regiones donde ocurren flujos ascendentes de agua en que la

concentración de nutrientes es mayor y se presenta alta luminosidad. Le sigue el

zooplancton de enorme diversidad entre los que encontramos herbívoros y presencia

temprana de organismos de mayor tamaño que consumen fitoplancton o zooplancton

herbívoro. Y el necton que corresponde a los peces que van desde los mas pequeños hasta

los grandes predadores.


Colombia tiene costas sobre los océanos Atlántico (1.560 Km.) y Pacífico (1.300 Km.) con

extensión sobre sus aguas de 658.000 Km2 en el Mar Caribe y de 339.500 Km2 en el

Pacífico102, lo conforman103: la plataforma continental que alcanza en el caribe hasta 70 Km.

y el pacífico 25 Km de ancho; el mar territorial que se extiende hasta los 22 Km.,

corresponde a un área donde se es soberano sobre los recursos del mar, del lecho y del

subsuelo submarino y se restringe la navegación y el sobrevuelo; la zona económica

exclusiva que va hasta los 370 Km. en donde el Estado se reserva derechos de soberanía

sobre la exploración y explotación de sus recursos naturales, siendo una zona muy

productiva donde se encuentran la mayoría de los recursos pesqueros; y alta mar que va

después de la zona económica exclusiva y donde tienen acceso todos los Estados.

Hacen parte de este ecosistema los estuarios y deltas, las zonas de manglares, lagunas

costeras, arrecifes coralinos, praderas marinas, litorales y fondos rocosos, litorales y fondos

arenosos y sistemas pelágicos o de la masa de agua.

1.3.2.1. Estuarios y deltas: es uno de los ecosistemas más productivos de la naturaleza por

la confluencia de agua dulce con el mar y sus aportes de nutrientes, lo que genera las

condiciones ideales para que los peces se alimenten de sus altas producciones primarias en

sus alrededores. Se presentan en las desembocaduras de los ríos en el mar como la del

Magdalena (alto deterioro ecosistemico por el arrastre de residuos sólidos no

biodegradables), Atrato y Sinú en el Caribe donde forman extensos deltas y del San Juan en

el Pacífico.
1.3.2.2. Manglares: que también hacen parte de los ecosistemas boscosos por la presencia

de bosque anfibio, son ecosistemas donde confluyen el agua continental con la del mar de

gran productividad que sirven de refugio y sustento a organismos terrestres, anfibios, aéreos

y acuáticos por su alta diversidad de bioma. Por sus condiciones de salinidad fluctuante

genera un hábitat propicio para la reproducción y estadios juveniles de peces marinos,

cangrejos, car acoles, camarones, ostras. Estos ecosistemas que evitan la erosión de las

play as por acción de la mareas, están bastante deteriorados por la explotación del mangle

como recursos maderero, la ocupación de las costas y la contaminación.

1.3.2.3. Lagunas Costeras: se forman en zonas de depresión costera creando una laguna

separada del mar por barreras arenosas y se unen a él por medio de canales angostos o

bocas, acumula materia orgánica y nutrientes, provenientes de los ríos y el mar, lo que

genera una alta productividad de fitoplancton propicio para mantener las cadenas

alimenticias. Sus ár eas más representativas se encuentran en la ciénaga grande de Santa

Marta y Tesca, las ciénagas de Mallorquín, la Playa, San Nicolás y Sabanilla al noroeste de

Barranquilla y Galerazamba, las que se forman entre Riohacha y Manaure, y la laguna del

Águila en el golfo de Urabá.

1.3.2.4. Arrecifes Coralinos: son producto de un proceso milenario de acu mulación en

condiciones estables ambientales de alta salinidad, ausencia de sedimentos, presencia de

aguas superficiales tibias, claras y con pocas olas. Se forman por la transformación del

medio marino por pólipos (corales) y un alga (zooxanthell) que viven en colonias en

constante simbiosis al crear los pólipos un esqueleto de carbonato de calcio, el cual sirve de
hábitat de las algas que acumulan nutrientes y se forman los arrecifes, en donde se asocian

una gran cantidad de organismos (30% de las especies marinas) formando uno de los

ecosistemas más hermosos. En el caribe poseemos el único arrecife de barrera del Atlántico

en la isla de Providencia, también los encontramos en Urabá, Guajira, Santa Marta,

Morrosquillo, Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, San Andrés y los cayos

Alburquerque, Roncador, Quitasueño, Bolívar, Serrana y Courtown. En el Pacífico en

Gorgona, Malpelo, bahía de Utria, bahía Málaga, bahía limones, golfo de Cupica y punta

Ardita. Su deterioro se presenta en forma de blanqueamiento que es generado por estrés

producto de la presencia de sedimentos, contaminación, sobreexplotación de sus recursos

alterando su equilibrio biológico, variaciones de temp eratura, alta salinid ad y poca luz,

que hacen que el alga desaparezca o abandone el pólipo y este se muera.

1.3.2.5. Praderas Marinas: son pastos marinos dominados por plantas fanerógamas

acuáticas sumergidas, que se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos en zonas

costeras tropicales de ambientes tranquilos con aguas claras y libres de sedimentos

aportados por aguas dulces. Se encuentran sólo en la región Caribe en las bahías de Portete,

Santa Marta, Cartagena, Taganga, las ensenadas del Cabo de la Vela y Tayrona, islas del

Rosario y San Bernardo, golfo de Morrosquillo, isla Fuerte, San Andrés y Providencia.

Tienen alta productividad que es aprovechada por las tortugas, manatíes, peces, erizos,

caracoles, estrellas de mar, y producción de detritos base de la cadena alimenticia.

1.3.2.6. Litorales y fondos rocosos o arenosos: los sustratos rocosos son litorales someros

de alto oleaje y fuertes corrientes generando procesos erosivos y una alta productividad
primaria que es aprovechada en otros ecosistemas y por los peces, langostas y caracoles.

Las principales extensiones de litorales rocosos en el Caribe están en estribaciones de la

sierra nevada de Santa Marta y en el Pacífico en estribaciones de la serranía del Baudo. Los

sustratos arenosos se dan en áreas de acumulación de sedimentos, son la parte dominante

del fondo marino, tiene baja productividad por lo que depende de los aportes de nutrientes

de las corrientes marinas. Cerca de las costas dan lugar a la formación de praderas marinas.

Tanto en el Caribe como en el Pacífico el mayor potencial de los sustratos arenosos son las

play as marítimas, las cuales, en zonas turísticas están altamente erosionadas y

contaminadas.

1.3.2.7. Sistemas Pelágicos: se forman en la masa de agua, ocupan la mayor extensión y su

productividad depende de los fenómenos de surgencia que ocurran en distintas áreas. La

surgencia o ascenso del agua, arrastra nutrientes desde el fondo hacia la superficie lo que

aumenta la productividad de plancton y por consiguiente el flujo de energía en la cadena

trófica, esto ocurre por la presencia de vientos desde la tierra al mar que desplazan las

corrientes superficiales y por las gradientes verticales en la temp eratura del agua, que

hacen que el agua mas fría se condense y baje reemplazándola por aguas que emerjan del

fondo. En el Caribe las aguas reciben escasos nutrientes de los ríos y no se presentan

fenómenos de surgencia (se exceptúa la Guajira donde ocurre por acción de los vientos) lo

que lo convierte en un sistema poco productivo, localizando sus recursos mayoritariamente

en estuarios y arrecifes, por lo cual son muy limitados. En cambio en el Pacífico los

fenómenos de surgencia por los vientos alisios, permiten una subienda de corrientes frías

dando paso a migraciones de peces como las atuneras.


Siendo estos ecosistemas bienes de uso público104 deben preservarse en condiciones

óptimas, en aras de conservar su incalculable diversidad biológica y alto potencial

recreativo, controlando o evitando sus fuentes de contaminación que son: las ciudades

costeras, la industria costera, los ríos que arrastran contaminantes domésticos e industriales,

los puertos, derrames de petróleo y el arrojo ilegal de sustancias tóxicas. De esa forma se

asegura una continuidad de sus recursos hidrobiológicos, que mantienen el equilibrio

ecosistemico al permanecer los componentes de las cad enas tróficas, mediante un

aprovechamiento racional de sus recursos sin llegar a la sobreexplotación. Ni deteriorarlo

con proyectos de infraestructura como la construcción de un puerto en bahía Málaga que

destruirá su ecosistema por el arribo de grandes barcos y sus contaminantes por las mismas

rutas migratorias de delfines, tortugas gigantes y las ballenas del sur que después de

recorrer 8.000 Km. se detienen en nuestras aguas, atraídas por las temperaturas cálidas y

recursos óptimos para tener sus crías; y no porque las aguas tienen una profundidad de 35 a

40 metros facilitando la entrada de grandes barcos y reduciendo costos de operación al no

requerir de dragado, se siga pisoteando los procesos evolutivos que dieron origen a estas

formaciones y a las rutas migratorias de estos grandes mamíferos que están desde hace

mucho tiempo antes que nosotros.

