Está en la página 1de 55

1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se


indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo
determinado. Dentro de determinados pará metros de concepció n, tiempo y
recursos. (Tamayo y Tamayo, 2003).

Tomando en consideració n lo expuesto por Hurtado (2010), existen unos


elementos que debe contener, y en razó n de ello se debe responder 10 preguntas.
Los pasos iniciales para determinar una investigació n está n enmarcados en
precisar lo que se va a hacer y có mo. Por lo tanto, para iniciar el proceso de
investigació n, es necesario responderse una serie de preguntas, las cuales van a
orientar el trabajo de una forma má s definida y organizada. Estas preguntas son las
siguientes:

¿Qué? Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar. En el caso de la


investigació n el qué implica precisar lo que se entiende por investigació n y
visualizar las fases del proceso. Segú n Barrera (2010), la forma como se concibe el
proceso investigativo y có mo se define la investigació n misma, depende el modelo
epistémico del cual se parte. En ese sentido, cada modelo epistémico tiene una
definició n diferente de investigació n y cada definició n implica un método
diferente.

¿Quiénes? Está referido a las personas involucradas en la actividad, en este


caso en el proceso investigativo (investigadores y asesores).

¿A cerca de? Se refiere a los temas o contenidos que se abordará n a lo largo


de la investigació n. Tiene que ver con el tema general, el titulo de investigació n, la
pregunta, los conceptos, las teorías y los eventos de estudio.

¿Por qué? Es la justificació n o razó n que motiva el estudio. Comprende las


argumentaciones y razonamientos que permiten justificar la elecció n de esa
investigació n, en ese contexto, con esas unidades de estudio, en ese momento.

¿Para qué? Se refiere a los objetivos, los propó sitos y en general lo que se
quiere lograr con la investigació n

¿Có mo? Incluye los métodos, las técnicas, las tá cticas, las estrategias y los
procedimientos a utilizar durante la investigació n. Abarca ademá s el tiempo de
investigació n y el diseñ o
2

¿Cuá ndo? Hace referencia al momento en el cual se desarrolla la


investigació n…. a la delimitació n temporal

¿Dó nde? Abarca tres aspectos: El alcance geográ fico de la investigació n, el


contexto cultural y los espacios físicos requeridos por el investigador para realizar
las actividades propias del proceso de investigació n.

¿Con qué? Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para la
investigació n: equipos, libros, transporte….

¿Cuá nto? Implica la elaboració n del estudio de costos y estimació n del


presupuesto, así como las estrategias para obtener los recursos necesarios en la
realizació n del estudio

Una vez respondida estas interrogantes y estando claro en el proceso a


ejecutar para el desarrollo de su investigació n, es necesario seleccionar al asesor,
quien se encargará de acompañ arlo en la construcció n de la indagació n,
fortaleciendo las debilidades presentes y aprovechando las oportunidades que
tienen esos asesorados.

LA ASESORÍA

Es una actividad académica que consiste en orientar y ayudar al estudiante


en actividades relacionadas con el aprendizaje. La asesoría toma niveles diversos
que incluye desde la orientació n de un estudiante que presenta dificultad o
necesidad de informació n con respecto a cierto tema, hasta la asesoría de un
educando que presenta una disyuntiva vocacional o motivacional (Ayala, 1999)

El proceso de asesoría, para Morillo (2009), requiere de una interacció n


permanente y constante, denominada consultas, que permita la orientació n, el
intercambio de ideas, la reflexió n y, por ende, el avance de un proyecto de
investigació n hasta su terminació n y presentació n pú blica. Carruyo (2007), define
la asesoría como el tiempo extra de clase que brinda un asesor al estudiante o al
grupo, para resolver dudas sobre temas específicos y má s aú n para orientar el
desarrollo de los trabajos de grado.

ASESOR. DEFINICIÓN

Profesional académico con experiencia en el desarrollo de investigaciones


que brinda acompañ amiento al proceso de investigació n que siguen los
estudiantes de las licenciaturas y los posgrados, como resultado de la observació n,
la prá ctica, el aná lisis y la reflexió n de las experiencias obtenidas en el aula para
conformar los elementos metodoló gicos en la elaboració n del tomo o documento
definitivo de la investigació n (Sá nchez, 2013).

Seleccionar el asesor del trabajo de investigació n es una de las actividades


má s difíciles, por ende, debe hacerse con criterio, buscando que se convierta en el
3

principal soporte y apoyo conceptual y metodoló gico para todo el proceso. Dentro
de ese marco, el principal error que comete el autor de la investigació n es
escogerlo solo para cumplir una formalidad.

El comité del Centro de Documentació n Sociojurídica (CEDISJ) establecerá


quienes será n los asesores temá tico y metodoló gico, a través de acta,
notificándolos personalmente por escrito, ademá s, podrá establecer un solo
asesor (temá tico-metodoló gico), cuando este cumpla los requisitos para ejecutarlo,
de acuerdo con los criterios de selecció n.

Para ser elegido como asesor del proyecto de investigació n o trabajo de


grado por parte del comité CEDISJ, se deberá cumplir con los siguientes:

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Poseer estudios de metodología de la investigació n: Diplomado,


Especialidad, Maestría o Doctorado.
 Haber participado o formar parte de proyectos de investigació n, por
grupos de investigació n y/o semilleros de investigació n avalados
institucionalmente.
 Poseer CvLAC actualizado.
 Que tenga productos de investigació n (publicaciones) en los ú ltimos
cinco añ os de su asignació n como asesor del estudiante.
 Ser docente del á rea o la asignatura en la cual se encuentra inmerso el
tema objeto de estudio en la investigació n, en el caso de los asesores
temá ticos.
 Participació n en eventos científicos en calidad de ponente o de par
evaluador de la actividad investigativa.
 Ser docente de Metodología de la Investigació n, Seminario de
Investigació n, Semilleros de Investigació n o asignaturas afines o
poseer en su carga académica horas asignadas a esta actividad, si se
trata de asesor metodoló gico.
 Estar vinculado a la Institució n como docente de la facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Sin embargo el comité CEDISJ
podrá designar asesor externo previa valoració n de la hoja de vida.

De acuerdo con Sierra (1996), existen otras características que hacen de un


académico “candidato a ser buen asesor”, como se puede visualizar en el cuadro 1.