105
El aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos de los ecosistemas acuáticos, los

cuales son de dominio público y están contenidos en el mar territorial, la zona económica

exclusiva y las aguas continentales (art. 2 ley 13 de 1990), debe efectuarse de forma tal que

no cauce perjuicio o deterioro sobre los demás recursos ya sea por agotamiento,
degradación o contaminación (art. 166 CNRNR). La parte de estos recursos que es

susceptible de ser extraída con fines de consumo, cultivo, procesamiento e investigación se

denomina recursos pesqueros, la cual no puede verse afectada en su cap acidad de

renovación, correspondiéndole al INPA definir las especies y volúmenes que pueden ser

aprovechados (art. 7 ley 13 de 1990). La actividad pesquera es de utilidad pública e interés

social (art. 3 ley 13 de 1990), requiere de permiso salvo cuando se trate de subsistencia (art.

275 CNRNR), teniendo en cuenta que toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de

dominio público106 para satisfacer sus necesidad es elementales, las de su familia y animales

(art. 86 CNRNR), otros usos requieren de concesión (art. 88 CNRNR). Algunos de los

recursos pesqueros de aguas continentales que se encuentran en peligro de extinción son107:

en peligro cr itico, Bocachico; y en peligro, Bagre rayado y la Arawana azul. Estas especies

y las otras que se encuentren amenazadas, gozan de protección estatal para evitar su

extinción (art. 52 ley 13 de 1990), y podrán ser objeto de veda o restricción temporal de su

explotación en áreas determinadas (art. 120 decreto 2256 de 1991). Finalmente para la

protección de sus ecosistemas108, está prohibido arrojar a medio acuático productos,

sustancias o desperdicios que puedan causar daño a la vida acu ática en general, y a sus

criaderos en particular (literal d art. 283 CNRNR) y destruir la vegetación que sirva de

refugio o fuente de alimentación a las especies hidrobiológicas (manglares), o alterar o

destruir arrecifes coralinos (literal c art. 283 CNRNR).


CONCLUS IONES

-La relación entre el hombre y la naturaleza en Colombia está dada por el cump limiento del

deber constitucional de proteger nuestras riquezas naturales. Por ser un país tan diverso y

rico en endemismos tenemos un reto muy grande en el diseño e implementación de las

regulaciones y políticas de conservación y preservación, para de esa forma maximizar los

beneficios sociales y económicos de los ecosistemas sanos, prolongando la continuidad de

las especies que conocemos y de las que aún no hemos descubierto.

-La diversidad biológica es muy valiosa, debido a que es el resultado de irrepetibles

procesos evolutivos de millones de años, por lo que la extinción de sus especies se

constituye en una pérdida irreparable y aunque son recursos renovables su explotación por

encima de ciertos umbrales los lleva a su definitiva desaparición.

- Debemos respetar los derechos de los seres vivos, acatando la normatividad ambiental que

tiene carácter de orden público, y no por intereses particulares hacer caso omiso a sus

postulados, facilitando el aprovechamiento de nuestros recursos con salidas rápidas o de

beneficios en corto tiempo, avalando proyectos de infraestructura o explotación de recursos

en ecosistemas de alta fragilid ad pero con alto potencial económico, como son: la

construcción de la carretera hacia Panamá atravesando el tapón del Darien, la construcción

del puerto de bahía Málaga, la construcción de infraestructura hotelera masiva en Barú, la

explotación min era en zona de páramo, la explotación forestal de las selvas tropicales

deforestando grandes cantidades de bosques, la construcción de hidroeléctricas desviando


cauces y vertientes o inundando zonas ribereñas, y la sobreexplotación de recursos

pesqueros.

- La contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más graves que

actualmente padecemos, y es consecuen cia de la negligencia por acción u omisión de las

entidades administrativas encargadas de su administración. Ha sido la causa de la extinción

de los recursos hidrobiológicos y de los animales que derivan su sustento de estos como las

aves, reptiles y anfibios al ver destruidos sus hábitats o consumido sustancias tóxicas que se

han acumulado en sus cadenas tróficas.

- La supremacía del derecho a gozar de un ambiente sano es evidente, no sólo por su

conexidad con el derecho a la vida y la salud, sino porque contiene en sí el bienestar

general, y los derechos de propiedad y libertad de empresa se encuentran supeditados a sus

postulados, ya que, estos mismos así lo han determinado al consagrar sus funciones sociales

y ecológicas. Por lo tanto, el dominio sobre los recursos naturales renovables ya no puede

ejercerse con la libertad a la cual nos acostumbraron, gracias a la expedición del CNRNR y

el posterior reconocimiento de sus postulados por la Constitución de 1991, hemos

evolucionado hacia un derecho más amable con la naturaleza en el cual la biodiversidad es

un patrimonio Nacional y su conservación una prioridad en las políticas de Estado. Aunque

el dominio de los recursos está sustentado en tipos de propiedad diferentes: privada,

colectiva y pública, su afectación al interés general hace que el aprovechamiento que le

demos no difiera de una a otra, ya que de lo que se trata es de la conservación de los

recursos como un todo que forman la naturaleza y mantienen su equilibrio.


-Los relictos de bosque natural que aún nos queda deben ser considerados como bienes de

uso público por su importancia ecosistemica como espacios productores de bienes y

servicios ambientales, los cuales sirven de hábitat de nuestra diversidad biológica,

manteniendo los procesos de intercambio de energía a través de las múltiples

interrelaciones e interdependencias que se dan, sosteniendo de esa forma el equilibrio

biológico. Ejemplo de los ecosistemas que deben tener esa consideración son: los bosques

de niebla que revisten de una protección especial al ser una zona de nacimientos de agua; la

selva tropical co mo regulador climático y hábitat de una gran diversidad de especies; los

manglares, los pantanos y el bosque ripiario que estabilizan y mantienen los ecosistemas

acuáticos continentales; y los humedales, páramos y zonas nivales que estabilizan los

cauces reteniendo y liberando gradualmente agua para de esa forma mantener una constante

provisión de ese recurso. Además de evitar la erosión, avalanchas e inundaciones.

- Debe generalizarse la determinación de los bienes de uso publico que satisfacen las

necesidad es elementales, porque no podemos, por un lado permitir la explotación de

recursos que tienen alto potencial económico como lo son el energético y el forestal, y por

el otro, terminemos perjudicando habitantes de otras regiones al alterar la calidad de sus

recursos. Todos los recursos naturales renovables sea que se encuentren en propiedad

privada o pública deben tener un manejo especialísimo, no sólo que permita una

explotación del recurso de forma sostenible sino haciendo que las cargas que le imponemos

a la Naturaleza no sean mayores a sus niveles de resiliencia, circunstancia que hemos

olvidado de hecho y nos permitimos vivir rodeados de la inmundicia que representan

nuestros depósitos de desechos. Coartando así, el derecho a la satisfacción de necesidades

elementales que de forma gratuita y sin exclusividad deben tener todos los habitantes de
nuestro territorio, no sólo una satisfacción doméstica, sino una que establezca niveles de

vida y salubridad óptimos para vivir en condiciones casi iguales a las que nuestros

antepasados disfrutaron desmedidamente desconociendo así el pasivo intergeneracional.

-Los términos preservación y conservación tienen significados muy diferentes, mientras el

primero imp lica la no utilización actual y futura del recurso de manera que se mantengan

intactos para las futuras generaciones, el segundo implica su aprovechamiento y por lo

tanto, se le ha tenido que añadir los postulados del desarrollo sostenible, para de esa forma

maximizar el beneficio social y el bienestar que se obtiene con su consumo. Sin embargo,

no todo puede ser susceptible de aprovechamiento, al existir especies que están adaptadas a

hábitats muy estrechos que sólo se dan bajo ciertas condiciones geográficas, los que los

convierte en endémicas y por lo tanto muy frágiles, ya que, no pueden sobrevivir en otras

condiciones, por lo que a la hora de determinar los manejos de ciertas áreas no se deben

mezclar estos dos términos para que de esta manera se tenga total certeza de la forma en

que se debe actuar.


BIBLIOGRAFÍA

-VELÁ SQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Bienes, octava edición, Temis, Bogotá.

2000.

-PADILLA HERNÁNDEZ, Eduardo. Tratado de Derecho Ambiental, primera edición,

Librería del Profesional, Bogotá. 1999.

-RODAS MONSALVE, Julio Cesar. Constitución y Derecho Ambienta l, principios y

acciones para la defensa del medio ambiente. Bogotá. 2001.

-Autores varios, Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de

Colombia en sus 30 años de vigencia, universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2004.

-FERNÁNDEZ BARRERA, Sergio. Introducción a la Problemática del Medio Ambiente,

universidad de Los Andes. Bogotá. 1999.

-PÉREZ RICARDO, Jairo. Colombia Ecológica y Esperanza, Tegnigraficas, Bogotá. 1999.

-Autores varios, Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2004-2005 Colombia,

Contraloría General de la República, Imprenta Nacional. Bogotá. 2005.

-PENAGOS, Gustavo, Los Bienes de Uso Público, Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá. 1998

-Autores varios, El Medio Ambiente en Colombia, IDEAM, 2 Edición, Bogotá. 2001.

-Enciclopedia El Tiempo, Ecología y Medio Ambiente, casa editorial El tiempo. Bogotá.

2005.

-Artículos de clase: Manejo Ambiental y de los Recursos Naturales, Profesor Eduardo

Uribe, Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, segundo semestre de 2005.

-Acto legislativo No 1 de agosto 5 de 1936

-Código Civil
-Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto 2811 de 1974

-Constitución Política de Colombia 1991

-Tratado CITES sobre comercio internacional flora y fauna aprobado por la ley 17 de 1981

-Convenio sobre Diversidad Biológica, hecho en Rió de Janeiro 1992 aprobado por la ley

165 de 1994.

-Convención de Ramsar-Iran relativa a los humedales de importancia internacional

aprobada por la ley 357 de 1997.

-Ley 2 de 1959

-Ley 13 de 1990

-Ley 99 de 1993

-Ley 80 de 1993

-Ley 142 de 1994

-Ley 388 de 1997

-Ley 1021 de 2006

-Decreto 622 de 1977

-Decreto 1449 de 1977

-Decreto 1541 de 1978

-Decreto 1608 de 1978

-Decreto 1741 de 1978

-Decreto 2324 de 1984

-Decreto 1974 de 1989


-Decreto 2256 de 1991

-Decreto 1999 de 1996

-Decreto 224 de 1998

-Decreto 1122 de 1999

-Decreto 1729 de 2002

-Decreto 216 de 2003

-Decreto 469 de 2003

-Sentencia C-006 de 1993 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz

-Sentencia C-092 de 1993 M.P. Simón Rodríguez Rodríguez

-Sentencia C-519 de 1994 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa

-Sentencia C-147 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell

-Sentencia C-536 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell

-Sentencia C-649 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell

-Sentencia C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martinez Caballero

-Sentencia C-293 de 2002 M.P. Alfredo Beltrán Sierra

-Sentencia T- 411 de 1992 M.P. Alejandro Martínez Caballero

-Sentencia T-523 de 1994 M.P. Alejandro Martínez Caballero

-Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto número 977 del 8 de

agosto de 1997. Consejero Ponente: Cesar Hoyos S.

-Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, providencia de diciembre 18 de

1997
-Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia de

junio 4 de 1998

-Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, providencia del 28 de octubre del

2000

-Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, 12 de octubre de 2005, radicación #

1685. Consejero Ponente: Flavio Augusto Rodriguez Arce

-Documento CONPES 3296: Lineamientos para promover la participación privada en la

prestación de servicios ecoturísticos en el sistema de parques nacionales naturales.