Cuadro 1 Cualidades del asesor


1. Ser competente en el campo del conocimiento elegido en el tema de
trabajo de grado o ser susceptible de interesarse por el tema a tratar.
2. Poseer estudios de un nivel superior al que pretende alcanzar el
asesorado.
3. Ser conocido por el estudiante, mejor si ha sido su profesor en alguna
asignatura o ha recibido una invitació n para investigar o trabajar con él.
4

4. Ser proclive a trabajar en equipo y aceptar que el estudiante tenga ayuda


o asesoría distinta a la suya.
5. Poseer horarios flexibles, accesibles para sus estudiantes, organizarse o
tener tiempo disponible.
6. Limita el nú mero de estudiantes a quienes asesora para el desarrollo de
su investigació n.
7. Presta atenció n a los trabajos asesorados, revisá ndolos detalladamente y
con suficiente anticipació n.
8. Le falte má s de un añ o para su jubilació n.
Fuente: elaboració n de Morillo Moreno (2009) a partir de datos tomados de
Sierra (1996)

RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ASESORES

Es importante resaltar que los asesores (Docentes de la universidad Popular


del Cesar, UPC), deben asumir el compromiso en el acompañamiento al
estudiante, porque al culminar el proyecto de investigació n deben entregar un
informe semestral digitalizado a través del Drive, detallando las actividades
llevadas a cabo en el mismo, con el cual se realizará la evaluació n para determinar
la eficacia y eficiencia del desempeñ o de su rol por parte del CEDISJ, valoració n que
formará parte de la evaluació n final elaborada al docente en el cierre de cada
período académico.

Obligatoriamente todo trabajo de grado cualquiera que sea su modalidad,


deberá tener una duració n de má ximo de dos semestres para la entrega final de las
cartas de aceptació n por los jurados.

En ese orden de ideas, entre las competencias y obligaciones del asesor de


proyectos de grado, se puede resumir elaborar un plan y cronograma de trabajo
conjuntamente con el estudiante investigador, el cual debe entregar el DOCENTE a
la Direcció n del CEDISJ.

Igualmente, debe efectuar el seguimiento de los avances de la


investigación, intercambiar opiniones, sugerir bibliografía, y hacer las
correcciones pertinentes a los avances presentados. (ANUIS, 2000). Finalmente, el
asesor incluso sugerirá qué leer, a que congresos ir, qué y en donde publicar.

En todo caso, son razones para dar por culminada las obligaciones del asesor
con el asesorado: Falta de progreso en la investigació n, abandono injustificado por
má s de cuatro meses, y comú n acuerdo entre asesor y asesorado, por lo que
deberá n informar por escrito ante la direcció n del CEDISJ.

De ahí es importante instaurar algunas responsabilidades del asesor, entre


ellas es necesario el establecimiento de horarios y lugares de consulta
debidamente informado y autorizado por el jefe del programa, al asesor le
5

corresponde una lista de responsabilidades, como pueden visualizarse a


continuació n.

Cuadro 2. Responsabilidades del asesor


1. Identificar habilidades investigativas del asesorado, así como sus
debilidades, a los fines de impulsar o explotar dichas cualidades o
contribuir a la superació n de debilidades.
2. Establecer en comú n acuerdo con el asesorado las condiciones de entrega
y avances de la investigació n (contenidos y fechas), a los fines de cumplir
con los cronogramas trazados.
3. Revisar detalladamente los avances del proyecto de investigació n,
colaborando en los diversos apartados teó rico-metodoló gicos, como un
enfoque de evaluació n formativa.
Fuente: elaboració n de Morillo Moreno (2009) a partir de datos tomados de Sierra
(1996)

FUNCIONES DEL ASESOR TEMÁTICO.

Es importante resaltar que el asesor es co-responsable del desarrollo de la


investigació n y, por tanto, Sá nchez, (2013), considera que, entre las funciones del
asesor, se pueden destacar: (a) Conocer y comprender los lineamientos para la
elaboració n del documento final o la guía metodoló gica para el diseñ o del proyecto
de investigació n. (b) Distribuir adecuadamente las horas de asesoría con el visto
bueno del director del programa. (c) Dirigir la asesoría de acuerdo a la forma o tipo
de investigació n que deriva del problema a investigar. (d) Revisar detalladamente
el contenido del documento final o proyecto de forma cuidadosa y congruente. (e)
Mantener un compromiso con el asesorado en el diseñ o, desarrollo y presentació n
de resultados de la investigació n en tiempo y forma. (f) Visitar las instituciones de
prá ctica donde se realiza la investigació n para dar seguimiento al trabajo realizado
(En caso que sea necesario). (g) Mantener comunicació n constante con el comité
de investigació n del CEDISJ que tiene conocimiento del tipo de indagació n que se
realiza en la institució n. (h) Participar apoyando al asesorado en la difusió n de
avances o en encuentros o congresos de investigació n, coloquios, seminarios y
foros académicos de acuerdo al proyecto de investigació n que se viene
adelantando (i) Inducir al asesorado a la entrega del proyecto de investigació n
final ante el Centro de Documentació n e Investigació n Socio – jurídica (CEDISJ).

FUNCIONES DEL ASESOR METODOLÓGICO

El asesor metodoló gico es responsable junto al estudiante del diseñ o de la


metodología a aplicar en el desarrollo investigativo, es importante que posea las
competencias necesarias en investigació n, entre sus funciones se pueden destacar
las siguientes: (a) Orientar al estudiante en lo referente a la aceptació n de los
métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la investigació n científica, má s
6

adecuados al tema a trabajar en el proyecto de Investigació n. La orientació n abarca


hasta el nombramiento del jurado evaluador del Proyecto. (b) Apoyar al estudiante
en el Proyecto de Investigació n en lo relacionado con los procedimientos, así como
a los otros asesores para la unificació n de criterios con los cuales comparte las
actividades segú n la especialidad. (c) Revisar semanalmente desde el punto de
vista metodoló gico, los productos intelectuales generados por los estudiantes
asignados, procurando que se mantenga el hilo conductor del trabajo de
investigació n. (d) Respetar y seguir las orientaciones y decisiones académicas
tomadas por el Asesor temá tico mientras éstas no sean contrarias a los aspectos
formales metodoló gicos. (e) Inducir al asesorado a la entrega del proyecto de
investigació n final ante el Centro de Documentació n e Investigació n Socio –
jurídica (CEDISJ).

ASESORADO

Es el estudiante, má ximo dos (2) por trabajo de grado. Encargados de


elaborar el proyecto de investigació n como opció n al grado de la carrera que está
cursando o de la cual ya egresó .