-Resolución 769 del 2002 Ministerio del Medio Ambiente

-Decisión 391 de la comisión de acuerdo de Cartagena

www.eltiempo.com.co

www.parquesnacionales.gov.co

www.virtual.unal.edu.co

www.resnatur.org.co

www.humboldt.org.co

www.opepa.org
NOTAS DE PIE DE PÁGINA

PARTE I:
1
En el año de 1972, en la ciudad de Estocolmo, se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial para el Medio
Ambiente, convocada por la Organi zación de la Naciones Unidas, en aras de formar un movimiento
ecologista mundial para crear conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro ambiente.
2
Apropiación que esta consagrada tanto constitucional como legalmente al amparar la protección de los
derechos adquiridos Arts. 58 C.N., 4 y 42 CNRNR y 684 C.C.
3
Al respecto ver la sentencia C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero “Por tal razón, la doctrina
y la jurisprudencia han entendido que la norma según la cual el territorio pertenece a la Nación consagra una
figura di ferente a la propiedad privada o pública, a saber el llamado “ dominio eminente del Estado”…el cual
comprende todas aquellas facultades inherentes a l a soberanía que tiene el Estado sobre su t erritorio y sobre
los bienes en él contenidos, a fin de conservar el orden jurídico y cumplir las funciones constitucionales que le
han sido atribuidas.”
4
Ibíd.,
5
“Técnica y doctrinari amente el "dominio eminente" es la expresión de la soberanía, que se mani fiesta como
un poder que maneja el Estado, entre otras cosas, para regular, orientar, y vigilar el uso, aprovechamiento y
disposición de la propiedad, tal como ocurre con las normas sobre la explotación de los recursos naturales, el
uso del suelo en armonía con sus aptitudes, la expropiación de bienes cuando la utilidad pública o el interés
social lo requieran, la extinción del dominio sobre los bienes de origen ilícito o detentados al margen de su
fun ción social y ecológica, y, en fin, para dictar prescripciones en l a esfera de la propiedad pública o privada
cuando ello resulta necesario para asegurar el cumplimiento de los fines y cometidos del Estado Social de
Derecho” Sentencia C-536 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell
6
“ El primer autor que mencionó los cuat ro el ementos indicados como integrant es de la noción de dominio
público fu e el escritor Manu el Ballbé en: MANUEL BALBÉ, Concepto del dominio público, Barcelona, casa
Editorial Bosch, 1945” en: PENAGOS, Gustavo, Los Bienes de Uso Público, Bogota, Ediciones Doctrina y
Ley, 1998. P. 28
7
Tesis aceptada en nuestro derecho por la expresión “ bienes cuyo dominio pertenece a la republica” del
artículo 674 del C.C.
8
“ La propiedad de dominio público no es l a propiedad privada que defin e el código civil… la propiedad de
dominio público en una propiedad de afectación o destinación; en efecto, la idea principal es que el dominio
público es afectado y dicha afect ación (uso público o servicio) viene en primer lugar” Citado en: PENAGOS,
Gustavo. Op.cit. P. 14
9
“ Al sostener que el pueblo es el titular de los bienes públicos cuyo uso les pertenece a todos los habitantes,
me refi ero únicamente a los usos comunes, que son los que todos los ciudadanos puede realizar por igual y
por si mismos, sin necesidad de autorización especial del Estado, Sólo los usos comunes integran el contenido
del derecho perteneciente al pueblo sobre el dominio público” Cita a Marienhoff, Ibíd., P. 33
10
Citado en Ibíd. P.35
11
“ De modo que el elemento normativo o legal se refiere a la necesidad imprescindible de que el carácter
dominial de una cosa o de un bien resulte de una norma legal” Cita a Marienhoff Ibíd. P. 43
12
A pesar que ni legislativa y jurisprudencialmente se han establecido que recursos son los encargados de
satisfacer las necesidades elementales, si podríamos hablar de un alcance mayor al establecido por las
necesidad es domésticas cuando la Corte Constitucional consagró el derecho al medio ambiente como
fund amental. “ Las consideraciones anterio res llevan a esta corpo ración a manifestar que el derecho al medio
ambiente no se puede desligar del derecho a l a vida y a la salud de las personas. De hecho, los facto res
perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables de los seres humanos y si ello es así habrá que
decirse que el medio ambiente es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad” Sentencia C-
092 de 1993 M.P. Simón Rodríguez Rodríguez
13
Hoy trans fo rmado en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por el Decreto-ley 216
de 2003. Al cual le compete dictar la política ambiental con aplicación en todo el territorio.
14
Actualmente existen 35 corporaciones a lo l argo y ancho del país, estas son entes corporativos de carácter
público, creados por l ey e integrados por l as entidades territoriales que por sus características constituyen un
mismo ecosistema o confo rman una unidad geopolítica, biogeográfi ca o hidrogeográfi ca, tienen autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica. (art.23 Ley 99 de 1993). Están
encargad as de administrar los recursos natural es renov ables de su jurisdicción, a excepción del sistema de
parques nacionales, las zonas de jurisdicción de la DIMAR y los baldíos que son manejados por el INCORA.
15
Artículo 4 Ley 99 de 1993. “ El Sistema Nacional Ambiental, SINA. es el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios
generales ambientales contenidos en esta Ley. Estará integrado por los siguientes componentes: 1) Los
principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta Ley y en la normatividad
ambiental que la desarrolle. 2) La normatividad especí fica actual que no se derogue por esta Ley y la que se
desarrolle en virtud de la ley. 3) Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental,
señaladas en la ley. 4 ) Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la
problemática ambiental. 5) Las fuent es y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio
ambiente. 6) Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de produ cción de
inform ación, investigación cientí fica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental. El Gobierno Nacional
reglamentará la organización y funcion amiento del Sistema Nacional Ambiental, SINA. Parágrafo: Para todos
los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descend ente:
Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos y Distritos o
Municipios.
16
Por lo que “ si el mejoramiento de la calidad de vida es una de las principales metas del Estado Colombiano,
entonces el amparo y cuidado de l as condiciones ecológicas son el pilar sobre el cual deben recaer todas las
accion es que para ese efecto se implementen” Sentenci a C-519 de 1994 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa
17
Artículo 45.CNRNR La actividad administrativa en relación con el manejo de los recursos natural es
renovables se ajustará a las siguientes regl as: a) Se procurará que la t rans fo rmación industrial de bienes
obtenidos en la explotación de recursos se haga dentro de la región en que estos existen. En áreas marginadas,
previa autorización del gobierno, una entidad o fi cial podrá adelantar directamente la explotación económica
de los recursos. El gobierno podrá establecer estímulos e incentivos para que empresas particulares efectúen
explotaciones en estas áreas, siempre con arreglo a lo dispuesto por la Constitución, por este Código y las
demás leyes aplicables; b) Se mantendrá una reserva de recursos acorde con las necesidades del país. Para
cumplir está finalidad, se podrá hacer reserva de la explotación de los recursos de propiedad nacional o, en los
de propiedad privada, racionarse o prohibirse t emporalmente el consumo interno o la salida del país; c)
Cuando se trate de utilizar uno o más recursos naturales renovables o de realizar actividades que puedan
ocasionar el deterioro de otros recursos o la alteración de un ecosistema, para su aplicación prevalente de
acuerdo con las prioridades señaladas en este Código o en los planes de desarrollo, deberán justipreciarse las
diversas fo rmas de uso o de medios para alcanzar este último, que produzcan el mayor beneficio en
comparación con el daño que puedan causar en lo ecológico, económico y social; d) Los planes y programas
sobre protección ambiental y manejo de los recursos naturales renovables deberán estar integrados con los
planes y programas generales de desarrollo económico y social, de modo que se dé a los problemas
correspondientes un en foqu e común y se busquen soluciones conjuntas, sujetas a un régimen de prioridades
en la aplicación de políticas de manejo ecológico y de utilización de dos o más recursos en competencia, o a
la competencia entre diversos usos de un mismo recurso; e) Se zonifi cará el país y se delimitarán áreas de
manejo especial que aseguren el desarrollo de la política ambiental y de recursos naturales. Igualmente, se
dará prioridad a la ejecución de programas en zonas que tengan graves problemas ambientales y de manejo de
los recursos: f) Se promoverá la formación de asociaciones o de grupos cívicos para estudiar las relaciones de
la comunidad con los recursos naturales renovables de la región, en forma de lograr la protección de dichos
recu rsos y su utilización apropiada. g) Se asegurará, mediante la planeación de todos los niveles, la
compatibilidad entre la necesidad de lograr el desarrollo económico del país y la aplicación de la política
ambiental y de los recursos natural es; h) Se velará para que los recursos naturales renovables se exploten en
fo rma efici ente compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos.
18
Este principio se ve reflej ado en l as siguientes disposiciones: literal c) del artículo 9 del CNRNR “ La
utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renov ables debe hacerse sin que lesione el
interés general de la comunidad, o el derecho de terceros”, y en los numerales 3. “ Las políticas de población
tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza”; 8. “ El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido”; y 10. del artículo 1 l a ley 99 de
1993 “ La acción para la protección y recup eración ambient ales del país es una tarea conjunta y coordinad a
entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.”
19
El principio se ve reflejado en las siguientes disposiciones: literales a) “ Los recursos naturales y demás
elementos ambientales deben ser utilizados en fo rma eficient e, para lograr su máximo aprovechamiento con
arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este
Código”; d) “ Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se
determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en
los ordinales precedent es”; y f) del artículo 9 del CNRNR “La planeación del manejo de los recursos naturales
renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en fo rma integral, de tal modo que contribuya al
desarrollo equilibrado urbano y rural”, y numerales 1. “ El proceso de desarrollo económico y social del país
se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Rio
de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo”; 2. “ La biodiversidad del país, por ser
patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en
fo rma sostenible”; 11. “ Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afect en significativamente el medio ambiente
natural o arti ficial”; 12. “ El manejo ambiental del país, con forme a l a Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo”; y 14. del artículo 1 la ley 99 de 1993 “ Las instituciones
ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y
su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.”
20
“ Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de
recursos natural es renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidad es.”
21
Este principio se ve refl ejado en las siguientes disposiciones: literales b) “ Los recursos naturales y demás
elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no
interfieran entre sí” y e) del articulo 9 del CNRNR “ Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar
por encima de los límites permisibles que, al alterar l as calidades físicas, químicas o biológicas natural es,
produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización
en cuanto esta convenga al interés público”; y numerales 5. “ En la utilización de los recursos hídricos, el
consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier ot ro uso” y 7. del artículo 1 la ley 99 de 1993 “ El Estado
fom entará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención,
corrección y restauración del deterioro ambient al y para la conservación de los recursos naturales renov ables.
22
Este principio se ve refl ejado en l as siguientes disposiciones: numerales 4. “ Las zonas de páramos,
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuí feros serán objeto de protección especial”;
6. “ La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación
cientí fica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de
precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza cientí fica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas efi caces para impedir la
degradación del medio ambiente”; y 9. del artículo 1 de la ley 99 de 1993. “ La prevención de desastres será
materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de
obligatorio cumplimiento.”
23
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo "Principio 15. Con el
fin de prot eger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución
con forme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza cientí fica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente."
24
En el artículo 80 de la C.N. se ve refl ejado este principio que responde a la obligación del Estado de
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir l a reparación
de los daños causados.
25
Sentencia C-293 de 2002 M.P. Alfredo Beltrán Sierra
26
Sin embargo, la aplicación de este principio no ha sido del todo efi ciente sobre todo cuando se trata de la
explotación de recursos no renovables, los cuales por el uso inadecuado de sustancias peligrosas que es un
factor que deteriora el ambiente (literal n art. 8 CNRNR), no previene y controlan los efectos nocivos de su
explotación (art. 39 CNRNR). Por ejemplo en la explotación minera, esmeraldera y de oro el uso de
sustancias químicas como el ci anuro y el mercurio o l a exposición de azufre y hollín en la atmós fera, a
causado graves quebrantos a la salud de los pobladores aledaños y a sus cursos de agua destruyendo hábitats y
toda fo rma de vida. Consulta electróni ca en: www.eltiempo.com, mayo 13 de 2006, Bonanzas de oro, carbón
y esmeralda llegaron con maldiciones a di ferentes regiones del país http://eltiempo.terra.com.co/naci/2006-
05-14/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2890381.html.
27
Precisa el contenido de este inciso los artículos: 81 del CNRNR, “ De acuerdo con el artículo 677 del
Código Civil, se entiende que un agua nace y muere en una misma heredad cuando brota naturalmente a su
superficie y se evapora o desaparece bajo la superfi cie de la misma heredad.”, y 18 del Decreto 1541 de 1978
“ De acuerdo con los artículos 81 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y 677 del Código Civil, son aguas privadas
las que nacen y mueren en una heredad, brotando naturalmente a la superfi cie dentro de la heredad y
evaporándose por completo o desapareciendo bajo la superfi cie por in filtración, dentro de la misma y siempre
que su dominio privado no se haya extinguido confo rme al artículo 82 del Decreto-Ley 2811 de 1974. No son
aguas privadas, por tanto, las que salen de la heredad o con fluyen a otro curso o depósito que sale o se
extiende fuera de la heredad de nacimiento.”
28
De igual form a precisa el artículo 5 del Decreto 1541 de 1978: “ Son aguas de uso público: a) Los ríos y
todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no; b) Las aguas que corran por cauces
arti ficiales que hayan sido derivadas de un cauce natural; c) Los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos; d) Las
aguas que están en la atmósfera; e) Las corrientes y depósitos de aguas subterráneas
f) Las aguas lluvias; g) Las aguas privadas que no sean usadas por tres (3 ) años consecutivos a partir de la
vigencia del Decreto-Ley 2811 de 1974, cuando así se declare mediante providencia del Instituto Nacional de
los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, previo el trámite previsto en est e decreto, y h)
Las demás aguas, en todos sus estados y formas, a que se refiere el artículo 77 del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Artículo 77 del CNRNR: “ Las disposiciones de esta parte regulan el aprovechamiento de las aguas no
marítimas en todos sus estados y fo rmas, como: a) Las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera; b)
Las provenientes de lluvia natural o artifi cial; c) Las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o
arti ficiales; d) Las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o arti ficial; e) Las edáfi
cas;
f) Las subterráneas; g) Las subálveas; h) Las de los nevados y glaci ares, e i) Las ya utilizadas, servidas o
negras siempre y cuando no nazcan y mueran dentro del mismo predio”.
29
Artículo 1: “ a los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas, pantanos
y turberas, o superfi cies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o arti fici al, perman entes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
pro fundidad en marea baja no exceda de seis metros”.
30
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado el 28 de octubre del 2000 conceptuó,
refiriéndos e a los humedales que existen en Bogotá, que están constituidos jurídicamente como bienes de uso
público, excepto aquellos que nacen y mueren dentro de una misma heredad.
31
Sobre este último inciso la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, Concepto número 977
del 8 de agosto de 1997 manifestó que: “ Por consiguiente, es más razonable deducir que se trata de dos
propiedades di ferentes, una sobre el recurso biológico, que puede ser pública o privada, y otra sobre el recurso
genético, que será siempre pública.
32
Sobre los derechos adquiridos a manifestado la Corte “ Como reiteradamente lo ha señalado esta
Corporación, siguiendo las orientaciones de la doctrina y la jurisprudencia, configuran derechos adquiridos las
situaciones jurídicas individuales que han quedado definidas y consolidadas bajo el imperio de una ley y que,
en tal virtud, se entienden incorporadas válida y definitivament e o pertenecen al patrimonio de una persona.
Ante la necesidad de mantener la seguridad jurídica y asegurar la protección del orden social, la Constitución
prohíbe el desconocimiento o modi fi cación de las situaciones jurídicas consolidad as bajo la vigencia de una
ley, con ocasión de la expedición de nuevas regulaciones legales. De este modo se construye el principio de la
irretroactividad de la ley, es decir, que la nueva ley no tiene la virtud de regular o afectar las situaciones
jurídicas del pasado que han quedado debidamente consolidadas, y que resultan intangibles e incólumes frente
a aquélla, cuando ante una determinada situación de hecho se han operado o realizado plenamente los efectos
jurídicos de las normas en ese momento vigentes”. Sentencia C-147 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell
33
El artículo 19 del Decreto 1541 de 1978 mani fiesta: “ No perderán su carácter de bienes de uso público
cuando por compra o cualquier otro acto traslaticio de dominio los predios donde nacen y morían pasan a ser
de un mismo dueño”
34
Hasta l a ent rada en vigencia del decreto 1541 de 1978, la accesión natural de inmuebl e a inmueble h acia
parte del propietario ribereño por ocupación. Ahora hace parte de los bienes de l a Nación. Articulo 14: “ Para
efectos de aplicación del artículo 83, letra d, del Decreto_Ley 2811 de 1974, cuando el Instituto Colombiano
de la Reforma Agraria, Incora, pretenda titular tierras aledañas a ríos o lagos procederá, conjuntamente con el
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, a delimitar la franja o
zona a que se refiere este artículo, para excluirla de la titulación. Tratándose de terrenos de propiedad privada
situados en las riberas de ríos, arroyos o lagos, en los cuales no se ha delimitado la zona a que se refi ere el
artículo anterior, cuando por mermas, desviación o desecamiento de las aguas, ocurridos por causas natural es,
quedan permanentemente al descubierto todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que los forman no
accederán a los predios ribereños sino que se tendrán como parte de la zona o franja a que alude el artículo 83,
letra d, del Decreto_Ley 2811 de 1974, que podrá tener hasta treinta (30) metros de ancho.
35
“Por no existir antes una l egislación que reconociera los recursos genéticos como una especie de bienes y
que regulara la forma de apropiación, resulta impropio decir que sobre ellos hay derechos adquiridos con
arreglo a las leyes civiles anteriores. No estaban en el comercio y al darles las disposiciones constitucionales y
legales el carácter de bienes públicos conservan ese carácter de inalienables, unido al de imprescriptibles e
inembargables” Sala de consulta y servicio civil, Consejo de Estado, Concepto número 977 del 8 de agosto de
1997. Consejero Ponente: Cesar Hoyos S
36
“ Se garantiza la propiedad privada y demás derechos adquiridos con justo título, con arreglo a las leyes
civiles, por personas naturales y jurídicas, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por l eyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en con flicto los derechos de particulares con la necesidad reconocida por la misma ley, el interés
privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Por motivos de utilidad pública o interés social, podrá haber expropiación, mediante sentencia judicial e
indemnización previa”. Artículo 10 del Acto legislativo No 1 de agosto 5 de 1936
37
Esta prevalencia fu e considerada por la Corte que mani festó: “Sin embargo, es necesario precisar que la
regla precedente no es absoluta, porque ella misma prevé la posibilidad de que se puedan afectar, los referidos
derechos "cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida", evento en el cual
"el interés privado deberá ceder al interés público o social". Ello explica, que no obstante el respeto que
merecen los referidos derechos sea posible decretar su expropiación, utilizando las modalidades previstas en
la Constitución, o que se puedan imponer limitaciones, obligaciones o cargas especiales, con el fin de
asegurar la fun ción social de la propiedad y de la función ecológica que l e es inherente.” Sentencia C-147 de
1997 M.P. Antonio Barrera Carbonel
38
“ El derecho de propiedad privada sobre recursos naturales renovables deberá ejercerse como función social,
en los términos establecidos por l a Constitución Nacional y sujeto a las limitaciones y demás disposiciones
establecidas en este código y otras leyes pertinentes”
39
Sentencia T- 411 de 1992 M.P. Alejandro Martínez Caballero
40
La determinación de la fun ción social como de la estructura del derecho de la propiedad privada y su
componente dual fu eron establecidos por la sentencia C-006 de 1993 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
41
Articulo 79 C.N. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar l as áreas de esp ecial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.”
42
Artículo 80 C.N. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.”
43
Al respecto la Corte ha establecido lo siguiente: “ En efecto como ya se mostró, la carta autoriza el dominio
sobre los recursos renovables, aunque, como es obvio, debido a la fun ción ecológica que le es inmanente
(art.58 C.N.), ese derecho de propi edad se encu entra sujeto a las restricciones que sean neces arias para
garantizar la protección del medio ambiente y para asegurar un desarrollo sostenible (art. 79 y 80 C.N.).
Además esa misma función ecológica de la propiedad y la primacía del interés general sobre el particular en
materia patrimonial implica que frente a determinados recursos vitales la apropiación privada puede en
determinados casos llegar a ser inconstitucional”. Sentencia C-126 de 1998 M.P. Alejandro Martínez
Caballero.