Perfil del asesorado

 Tener el deseo de aprender e interés por el tema


 Ser estudioso, ordenado y disciplinado, y comprender la importancia
de su estudio.
 Ser cuidadoso con sus protocolos y registros.
 Conocer y practicar el método dialéctico y el método científico.
 Conocer suficiente estadística para participar en el diseñ o y en la
valoració n de su propio trabajo (si el mismo pertenece al enfoque
cuantitativo).
 Ser respetuoso sin ser sumiso.
 Tener iniciativa y demostrar ser confiable.
 Leer lo necesario para obtener la má xima informació n sobre el tema.
 Conocer bien las fuentes de informació n.
 Estar disponible en tiempo y posibilidades y ser cumplido con sus
deberes y compromisos.
 Adquirir há bitos de estudio, de trabajo y de lectura.
Fuente: http://antiguo.itson.mx/ProcesoTitulacion/A1.htm

Responsabilidades del asesorado

La funció n principal del asesorado será la de investigador-realizador de su


proyecto de investigació n, teniendo como obligaciones:

 Asistir puntual a las sesiones acordadas.


7

 Documentarse y leer la bibliografía recomendada.


 Mantener constante comunicació n y retroalimentació n con el asesor.
 Presentar en la fecha y hora acordada los avances.
 Atender las sugerencias del asesor, y finalmente, terminar el proyecto
en el tiempo establecido.

DERECHOS DE ASESORADO

 A dos horas de asesoría por semana, que el asesor debe dedicarle


como apoyo al desarrollo de su proyecto. (Resolució n Rectoral 0401
de marzo 2011)
 A ser atendido oportunamente y con respeto por el asesor
 A solicitar sustitució n del asesor, si se comprueba que no está
otorgá ndole la atenció n adecuada, ni brindá ndole el apoyo necesario
para el logro de los objetivos. Empero, si la causa de cesació n del
compromiso de asesoría es imputable al estudiante, solo tendrá
derecho, por ú nica vez, a una nueva nominació n de asesor, la cual
queda supeditada a la aprobació n del Comité del CEDISJ.

En ese sentido, el rol del asesorado(a) es diferente al del estudiante, porque


el asesorado(a) participa en relació n personalizada con un asesor(a) y esta
situació n le ofrece ventajas intra y extraescolar. Por ello, reconoce la necesidad de
ser apoyado(a) por un profesional con experiencia, tiene la capacidad de percibir
sus necesidades de orientació n personal, académica y profesional y es capaz de
expresarlas de manera clara ante su asesor(a). Asimismo, debe escuchar a su
asesor(a), aplicar su criterio a las informaciones y comentarios de este(a), tomar
sus propias decisiones y aceptar responsablemente las consecuencias de sus actos.

Para el concepto propio del asesor con respecto a la autorizació n para la


presentació n del Proyecto de Grado, es necesario que el mismo se realice teniendo
como base las rú bricas suministradas por el CEDISJ. (Ver anexo XXX)

EVALUADORES O JURADOS

El evaluador del proyecto de investigació n es la instancia encargada de


evaluar y calificar el proyecto final presentado por el estudiante como opció n de
grado.
El mismo debe ser docente vinculado actualmente a la universidad, pero
excepcionalmente puede ser un experto en el desarrollo temá tico invitado y
aprobado por el Comité del CEDISJ, pero esta actividad no será objeto de
remuneració n, aunque si se le otorgará su certificació n.
8

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

1. Realizar la evaluació n del documento presentado como versió n final por parte
del estudiante, cumpliendo a cabalidad con los tiempos establecidos (30 días
calendario) para la revisió n de trabajo de investigació n.
2. Someterá a los controles pertinentes para el chequeo de coincidencias con
otras investigaciones, luego solicitar el control de protecció n de derechos de
autor, el cual no debe superar el 30%, este lo realizará el CEDISJ, tendientes a
identificar posibles violaciones a estos.
3. Reportar por escrito ante el CEDISJ su veredicto sobre el trabajo final de
investigació n, el cual será aprobado o reprobado; en este ú ltimo caso el
CEDIS devolverá el trabajo al asesorado para que realice los ajustes y
modificaciones del caso con su asesor.

4. En el caso que el trabajo de investigació n sea aprobado, el CEDISJ fijara fecha


para la sustentació n pú blica por parte de o los estudiantes, ante los jurados.

El jurado calificador es autó nomo en sus decisiones respecto de la evaluació n


y calificació n del trabajo de grado sometido a su consideració n, la cual se definirá
por mayoría.

De acuerdo con Calderó n (1998), el concepto del jurado se ha convertido en


un requisito que en ocasiones termina resumiéndose en un rengló n o en una frase
"dado que el trabajo cumple los requisitos puede ser aprobado" y se pierde la
funció n formadora y orientadora que debe cumplir dicho informe, tanto para los
estudiantes investigadores como para los lectores posteriores del estudio.

En ese sentido, el concepto de los jurados debería hacer referencia por lo


menos a los siguientes aspectos: problema de investigació n pertinencia, precisió n
y claridad; su ubicació n frente al campo de conocimiento que abordó la
investigació n, su sistematizació n y contextualizació n frente al á rea problemá tica;
marco teó rico su relació n con el problema y con la temá tica, manejo de las á reas
nucleares de la teoría abordada y su integració n con la prá ctica en el proceso
investigativo, el uso dado en la formulació n de las hipó tesis y en la definició n de las
variables.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El comité de investigació n del CEDISJ nombrará tres (3) profesores


revisores/evaluadores del proyecto, quienes deberá n emitir, ante el respectivo
comité, un concepto escrito sobre éste en un término no mayor de treinta
(30) días calendario, tomando en consideració n los criterios siguientes:

1. Aprobado: Significa que el proyecto cumple con los requisitos


metodoló gicos y académicos exigidos y el trabajo puede ser sustentado.
9

2. Aprobado con observaciones: Se refiere a que el estudiante debe hacer


algunos ajustes a su proyecto para posteriormente presentarlo de nuevo al jurado
evaluador para su aprobació n, en un término no superior a treinta (30) días
calendario.

3. No aprobado: En este caso el proyecto no reú ne los requisitos exigidos


para ser un trabajo de grado y la solicitud de aprobació n es denegada; por lo que
será devuelto, para que el estudiante junto con los asesores, analicen las
recomendaciones para que sea revisado, modificado, reestructurado con el fin de
que el jurado luego emita un nuevo concepto. Para tal efecto, el estudiante contará
con un término no superior a los noventa (90) días calendario.

En referencia a la calificació n del Proyecto de investigació n o Trabajo de


Grado, se tomará n los siguientes criterios de acuerdo a la rú brica para
sustentació n que presenta el CEDISJ (Ver anexo XX)

Aspectos a evaluar % Puntos


Contenido del Trabajo de Investigació n 35% 1,75
Cumplimiento de normas de estilo 10% 0,5
Sustentació n 40% 2
Aporte a la comunidad científica 15% 0,75

Totales 100% 5

Observaciones Calificación
Reprobado Menos del 60% <3 puntos
Aprobado De 60 a 80% 3,00 a 4,00 puntos
Meritoria De 81 a 90% 4,01 a 4,50
Laureada De 91 a 100% 4,51 a 5,00

Criterios para evaluar trabajos de grado.