PARTE II:
44
Las tasas retributivas y compensatorias están establecidas en el articulo 42 de la ley 99 de 1993 y responden
a la “ utilización directa o indirecta de la atmós fera, del agu a y del suelo, para introducir o arroj ar desechos o
desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y
sustancias nocivas que sean resultado de actividad es antrópicas o propici adas por el hombre, o actividades
económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetaran al pago de tasas retributivas por las consecuencias
nocivas de las actividades expresadas” (La posibilidad de arroj ar basuras o desperdicios a las aguas, esta en
abierta contradicción con la prohibición expresa del literal b del articulo 283 del CNRNR “ Arrojar a medio
acuático permanente o temporal productos, sustancias o desperdicios que puedan causar daño a la vida
acuática en general, y a sus criaderos en particular”). Esta tasa incluirá el valor de depreci ación del recurso en
el cu al se establecerán los costos de su recup eración y los daños so ciales y ambiental es. El daño social
responde a los ocasionados en la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes públicos y
privados, y el daño ambiental que afecte el normal fun cionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de
sus recursos y componentes (Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera,
sentencia de junio 4 de 1998). Como ejemplo de estas tasas esta la referente al 1% que debe retribuir todo
proyecto que implique uso del agua tomada de fuentes naturales, para la preservación, recuperación y
vigilancia de su cuenca (art.43 ley 99 de 1993); la destinación del 15 al 25.9% del recaudo de impuesto
predial a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables (art.44 Ibídem); y las
tras ferenci as del 6% de sus ventas brutas que tiene que hacer el sector eléct rico a las corporaciones autónomas
de su jurisdicción (3%) y a los municipios y distritos de la cuenca hidrográfi ca (3%) (art.45 Ibídem)
45
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Principio 16 “ Las
autoridades nacionales deberían procurar fomentar l a internacionalización de los costos ambientales y el uso
de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina deberá, en principio,
cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuanta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales
46
VILLA GONZÁLES, Julio Enrique, Introducción y marco al código de los recursos naturales renovables,
en: autores varios, Evaluación y Perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables en sus
30 años de vigencia, Universidad Externado de Colombia, 2004. P.108
47
La concesión del CNRNR es una resolución o contrato emitida por acto administrativo de la autoridad
ambiental competente para hacer uso y aprovechamiento óptimo de los recursos teniendo en cuenta sus
condiciones de disponibilidad, demanda y afectación. Su duración dependerá de l a naturaleza y permanencia
de la actividad económica para la cual se otorga hasta que el concesionario disponga del tiempo suficiente
para que sea rentabl e y socialmente benéfica (art.60 CNRNR). Este contrato de concesión di fiere de los
contratos estatales del articulo 32 de la ley 80 puesto que esta misma normatividad mantuvo su regulación
existente al estipular en su articulo 76 “ los contratos de exploración y explotación de recursos naturales
renovables y no renovables, así como los concernientes a la comercialización y demás actividades
comerciales e industriales propias de las entidades estat ales a las que corresponda las competencias para estos
asuntos, continuaran rigiéndose por la legislación especial que les sea aplicable”. Sin embargo, por la
aplicación de este mismo principio, el de especialidad, la explotación de recursos hídricos para l a prestación
de servicios públicos domiciliarios deberá regirse por la l ey 142 de 1994. El contrato de concesión debe
contener las regulaciones de los siguientes puntos: “ a) La descripción detallada del bien o recurso sobre que
versa la concesión; b) Las cargas finan cieras del concesionario y la forma como estas pueden ser modificables
periódicamente; c) Las obligaciones del concesionario, incluidas l as que se le impongan para impedir el
deterioro de los recursos o del ambiente; d) Los apremios para caso de incumplimiento; e) El término de
duración; f) Las disposiciones relativas a la restitución de los bienes al término de la concesión; g) Las
causales de caducidad de la concesión o de revocatori a de la resolución (art. 62 CNRN); h) Las garantías para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones del concesionario, especialmente las de reposición o
restauración del recurso.” Artículo 61 del CNRNR)
48
Sentencia C-126 de 1998 M.P. Alejandro Martínez Caballero
49
Ibidem.,
50
“ Es deber de las autoridades evitar que la concesión de la explotación de un recurso natural pueda permitir
un abuso de derecho por part e del concesionario, ya sea porque el particular proceda a explotar el recurso de
manera insostenible, o ya sea porque obstaculice a terceros que necesitan el acceso a recursos es enciales y
vitales como el agu a, pues esta Corte ya había señalado que el acceso al agu a potable es algo a lo cu al tiene
derecho una comunidad” Sentencia T-523 de 1994 M.P. Alejandro Martínez Caballero
51
El elemento abiótico se refi ere a todos los seres sin vida, lo mismo que las variables físico-químicas de los
ecosistemas como temperatura, vientos, nubosidad, etc, y el elemento biótico se refi ere a los seres vivos tanto
vegetales como animales. PEREZ RICARDO, Jairo, Colombia Ecológica y Esperanza, Tecnigraficas 1999
P.5
52
“ Declárense de utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por expropiación de
bienes de propiedad privada, o la imposición de servidumbres, que sean necesarias para la ej ecución de obras
públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
con forme a los procedimientos que establece l a ley. Las normas ambientales son de orden público y no
podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los particulares. En
los términos de la presente Ley el Congreso, las Asambleas y los Concejos municipales y distritales, quedan
investidos de la facultad de imponer obligaciones a la propiedad en desarrollo de la función ecológica que le
es inherente. Son motivos de utilidad pública e interés social para la adquisición, por enajenación voluntaria o
mediante expropiación, de los bienes inmuebles rurales o urbanos, patrimoniales de entidades de derecho
público o demás derechos que estuvieren constituidos sobre esos mismos bienes; además de los determinados
en otras leyes, los siguientes: -La ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio
ambiente y los recursos naturales renovables; -La declaración y alinderamiento de áreas que integren el
Sistema de Parques Nacionales Naturales; -La ordenación de cuencas hidrográfi cas con el fin de obtener un
adecuado manejo de los recursos naturales renovables y su conservación. Para el procedimiento de
negociación directa y voluntaria así como el de expropiación se aplicarán las prescripciones contempladas en
las normas vigentes sobre reforma agraria para predios rurales y sobre reform a urbana para predios urbanos.”
53
Estos fines fueron declarados como de utilidad pública e interés social para los efectos del inciso 4 del
artículo 58 de la Constitución Nacional que trat a sobre la expropiación mediante sentencia judicial e
indemnización previa.(art.71 CNRNR)
54
Sobre la creación de las reservas la Corte ha mani festado que esta no responde a un criterio unívoco, “ pues
pueden existir reservas relativas a ciertos recursos naturales vgr. reservas en flora, faun a, agua, et c. o en
relación con determinadas áreas del territorio nacional que están destinadas a algunos grupos étnicos o
asegurar el manejo integral y la preservación de recursos naturales, mediante la constitución de parques
naturales u otras modalidades con idéntico propósito, o a la consecución de un interés público o social. Por lo
tanto, cabe asegurar que la noción de reserva abarca un género dentro del cual caben múltiples especies.”
Sentencia C-649 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell.
55
Sin menoscabo de los derechos adquiridos podrá declararse reservada una porción determinada o la
totalidad de recursos naturales renovables de una región para organizar o facilitar la prestación de un servicio
público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de estos recursos o cuando el
Estado desee explotarlos. Mientras este vigente la reserva los bienes afect ados quedaran excluidos de
concesión o autorización de uso a particulares.
56
artículo 2 “ Por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o
regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos especí fi cos de conservación.”, reviste de las siguientes
características: a) delimitación geográfica del área a proteger ya sea terrestre o marina; b) designación formal
por la autoridad competente de acuerdo al procedimiento y acto que prevea la legislación para el tipo de área,
sometiéndola a actividades de administración y manejo para lograr los fines perseguidos con su declaratori a;
y
c) la determinación de los objetivos específicos de conservación.
57
Preámbulo Convenio sobre Diversidad Biológica, hecho en Rió de Janeiro 1992 aprobado por la ley 165 de
1994 “ CONSCIENTES del valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos,
sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y
sus componentes, Conscientes así mismo de la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para
el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera”
58
Art. 8 Ley 165 de 1994 “ Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: a)
Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la
diversidad biológica; b) Cuando sea n eces ario, elaborará directrices para la selección, el establ ecimiento y la
ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad
biológica; c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para l a conservación de la
diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y
utilización sostenible; d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales; e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado
y sostenible en zonas ady acent es a áreas prot egidas, con miras a aument ar la protección de esas zon as; f)
Rehabilitará y rest aurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas, entre
otras cosas mediante la el aboración y la aplicación de planes u otras estrat egias de ordenación; g) Establecerá
o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación
de organismos vivos modificados como resultado de la biotecnología que es probable tengan repercusiones