Aspectos formales

Normas: El trabajo debe cumplir estrictamente las normas sobre estructuras de


trabajo de grado establecidas por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Popular del Cesar.

El jurado evaluará :

• Partes preliminares: portada, tabla de contenido, listas especiales (tablas,


grá ficos, siglas, etc.)

• Cuerpo del trabajo: se tiene que analizar la coherencia interna y la secuencialidad


de sus capítulos.
10

• Material complementario: que contenga los apéndices y anexos requeridos. Es


importante que incluya los instrumentos empleados en la investigació n (Enfoque
cuantitativo).

Estilo:

• Coherencia del discurso

• Buena redacció n y ortografía.

• Objetividad

• Que sea comprensible para el lector sin perder el grado de especializació n propio
del tema.

Para el concepto propio del evaluador con respecto a la autorizació n para la


presentació n del Proyecto de Grado, es necesario que el mismo se realice teniendo
como base las rú bricas suministradas por el CEDISJ. (Ver anexo XXX)
11

CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En términos generales, se espera que un proyecto de investigació n (o plan de


trabajo, como también se le conoce) considere los siguientes aspectos.

Páginas Preliminares: Portada, contraportada y tabla de contenido.

En cuanto al resumen, debe hacer una breve referencia al problema que se va


a investigar y contener de manera resumida y estructurada el planteamiento del
problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará para dar respuesta
a los objetivos de investigació n, la metodología empleada, los resultados
esperados, en ese sentido, es recomendable su elaboració n al concluir la
elaboració n del proyecto. No debe exceder de 250 palabras.

Caratula u hoja de presentación: Es la pá gina inicial, será escrita en Arial


12 en negritas. Contiene el título del trabajo centrado en negritas y en mayú sculas,
colocarle Trabajo presentado como requisito para optar al grado de (colocar el
título respectivo al cual se aspira), nombre del autor o autores y de los asesores,
lugar (sede de la universidad), añ o lectivo.

Tabla de contenido o índice general: Se refiere a la lista organizada de las


partes que conforman la investigació n en el orden en el cual se presentan al
interior del trabajo. Incluye todos los elementos tales como las pá ginas
preliminares, los capítulos, partes o secciones, las referencias bibliográ ficas y
anexos (si los hay). La organizació n de la tabla de contenido debe reflejar la del
texto. Es importante hacerla cuando se ha finalizado el trabajo, para que todos sus
elementos queden con la paginació n definitiva.

Título de la investigación: El título se considera una definició n abreviada,


reducida o concreta del problema que se pretende estudiar. Debe ser preciso en su
contenido y breve (presentar realmente lo que se desea investigar), de igual forma
debe tener una relació n estrecha con la pregunta y el objetivo general de la
investigació n. La extensió n del título debe ser mínimo de 10 y má ximo de 15
palabras, porque los títulos muy extensos, suelen ser confusos y los muy cortos son
ambiguos.

Definición del Problema: Definir un problema es caracterizarlo, enmarcarlo


teó ricamente. Para Herná ndez, Ferná ndez y Baptista (2010), el problema no es
má s que afinar la idea e investigació n.

Planteamiento del problema: Es el resultado de una profunda y serena


reflexió n realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente
la literatura correspondiente (antecedentes teó ricos y empíricos) e interiorizado
los principales conceptos y proposiciones teó ricas que le permiten formular con
toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigació n.
12

Plantear el problema significa realizar una narració n acerca de la situació n


observada por el investigador, desde los referentes empíricos, en este caso se
enuncia o describe la situació n actual.

Formulación el problema: Se realiza por medio de una interrogante que


englobe y defina con exactitud el problema.

Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero


también existe la opció n de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de
investigació n cualitativo suele llevar má s de un interrogante de investigació n. Se
espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema
planteado Lo importante es que, a través del trabajo investigativo, se dé respuesta
a la(s) pregunta(s) problema

Objetivos:

Como se planteó con anterioridad, el objeto de la investigació n responde a la


pregunta ¿qué se investiga? Estos son los procesos, fenó menos y hechos en los
cuales se fija nuestra atenció n y establecen conceptos, propiedades, relaciones,
leyes y teorías inherentes al objeto con el fin de resolver el problema planteado.
(Sabino, 2002).

Es lo que se quiere lograr con el proyecto de investigació n, en ese sentido son


las metas a alcanzar, por tanto, deben ser claros. Segú n Arias (2012), cuando se
habla de meta, se hace referencia en términos de conocimiento, esto es, los
conocimientos que el investigador se propone obtener. Para elaborar los objetivos
el investigador se formula las siguientes preguntas: ¿Qué deseo hacer en la
investigació n?, ¿Qué busco conocer?, ¿A dó nde quiero llegar?

Objetivo general: Corresponde a la finalidad que persigue la investigació n,


es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tamayo y
Tamayo (2003), consideran que es el enunciado claro y preciso de los resultados
que se persiguen en la investigació n. Tiene correspondencia con la o las preguntas
de investigació n.

El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la


investigació n que se quiere obtener. Si hay má s de una meta global, se formula má s
de un objetivo general.

Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar,


contrastar o evidenciar en un momento dado.

Se sugiere responder las siguientes preguntas para poder definir su objetivo


general:

1. ¿Qué se va a hacer? Es decir, acció n central a realizar. ¿En quién se va a


realizar? Es decir, cuá l es la unidad de observació n.
13

2. ¿Dó nde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el


estudio.
3. ¿Cuá ndo y cuá nto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el
desarrollo del estudio.

Objetivos específicos: El logro del objetivo general requiere abordar etapas


o aspectos particulares que se indican en los objetivos específicos. Por ello se
consideran acciones que se llevan a cabo para el logro de resultados. Estos son
partes má s reducidas y conectadas, que especifican lo que se hará en el estudio,
dó nde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en
infinitivo. Se presentan segú n un orden jerá rquico, conteniendo las dimensiones o
sub-categorías en las cuales pueda discriminarse la situació n o tó pico a investigar.

Justificación: Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el


estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto y responder a la pregunta problema, por ende, no debe llevar citas de
autores. Se refiere a los aportes y beneficios que tendrá la investigació n. En la
justificació n se sugiere que se dé respuesta a las siguientes preguntas:

Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?

Magnitud: ¿Qué tan grande es?

Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?

Factibilidad: Desde su á mbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?

Dentro de ese marco, Méndez (2010) arguye que una investigació n tiene
bases só lidas en su justificació n cuando contempla la conveniencia, relevancia
social, implicaciones prá cticas, valor teó rico y utilidad metodoló gica.