ambientales advers as que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad
biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana; h) Impedirá que se introdu zcan,
controlará o erradicará las especies exóticas que amen acen a ecosistemas, hábitats o especi es; i) Procurará
establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conserv ación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes; j) Con arreglo a su legislación nacional,
respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que ent rañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fom entará que los beneficios
derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente; k)
Establecerá o mantend rá la legislación n eces aria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección
de especies y poblaciones amen azad as.”
59
Art 2 Ley 165 de 1994 “ Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuent e, incluidos entre otras cos as, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que form an parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas. Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional. Por "hábitat" se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un
organismo o una población. Por "recursos biológicos" se entienden los recursos genéticos, los organismos o
partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o
utilidad real o potencial para la humanidad.”
60
Para esto, se esta trabajando en la conformación del SINAP sistema nacional de áreas protegidas, a cargo de
la UAESPNN unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales. (art. 19 Decreto 216
de 2003).
61
Consulta electrónica en: www.parquesnacionales.gov.co, áreas protegidas, 22 de mayo de 2006.
http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/temas/quareahtml.htm.
62
“ Si bien en estos casos subsiste la propiedad priv ada, que es en ajenabl e, ella esta afectada a la finalidad de
interés público o social propia del sistema de parques nacionales, afectación que implica la imposición de
ciertas limitaciones o cargas al ejercicio de dicho derecho acordes con dicha fin alidad. No obstante, debe
aclarars e, que en cu anto se afecte el núcleo es encial del derecho de propi edad con la referida afectación el
respectivo inmueble debe ser adquirido mediante compra o expropiación”. Sentencia C-649 de 1997 M.P.
Antonio Barrera Carbonell
63
No obstante la prohibición expresa del uso de sustancias químicas de efectos residual es, las deficient es
políticas antidrogas de este y anteriores gobiernos se han empeñado en intoxicar las zonas de parques
naturales con el uso del glifosato mediante aspersión área.
64
Sin embargo se venia prestando por parte de la autoridad de parques alojamientos bajo la modalidad de
ecoturismo, la cu al en este momento pu ede ser entregada en concesión a particulares por interm edio del
documento CONPES 3296 “lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios
ecoturísticos en el sistema de parques nacionales natural es – SPNN”
65
Se entiende por área productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o
arti ficiales para obtener productos para su comercialización; por área protectora la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosque natural o arti fi cial para proteger esos recursos y donde solo se
permitirá la obtención de frutos secundarios; y por área protectora-productora la que puede ser objeto de de
actividades de producción pero manteniendo el efecto protector (arts. 203,204,205 CNRNR).
66
Pueden comprender las siguientes áreas: área primitiva, en donde se conservaran zonas naturales testigos y
de conservación de la vida silvestre, se podrán efectuar investigaciones pero estará cerrada al público; área de
manejo experimental y área de experimentación masiva destinada a la conservación y experimentación en
medios naturales levemente modi ficados, hay acceso restringido al público; área de alta actividad, donde se
encuentran los servicios de ecoturismo y administración de las áreas; y área vial (art. 167 del decreto 1608 de
1978 ).
67
Estos planes de ordenación tienen jerarquía normativa “ Las normas sobre manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables previstos en un plan de ordenación de una cuenca, priman sobre las
disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las reglamentaciones de
corrient es, o establecidas en los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales
otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo plan de ordenación y manejo. De acuerdo con lo previsto
en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfi ca constituye
norma de superior j erarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial” (art.17 decreto 1729 de
2002).
68
Un ejemplo de una cuenca en ordenación en la cuenca del rió Magdalena que ocupa un área de 257.440
Km2, recorre 1.540 Km. desde su nacimiento en el páramo de las papas hasta su desembocadura en Bocas de
Ceniza en el Mar Caribe pasando por 726 municipios que corresponde al 69% de los municipios del país,
reuniendo al 80 % de la población total del país, por lo que al atravesar una gran variedad de climas y suelos
tiene una gran importancia en materia de diversidad biológica y sociocultural. Genera el 85% del PIB
nacional, recibe las mayores descargas de aguas servidas y vertimientos domésticos e industriales a la vez que
soporta la mayor demanda de bienes y servicios ambientales. Sin embargo, y pese a su gran importancia
ambiental y económica, ha sido intensamente defo restada y solo conserva el 10% de su cobertura vegetal.
Datos suministrados por: Contraloría General de la República, Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente 2004-2005, Imprenta Nacional, 2005. P. 217
69
Los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables se organizaran en las siguientes
categorí as: preserv ación, acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos
dentro del área que contenga bioma o ecosistemas de especial importancia; protección, garantizar la
conservación y mantenimiento de obras o actividades producto de la intervención humana como obras
públicas, front eras, espacios de seguridad y defensa, territorios indígenas, sitios arqueológicos, embalses para
la producción de energía o agua para acueductos, espacios para explotaciones mineras, ent re otros;
producción, actividad humana que genera bienes y servi cios que presupone un modelo de aprovechamiento
racional de los recursos en un contexto de desarrollo sostenible de actividades agrí cola, ganadera, minera,
fo restal, industrial y turística; y recuperación, para la preservación, con el fin de restabl ecer las condiciones
naturales primigenias de l a zona, y para la producción, con el fin de rest ablecer las condiciones natural es que
permitan el desarrollo sostenible de sus recursos (art. 7 decreto 1974 de 1989).
70
Que además, los deberá administrar y reglamentar, elaborar los planes de rehabilitación y manejo velando
por su correct a ejecu ción, e intervenir en las actividades de aprov ech amiento de los recursos y la construcción
de obras para evitar que se contravengan los fines perseguidos con la reserva del área (art.325 CNRNR)
71
La resolución mediante la cual se permite la destinación del predio como coto de caza deberá prever las
obligaciones que adquiere el propietario con respecto a las especies de fauna silvestre, así como las épocas y
el número de individuos que pueden obtenerse y las previsiones relativas a la repoblación (art. 160 decreto
1608 de 1978). Siendo esta área destinada a la caza deportiva no podrá comercializarse con sus individuos o
productos de fauna silvestre (art. 163 decreto 1608 de 1978).
72
Sobre las limitaciones de dominio que acarrea la constitución de un predio como reserva la sala de consulta
civil del Consejo de Estado a manifestado: “ las actividades y usos que el propietario del inmueble puede
realizar en su predio, han sido condicionadas por la ley a las disposiciones que el gobierno determine en la
reglamentación … o sea que la destinación del bien inmueble se restringe y existe afectación de su derecho de
propiedad, con el fin de hacerle cumplir la función ecológica que le es inherente … Es cl aro que el titular del
derecho de propiedad sobre un bien inmueble en el que se conserve una muestra de un ecosistema va a tener
restringido su derecho, limitada su capacidad de realizar actividades económicas y de ejercer su iniciativa
privada constitucionalmente garantizada, además deberá soportar la desvalorización que representa la
restricción del uso y la destinación que pueda dársele”. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil,
providencia de diciembre 18 de 1997.
73
Toda persona propietaria de est e tipo de área deberá obtener registro o matricula a través de la UAESPNN
ente el Ministerio del Medio Ambiente (arts. 110 CNRNR, 5 y 6 decreto 1999 de 1996), y efectuar su registro
inmobiliario (La sala de Consulta del Consejo de Estado determino que deberá ser así, ya que esta
constitución representa un evento de limitación al dominio y como tal le es aplicable el articulo 2 del decreto
1250 de 1970. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, providencia de dici embre 18 de 1997).
Este registro le con fiere los siguientes derechos: participación en los procesos de planeación de programas de
desarrollo en la región; consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que le afecten;
incentivos y demás derechos de participación establecidos en la ley (art. 11 decreto 1999 de 1996).
74
Consulta electrónica en: www.resnatur.org.co. Listado de reservas, 5 de junio de 2006.
http://www.resnatur.org.co/reservas/listado/?orden=fecha&id=init.
75
“ área de alto valor escénico y/o biológico que, por ello, tanto como por sus condiciones de localización y
accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos
biofísicos para edu cación ambiental y recreación pasiva” (art. 85 decreto 469 de 2003). Entre ellos
encontramos a: humedal de Tibanica, humedal de La Vaca, humed al del Burro, humedal de T echo, humedal
de Capellanía o La Co fradí a, humedal del Meandro del Say, humedal de Santa María del Lago, humedal de
Córdoba y Niza, humedal de Jaboque, humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes, humedal de La Conejera, y
Humedales de Torca y Guaymaral. Dentro de su área de protección se incluye la zona de manejo y
preservación ambiental, la ronda hidráulica y el cuerpo de agua, como unidad ecológica (art. 86 ibidem). Se
permitirán su uso para la preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental,
recreación pasiva, y se prohíbe su uso agrícol a y pecuario, forestal productor, recreación activa, minero
industrial de todo tipo, residencial de todo tipo y dotacionales salvo los mencionados como permitidos (art. 87
ibidem).