Marco Referencial: También denominado Marco teó rico destaca la estrecha


relació n que existe entre teoría, prá ctica, proceso de investigació n, realidad,
entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas con la
investigació n (estado del arte). El marco teó rico de la investigació n o marco
referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagació n por realizar. (Arias, 2012).
Generalmente se estructura de tres secciones: Antecedentes de la investigació n,
bases teó ricas y sistema de variables o categorías.

Opcionalmente puede agregarse las bases legales y la definició n de términos


bá sicos. La investigació n puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con má s claridad, conceptos o variables ya existentes.

Antecedentes: Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas


con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculació n con el problema en estudio. En este punto se
14

deben señ alar, ademá s de los autores y el añ o en que se realizaron los estudios, los
objetivos y principales hallazgos de los mismos, indicando las semejanzas,
diferencias y aportes para la indagació n que se realiza. En ese sentido, es necesario
revisar la bibliografía má s reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna
respuesta total o parcial. Son todos los trabajos anteriores que estén relacionados
con el problema que deseamos resolver deberá n ser analizados.

Bases teóricas: Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenó meno o problema planteado. Esta secció n puede dividirse en funció n de los
tó picos que integran la temá tica tratada o de las variables que será n analizadas

En ese orden de ideas, Para elaborar las bases teó ricas de la investigació n se
sugiere considerar los siguientes aspectos (Arias, 2012):

1. Ubicació n del problema en un enfoque teó rico determinado


2. Relació n entre la teoría y el objeto de estudio, esto es, la contextualizació n
3. Posició n de distintos autores sobre el problema u objeto de investigació n
4. Adopció n de una postura por parte del investigador, la cual debe ser
justificada

Sistema de variables o categoría: Las variables son un conjunto de


características y aspectos de un fenó meno (Cerda, 1991). Para Rojas (2013), son
las características, atributos, propiedad o cualidad que puede estar o no presente
en individuos, grupos o sociedades. No obstante, Herná ndez et al (2010), las
definen como la propiedad que puede variar y cuya variació n es susceptible de
medirse, Ramírez (2007), es el atributo que puede variar de una o má s manera.

Las definiciones de las variables deben hacerse desde el punto de vista


nominal (hace referencia al nombre de la variable), conceptual (definició n del
autor con el cual se fija posició n) y operacional (solo en investigaciones
cuantitativas con diseñ o de campo), se refiere al conjunto de procedimientos que
describe las operaciones que un investigador debe realizar para medir una
variable (Kerlinger, 1978). Operacionalizar significa ubicar los indicadores y sub-
indicadores como unidades de medició n.

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional


se denomina operacionalizació n, y la funció n bá sica del proceso es precisar o
concretar al má ximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un
determinado estudio.

La operacionalizació n se logra a través de un proceso que transforma una


variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de
medició n empírica; para lograrlo, las variables principales se descomponen en
otras má s específicas llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir esas
dimensiones a indicadores que permiten la observació n directa. Algunas veces la
15

variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros casos es


necesario hacerlo a través de un conjunto de indicadores.

Conceptuar una variable quiere decir definirla para clarificar que se entiende
por ella. Mientras que operacionalizar una variable significa traducir la variable a
indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medició n.
(Bernal, 2010). En el caso de investigaciones bajo el enfoque cualitativas, este
segmento hace referencia a los eventos, categorías y sub categorías de estudio.
Solo se define nominal y conceptualmente.

Marco o Enfoque metodológico

Tipo de investigación: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos


de investigació n, las técnicas y los procedimientos que será n utilizados para llevar
a cabo la indagació n. Es el "có mo" se realizará el estudio para responder al
problema planteado. (Arias, 2012). De ahí que el nivel de investigació n se refiere al
grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenó meno. Aquí se indicará si
se trata de una investigació n exploratoria, descriptiva o explicativa.

No obstante, en el enfoque cualitativo, no se habla de tipo de investigació n,


sino que se define el proceso cualitativo como tal.

Diseño de la investigación: El diseñ o de investigació n es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta secció n se
definirá y se justificará el tipo de estudio realizado segú n, el diseñ o o estrategia por
emplear. (Arias, 2012). el diseñ o puede ser:

Documental: Es aquella que se basa en la obtenció n y aná lisis de datos


provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

De Campo: Consiste en la recolecció n de datos directamente de la realidad


donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la de
campo por la manipulació n y control de variables.

No experimental: es aquel donde no hay manipulació n de variables. Puede


ser Transversal (se recoge la informació n en un tiempo ú nico) y Longitudinal (se
hace a través de cortes de tiempo).

Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado


o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseñ o de
investigació n, (Arias, 2012)
16

En la investigació n de enfoque cualitativo se hace referencia a las tradiciones


(fenomenología, etnometodología, etnografía, historias de vida, entre otras)

Población, muestra, muestreo y Censo

La població n es el conjunto de todos los elementos u observaciones de los


cuales se pretende indagar y conocer sus características. Puede ser finita o infinita.
Mientras el censo, es el procedimiento a través del cual se obtienen conclusiones
acerca de una població n analizando todos y cada uno de los elementos que la
componen.

Por otro lado, la muestra es un subconjunto representativo de un universo o


població n. Se omite en investigaciones bibliográ ficas y en estudios de caso ú nico,
porque en la investigació n bibliográ fica el universo equivale al tema en estudio, y
en los estudios de caso se encuentran en uno o pocos elementos que se asumen, no
como un conjunto sino como una sola unidad.

Finalmente, se denomina muestreo al procedimiento a través del cual se


selecciona una muestra a partir de una població n previamente definida, con el
propó sito de extraer conclusiones vá lidas para ésta con el uso de informació n
proveniente de tan só lo una parte de ella.

El censo es el estudio que utiliza todos los elementos disponibles de una


població n definida. (Sabino, 2002). Mientras que Bavaresco (2001) manifiesta que
el censo es un estudio de todos y cada uno de los elementos de la població n para
obtener una misma informació n.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Las técnicas son herramientas específicas que ayudan al investigador a la


recolecció n de informació n de forma veraz. Los tipos de técnica son en
investigació n documental, se apoya en la recopilació n de antecedente. En la de
campo, se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenó meno, entre
ellas la observació n, el grupo focal, la entrevista, el fichaje y la encuesta.

Los instrumentos son el recurso utilizado para facilitar la recolecció n y el


aná lisis de los hechos observados. Segú n Hurtado (2010) representan la
herramienta con la cual se va recoger, filtrar y codificar la informació n; es decir el
con qué. Está n en correspondencia con las técnicas a utilizar en una investigació n.
Está relacionado con el tipo de indicios que permiten captar el evento. Los
instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtenció n o
recolecció n de la informació n relacionada con el objeto de estudio. Se pueden
emplear cuestionarios de opinió n, escalas de medició n, registros de observació n,
cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalizació n de las variables.
Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.
17

Marco administrativo: Se debe indicar los aspectos administrativos del


proyecto, los cuales son prioritarios cuando se espera obtener financiació n. La
mayoría de las entidades que aportan recursos financieros hacia proyectos de
investigació n han elaborado matrices específicas para delimitar los recursos y
elementos financiables y la forma de costearlos. En general se deben indicar los
aspectos administrativos del proyecto, los cuales son prioritarios cuando se espera
obtener financiació n.