PARTE III:
76
Enciclopedia El Tiempo, Ecología y Medio Ambiente, casa editorial El tiempo. 2005. P. 149
77
“ Los ecosistemas más fragmentados de Colombia son los bosques andinos, los de los valles interandinos y
los bosque secos de la planicie del Caribe. Los menos fragmentados son los bosques amazónicos (que son los
mas extensos), las llanuras del Orinoco y los bosques del anden pací fico ”. Artículos de clase: Manejo
Ambiental y de los Recursos Naturales, Profesor Eduardo Uribe, Facultad de Economía de la Universidad de
Los Andes, segundo semestre de 2005, clase # 7 Biodiversidad.
78
Un ejemplo a este tipo de problema es el que se presenta en Arauca con las comunidades indígenas que por
su precario e irrisorio territorio de resguardo de 200 hectáreas para 1.200 personas, no les alcanza para su
normal desarrollo y la extracción de recursos para su subsistencia, por lo que han tenido que salir y perseguir
en este caso reptiles (iguanas) casi hasta su extinción. Consulta electróni ca en: www.eltiempo.com.co, junio
13 de 2006, Miembros de comunidades indígenas se han convertido en azote de las iguanas en Arauca.
http://eltiempo.terra.com.co/naci/colorien/2006-06 -14/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-
2947891.html 79 Esta clasifi cación de ecosistemas y la mayoría de datos suministrados son los expuestos en
informe (libro): IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia, 2 Edición, Bogota, 2001. PP. 278-230.
80
Dentro de esta clasi ficación no se tendrán en cu enta los agro ecosistemas por ser sistemas insostenibles que
acel eraran l a erosión de los suelos, sedimentan los cursos de agu a, amplían la frontera agrícola y reducen el
espacio mínimo viable para que l as esp ecies de flora y fauna pu edan sobrevivir. Cubren un área de
29`210.542 ha (25.6% de la superficie del país)
81
Artículos de clase, op. cit., clase # 11 Bosques y Páramos.
82
En la selva amazónica colombiana podemos encontrar dentro de las especies de animales, el paujil
nocturno, el capitán de corona roja, el azulejo verdeamarillo, el delfín rosado, el mono barrigudo, el mono tití,
el mico maicero, la danta, el perro de agua (nutria), el oso hormiguero, el tigre, el caimán negro, la boa, el
manatí, el tigrillo, el jaguar, el zorro, la guagua y l as pirañas; de flo ra se destaca la Ceiba, el cedro blanco, la
sangre de toro y la victoria regia. Enciclopedia El Tiempo, opcit. P. 152
83
Ibid., P. 151
84
Ecotono o zona de ecotonía es el límite natural entre dos ecosistemas en donde conviven especies propias y
de ambos ecosistemas convirtiéndose en zonas de mayor riqueza e interés biológico.
85
PNN: Corales del Rosario y San Bernardo, Old Providence & Mc Bean Lagoon, y Gorgona. SFF: Malpelo.
86
Hay que sumarle la posesión ilegal de sus tierras por colonos desalojando a los nativos y privatizando
terrenos públicos que tienen la calidad de baldíos reservados de la Nación. Esta controversia fu e fin almente
resuelta a favor del Estado con los lineamientos generales proferidos con el fin de orientar a la administración
sobre los criterios a tener en cuenta para cumplir con lo ordenado en el fallo del Tribunal Contencioso
Administrativo de Cundinamarca, del 2 de mayo de 2001, con firm ado por el Consejo de Estado, el 6 de julio
de 2001. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, 12 de octubre de 2005, radicación # 1685.
Consejero Ponente: Flavio Augusto Rodriguez Arce
87
La conservación de este tipo de bosque es de igual importancia que la de las zonas de paramos, al alterar su
fun ción de regulador hidrológico de las zonas altas de las cuencas, por la variación en el uso de su suelo para
cultivo y pastoreo impidiendo su regeneración, lo que provoca un proceso de deterioro que se conoce como
paramización tras form ado drásticament e su paisaje.
88
Consulta electrónica en: www.eltiempo.com.co, junio 25 de 2004, Los páramos que ocupan 1`13.000
hectáreas tendrán su ley. http://eltiempo.terra.com.co/ecologia/ especiales/ARTICULO-WEB-
_NOTA_INTERIOR-1719650.html
89
Literal e artículo 83 CNRNR
90
Este tipo de bosque esta en peligro de extinción por l a variación del uso de su suelo rico en nutri entes en
pastizales y cultivos. Los pocos relictos de él (1,5% de su cobertura original) se encu entran protegidos en su
mayoría en los PNN los Colorados y Sierra Nevada de Santa Marta, y en SFF los Flamencos. Consulta
electrónica en: www.humboldt.org.co Bosque seco tropical, 12 de junio de 2006.
http://humboldt.org.co/inventarios/bst.htm
91
“ es mantener un nivel sostenible de productividad de sus recursos forestales maderables y no maderables y
sus servicios ambientales, conservando sustancialmente las calidades original es de sus ecosistemas y de su
diversidad biológica (# 8 art. 2 de la ley 1021 de 2006) subraya fuera de texto y las disposiciones del manejo
fo restal sostenible (art. 17 de la ley 1021 de 2006) “ El manejo forestal es sostenible cuando el modo y los
ciclos de intervención de los bosques respetan la capacidad de regeneración natural de los mismos y los
requerimientos para la conservación de su estructura, composición y diversidad flo rística, así como de sus
suelos, cuerpos de agua y composición faunística en niveles poblacionales sustancialmente estables”.
92
“ Las plantaciones forestales, al igual que los sistemas agro fo restales, cumplen una función fund amental en
la producción de energía renovable, el abastecimiento de materia prima, el suministro de bienes y servicios
ambientales, la ampliación de l a oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y el desarrollo
socioeconómico nacional, por lo cual el Estado estimulará su desarrollo en las tierras que no cuenten con
cobertura boscosa natural ” (# 11 art. 2 de la ley 1021 de 2006)
93
“ dichos bienes, podrán ser susceptibles de enajenarse a cualquier título, gravarse, transferirse, o constituirse
en propiedad fidu ciari a, comodato y usu fru cto, de manera independiente del bien inmueble al que se
encuentran adheridos, de tal suerte que su transferencia no se tenga que hacer de manera simultánea al
inmueble donde están ubicados, y su titularidad siempre puede ser escindida” (art. 37 de la ley 1021 de 2006)
94
Consulta electrónica en: www.opepa.org , Fauna Especies en Peligro de Extinción, 22 de junio de 2006.
http://www.opepa.org/campanas/ fauna/cmp_peligro_ extincion.htm
95
Artículos de clase, op. cit., clase # 16 y 17 Contaminación Hidrica.
96
Ibid.,
97
Estas construcciones sean en terrenos públicos o privados requieren de permiso (art. 132 CNRNR) y deben
acondicionarse con sistemas que permitan el paso de los peces ( art. 130 CNRNR)
98
Mediante decreto 224 de 1998 se incluyo en la lista de humedales de importancia internacional de la
convención de Ramsar al sistema deltaico estuarino del río Magdalena y de la ciénaga grande de Santa Marta.
99
Art. 80 CNRNR
100
Es “ el conjunto de organismos animales y vegetales cuyo ci clo de vida se cumple totalmente dentro del
medio acuático, y sus productos” (art.270 CNRNR), estos pertenecen a la Nación y por tanto son bienes
públicos los “ existentes en aguas territoriales y jurisdiccional es de l a República, marítima, fluviales o
lacustres” (art. 267 CNRNR).
101
Artículos de clase, op. cit., clase # 14 Ecosistemas Marino y Costas.
102
Datos suministrados por: consulta elect rónica: www.virtual.unal.edu.co cursos abiertos, Sistemas
Ecológicos y Sociedad en Colombia, pro fesor Germán Márquez Calle, 20 de junio de 2006.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/leccion es/eco_ col/eco_col6.html
103
Inciso cuarto artículo 101 Constitución Política de Colombia
104
“ aguas marítimas” artículo 166 Decreto 2324 de 1984.
105
“ En Colombia se encu entra cerca del 90 % de la fauna acuática de Sur Améri ca. La mayoría de esas
especies está en las cuencas de la Orinoquia y l a Amazonía. La diversidad biológica Colombiana de peces,
moluscos y crustáceos se estima entre 3.900 y 4.200 especies (marinos y de agua dulce). Trescientas ochenta
y ocho de estas especies son aprovechadas económicamente. La riqueza de la ictiofauna de agua dulce de
Colombia también se relaciona con el alto número de cuencas hidrográfi cas y de su heterogeneidad físico-
química”. Artículos de clase, op. cit., clase # 7 Biodiversidad.
106
Inclusive cuando su acceso esta entorpecido por propiedad privada, para lo cual los propietarios ribereños
están obligados a permitir el libre acceso para la practica de la pesca (art. 280 CNRNR)
107
Consulta electróni ca en: www.opepa.org , Fauna Especies en Peligro de Extinción, 22 de junio de 2006.
http://www.opepa.org/campanas/ fauna/cmp_peligro_ extincion.htm
108
Esta protección también puede ser ejercida por la administración en el uso de aguas privadas, cuando sea
neces ario para evitar el deterioro ambiental o por razones de utilidad pública e interés social (literal d art. 155
CNRNR).

También podría gustarte