Se ubica en el capítulo III del proyecto, luego del Marco metodoló gico. No se
incluye en el trabajo final. Contempla especificació n de los recursos y el
cronograma de actividades.

En general se deben especificar:

Recursos humanos: Relació n de las personas que participará n: asesores,


investigadores, equipo de recolecció n de datos, digitació n, apoyo estadístico, etc.,
especificando la calificació n profesional y su funció n en la investigació n.

Presupuesto: Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las


diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector o rengló n
en la investigació n. El cronograma financiero debe cubrir todo el desarrollo del
proyecto, en cada una de las etapas y fases.

Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física,


infraestructura tecnoló gica, material y equipos.

Cronograma: Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en


un orden ló gico y secuencial la duració n del proceso investigativo, en una forma
grá fica o de tabla. La especificació n de las actividades depende del tipo de estudio
que se desea realizar.

Referencias bibliográficas: Es la lista de referencias bibliográ ficas,


comprende un inventario de los materiales consultados y citados, ordenados
alfabéticamente a partir del apellido del autor, Título en itá licas, país o ciudad,
editorial o Revista Edició n o nú mero de la revista Añ o y Pá ginas

Anexos: Son los instrumentos de recolecció n de la informació n e


instructivos, así como informació n complementaria del trabajo.

Hasta acá el anteproyecto de la investigació n. Cuando se obtienen los


resultados, se tiene el proyecto final.

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de


investigació n y elimina algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron
parte de la fase ló gica.
18

Partes Preliminares: Son los elementos de presentació n del trabajo, tales


como tapa o pasta, guardas, cubierta, portada, pá gina aceptació n, de dedicatoria, de
agradecimientos, tabla de contenido, tabla de figuras, grá ficas, etc.

Resumen y Palabras clave: Es una exposició n breve y precisa del contenido


bá sico de la investigació n, con la inclusió n de la metodología utilizada, los
resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles
aplicaciones (má ximo en 250 palabras). Se usa espaciado sencillo para su
presentació n.

Las palabras clave son categorías para clasificar los documentos segú n las
temá ticas de indagació n.

Introducción: Incluye la descripció n del problema, su justificació n, objetivos,


alcances y limitaciones del trabajo, y su organizació n en un texto continuo, sin
subtitulaciones. Los objetivos deben ser los mismos que se enunciaron en el
documento original.

Marco Referencial: Incluye, los antecedentes del problema, que son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigació n y que pueden
servir para ampliar o continuar la investigació n, así como los aportes teó ricos, o
planteamientos escritos sobre el tema que se trata en el estudio.

Diseño metodológico: Es la descripció n de la manera como se llevó a cabo la


investigació n

Tipo de diseñ o (incluye nivel de la investigació n y marco epistémico)

Sistema de hipó tesis y variables /o Presupuestos y categorías de aná lisis


Definició n operacional y conceptual de las variables o fenó menos de indagació n.

Població n y muestra.

Instrumentos Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos

Consideraciones éticas

Resultados: Se presenta la informació n derivada del aná lisis de los datos


obtenidos. Es la representació n estadística concreta que se expresa a través de:
cuadros o grá ficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la descripció n de las
características numéricas de los mismos y la presentació n de los resultados de las
pruebas estadísticas que tengan significancia, ademá s del aná lisis de congruencia.
Deberá n estar en relació n con la medició n inicial, descrita en los antecedentes del
proyecto.

Conclusiones: Es la discusió n fundamentada de los antecedentes y el marco


teó rico con los resultados de la investigació n
19

Recomendaciones: Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se


plantean con relació n al problema en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones.

Referencias Bibliográficas: Es el listado de las fuentes documentales


citadas en el informe técnico final y que sirvieron de apoyo y fundamentació n para
la investigació n, desde su planeació n hasta la ejecució n de la misma, incluyendo al
aná lisis de los resultados.

Anexos: Son los instrumentos de recolecció n de la informació n e


instructivos, así como informació n complementaria del trabajo.
20

RUTA DE LA INVESTIGACIÓ N
21

PROCESO DE INSCRIPCIÓN ANTE EL CEDISJ

La presentació n del anteproyecto de investigació n ante el Centro de


Documentació n e Investigació n Socio Jurídica (CEDISJ) de la Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Popular del Cesar (UPC) como
proyecto de grado en las carreras de Derecho, Sociología y Psicología, debe
considerar algunos aspectos relevantes, que se describen a continuació n:

Artículo 1º Los integrantes (má ximo 2) del anteproyecto de investigació n


deben hacer entrega del anteproyecto el cual contenga los tres capítulos de la
investigació n, acompañ ado de una carta dirigida a la direcció n del CEDISJ para que
se le asigne asesores temá tico y metodoló gico y así se someta dicho producto a la
revisió n y se siga el procedimiento respectivo.

Artículo 2º Para presentar el anteproyecto ante el Comité de investigació n


del CEDISJ, los estudiantes de Derecho deben tener matriculado el curso Seminario
de Investigació n VI, los de Sociología Seminario Proyecto I y los de Psicología
Prá cticas Investigativas I.

Artículo 3º El anteproyecto de investigació n que se someta al CEDISJ para su


evaluació n debe contener: Nombres, apellidos e identificació n de los integrantes o
autores de la indagació n; título, línea de investigació n, planteamiento del
problema, formulació n del problema, objetivos, justificació n, delimitació n, estado
del arte, bases teó ricas. Tipo y diseñ o de la investigació n, població n, muestra y
muestreo o censo, técnica e instrumento de recolecció n de datos, validez y
confiabilidad de instrumentos, técnica de aná lisis de datos, consideraciones éticas
y consentimiento informado (estos dos ú ltimos solo en investigaciones
psicoló gicas) y referencias bibliográ ficas.

Artículo 4º El comité de investigació n del CEDISJ o la comisió n que este


designe, evaluará y tomará una decisió n acerca de la viabilidad o no del
anteproyecto, en su caso, devolviéndolo a los autores dejando por escrito las
observaciones realizadas e indicando el tiempo má ximo de treinta (30) días para la
correcció n de dicho trabajo o asignando asesores temá tico y metodoló gico
respectivamente.

Artículo 5º El investigador o los investigadores tienen la opció n de sugerir al


Comité CEDISJ la asignació n de asesor temá tico y del metodoló gico y éste estudiará
la posibilidad asignarle dichos asesores.

Artículo 6º El o los investigadores, una vez cumplidos los requisitos,


presentará ante el Comité del CEDISJ solicitud escrita para la asignació n de jurados
luego que sus asesores presenten por escrito y personalmente el concepto de
aprobació n.
22

Artículo 7º El o los investigadores deben poseer un registro control de


asesoría, mínimo 03, debidamente firmado por el asesor y el investigador, con
indicació n de lo revisado, los acuerdos o compromisos y las observaciones (ver
anexo 1). En caso de incumplimiento de alguna de las partes, estas pueden
mediante acta realizar un informe del incumplimiento. El CEDISJ en su reunió n de
comité se pronunciará al respecto.

Artículo 8º Todo trabajo de investigació n deberá someterse por parte del


jurado evaluador a los controles pertinentes para el chequeo de coincidencias con
otras investigaciones, tendientes a identificar posibles violaciones a los derechos
de autor para ser aprobado y sustentado.

Artículo 9º El comité de investigació n del CEDISJ, previa presentació n


personalmente del informe final y comunicació n de los asesores (Anexo 4) donde
se manifiesta el cumplimiento de los requisitos y previa superació n del control de
protecció n de derechos de autor, procederá a la designació n de los miembros del
jurado evaluador quienes deberá n ser profesores del á rea en el cual se desarrolló
la temá tica (distintos del asesor temá tico).

Pará grafo primero: El comité de investigació n del CEDISJ en el término de


diez (10) días há biles, luego de aprobada en acta, deberá comunicar al o los
investigadores la asignació n, fecha y lugar para la sustentació n de la investigació n.

Pará grafo segundo: Para la sustentació n de la investigació n, solo es permitido


la elaboració n de las lá minas en la plantilla oficial de la Universidad Popular del
Cesar (UPC), conteniendo el logo del CEDISJ, el del programa del egresado y el
institucional.

Pará grafo tercero: En el caso de que un estudiante, decida poner fin a la


relació n investigativa que posee en el anteproyecto debe manifestar
personalmente por escrito sus motivos ante el Comité del CEDISJ.

Pará grafo cuarto: En caso de que uno de los estudiantes decida incluir a otro
en el anteproyecto, luego de haber sido este aprobado por el CEDISJ, deberá
presentar certificació n de los asesores para su sometimiento y consideració n en el
Comité del CEDISJ, lo cual no implica expresamente su aceptació n, sino que se hará
el estudio respectivo para tomar una decisió n.

OPCIONES DE GRADO

Artículo 10°: entre las opciones para obtener el grado respectivo, se considera,
previa evaluació n del programa respectivo, las siguientes:

a. Proyectos de investigació n producto de Semilleros financiados o no, que


hayan cumplido con los requisitos mínimos para optar al título cursado
23

b. Proyectos financiados adscritos a grupo de Investigació n categorizado ante


Colciencias o reconocido por el Vicerrectorado de Investigació n de la
Universidad Popular del Cesar.
c. Resultados de las pruebas Saber, cuando su índice sea superior a los 190
puntos.
d. Elaboració n de artículo publicado en Revista Indexada, segú n criterios
(Publindex/Colciencias).
e. Proyecto de investigació n, llevado acabo segú n el proceso científico de las
ciencias sociales.

SUSTENTACIÓ N DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

Artículo 11º Resaltando la transparencia del acto académico de sustentació n


del proyecto de investigació n no es recomendable llevar a la misma alimentos ni
elementos ornamentales ostentosos. Ademá s, es bueno destacar que, solo la
sustentació n se realizará por el investigador que posea la condición de egresado
del programa respectivo que deberá acreditar con certificació n de culminació n de
escolaridad, al cual se pretende la adquisició n del título de grado.

Pará grafo primero: En el caso de que un estudiante coautor del proyecto de


investigació n, no reú na la condició n de egresado a la fecha de sustentació n, por
poseer asignaturas pendientes o prá ctica profesional, se debe proceder de la
siguiente manera: só lo sustentará el trabajo de Grado aquel estudiante que cumpla
dicha condició n, quedando pendiente la sustentació n de aquel que no cumpla la
misma.

Pará grafo segundo: Si terminado el plazo de los dos semestres para la


culminació n y sustentació n del proyecto de grado, si el estudiante que no cumplió
la condició n de egresado, aú n no ha superado el obstá culo que no permitió su
sustentació n, pierde el derecho a sustentar ese trabajo, procediendo
inmediatamente a la realizació n de un proyecto nuevo, el cual debe iniciar el
proceso nuevamente para la inscripció n ante el CEDISJ.

Artículo 12º El día y hora fijados para la sustentació n del proyecto de


investigació n, el o los investigadores, así como el equipo evaluador o jurado deberá
presentarse con quince (15) minutos de antelació n. El o los investigadores
disponen de treinta (30) minutos para la sustentació n de la investigació n.
Culminado ese tiempo el jurado puede hacer las preguntas que consideren
pertinentes. Seguidamente, se deliberará en equipo y se emitirá la valoració n
respectiva conforme a la rú brica suministrada por CEDISJ, de esta acció n se dejará
constancia en acta con la asignació n de la calificació n de aprobada o reprobada de
acuerdo al artículo 60 del reglamento estudiantil.

Artículo 13: La decisió n del jurado en la sustentació n es irrevocable e


inapelable
24

RUBRICA PARA EVALUAR LA SUSTENTACIÓN

Nombre CC
Titulo:

Criterios de
Nº 1 2 3 4 5 Puntuación
evaluación
Ideas totalmente
Ideas claras pero Ideas claras
claras y
Coherencia y Ideas expuestas en Ideas coherentes sin coherencia en pero algunas
1. coherentes con
claridad forma incoherente pero sin claridad torno a la no son
respecto a la
investigación coherentes
investigación
Repite conceptos Domina
Usa algunos
Se limita a traer aprendidos de información Demuestra
argumentos,
Dominio de material de apoyo, memora, con esencial con dominio del tema
2. demuestra poco
tema pero no convence escasa pocos errores base y es
dominio, es poco
en lo absoluto comprensión del es convincente
convincente
tema convincente
Son buenas en su Son Son creativas ,
Poco creativas,
Láminas de Se encarga solo de contenido, pero ilustrativas y explicitas y las
3. recargadas de
exposición leer las maneja sin las maneja con maneja con
texto
propiedad propiedad propiedad

Desarrolla el
contenido de la
Poca distribución investigación en
Concluye cuando
concluye si haber del tiempo y hay el tiempo
Manejo del ha abarcado entre Distribuye el
4. abordado el 50% que hacerle establecido,
tiempo el 50 y el 90% de tiempo bien
de la investigación constantes dejando el
la investigación
reajustes espacio para
preguntas y
aclarar dudad

Las respuestas no Las respuestas Las respuestas


No da respuesta a Las respuestas
Respuesta a corresponden a son inseguras y son acertadas
5. las preguntas son acertadas y
preguntas las preguntas causan dudas al pero
hechas completas
formuladas evaluador incompletas
Total puntuación

Se suman los puntajes obtenidos y se dividen entre 5 para la nota final de la exposición

Calificación ________

MANUAL DE ESTILO
Evaluador: ___________________________________________________________

Firma: _____________________________ Fecha:_____/_____/______


25

Papel y tamañ o: La investigació n se presenta en papel blanco liso, tamañ o carta 28


x 21,5 cm.

Má rgenes

Los má rgenes que se utilizará n en las pá ginas del proyecto son los siguientes:

Margen izquierdo 3 cm. (Por la encuadernada/anillada)

Margen derecho, superior e inferior 2.54 cm.

Espacios

El trabajo se hará justificado. Se utilizará 1,5 en el interlineado. Y triple (3) para


antes y después de los encabezados, así como también antes y después de los
cuadros, figuras, grá ficos, tablas e imá genes que se presentan incorporados, entre
pá rrafos de textos, antes y después de las citas textuales en bloque.

Se puede usar espacio simple en los siguientes casos:

Notas y citas textuales

Pá rrafos de listas, pero no entre los elementos listados

Bibliografía

Índices de ilustraciones y tablas.

Anexos

Fuente:

Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial o Times New Roman12. No use
letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al
españ ol. Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas, el
cual puede ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. Podrá
usar tamañ os reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones y
tablas.

Nú mero de pá ginas

Se utilizan dos tipos de enumeració n:

Romana en minú scula, para las pá ginas preliminares, en el margen superior


derecho. En todo caso, la cará tula se cuenta, pero no se enumera.

Arábiga, para el cuerpo, hasta la ú ltima pá gina de Recomendaciones, alineada


a la derecha en el margen superior. Si hay pá ginas en horizontal con algú n cuadro,
grá fico o figura debe seguir este orden descrito, e indicar el nú mero
correspondiente.
26

Del lenguaje y estilo

Usar un lenguaje técnico en la redacció n. Cuidar del abuso del lenguaje


coloquial, así como evitar la repetició n de palabras en un mismo pá rrafo, por ende,
solo se permite un que por pá rrafo y dos yes (y).

Al usar nombres de instituciones u organismos, se coloca el nombre completo


y las siglas entre paréntesis, luego pueden usarse éstas

En la fragmentació n del texto los rangos de los pá rrafos oscilan entre 5 y 10


líneas.

De igual forma es muy importante en cuanto al estilo, evitar errores


ortográ ficos en la redacció n del informe

De las citas…

Si la cita textual contiene menos de 40 palabras, se incluyen en la parte del


pá rrafo, dentro del contexto de redacció n, entre comillas e indicar el nú mero de la
pá gina. Citas mayores a esa longitud (+40), se escriben en un pá rrafo separado, con
sangría de 5 espacios al margen izquierdo, sin comillas, escritas a un (1) espacio
entre líneas. Y al final de la misma colocar el nú mero de pá gina.

Las citas parafraseadas se hacen en el mismo pá rrafo, señ alando la fuente


(apellido(s) del o los autores y añ o de publicació n)
27

CAPÍTULO SEGUNDO

INVESTIGACIÓ N JURÍDICA

La investigació n jurídica, entendida como un género el cual comprende


mú ltiples tendencias y enfoques, hoy má s que nunca, es absolutamente necesaria
para el estudio y aplicació n del derecho como prá ctica social, como conocimiento
científico, para el académico, para el abogado, el juez, el legislador, el servidor
pú blico, por ello debe centrarse en objetos de estudio pertenecientes a los
problemas del mundo jurídico (editorial Diá logos de saberes 2012, N°37)

CONCEPTUALIZACIÓ N

La investigació n jurídica tiene como eje central el derecho. Se ocupa de él, lo


estudia, le interesa conocerlo de alguna manera. Al respecto, expresaba Carnelutti
(2003) “debemos poner la norma jurídica como objeto de nuestro estudio porque
ésta y no otra es la materia del derecho” (p. 33).

TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓ N JURÍDICA

Muchos de los objetos con los cuales trabaja la ciencia jurídica pueden ser
abordados desde diversas dimensiones, verbi gracia la teó rica, la empírica,
cuantitativa o cualitativa, es decir, depende de cuá l sea la arista que se estudia, y de
cuá l sea el propó sito que se trace el investigador. En ese aspecto, se debe
mencionar la distinció n importante que se debe hacer entre ciencia pura, aplicada
y tecnoló gica, que expresan los diferentes grados en la interacció n teó rica-prá ctica.

Desde esta perspectiva, afirma Villabella (2015), la ciencia pura, o bá sica


como también se le conoce, es la que se mueve a nivel teorético y se preocupa por
aspectos doctrinales y metodoló gicos; su fin es cognitivo y su propó sito, revisar
teorías o estudiar las leyes de un saber; mientras la ciencia aplicada es aquella que
se desarrolla sobre problemas que de alguna manera ya han sido planteados; por
tanto, su objetivo es aplicar teorías y revisar críticamente el conocimiento
existente para aportar soluciones.

Finalmente, la tecnología es el sistema de saberes, habilidades y destrezas


que se aplican a problemá ticas inmediatas con el fin de obtener productos,
procesos, sistemas o servicios que satisfagan la demanda, por ende, es el conjunto
de teorías y técnicas que permite el aprovechamiento prá ctico del conocimiento
científico.

Asimismo, el citado autor (2015), considera la existencia de las dimensiones


que sostiene el enfoque tridimensional del derecho (norma-valor-hecho) que
permite visualizar las á reas científicas de esta ciencia. Así habla de:

1. El estudio exegético de normas e instituciones jurídicas


2. El aná lisis iusfilosó fico y
28

3. La investigació n de las problemá ticas sociales con trascendencia para el


derecho.

De otro lado, es bueno dejar claro, los modos de la investigació n jurídica, en


ese sentido refiere Ander-Egg (1990), cuando en la literatura especializada se
habla de tipos de investigació n, se hace referencia a la forma que debe adoptar
esta, de acuerdo con diferentes variables; se produce así una taxonomía
documental o de campo; cuantitativa o cualitativa; exploratoria, descriptiva o
explicativa; histó rica, experimental o no experimental; transversal o longitudinal;
de laboratorio, de campo o bibliográ fica, pura, aplicada, etcétera.

En toda caso, afirma Villabella (2015) el tipo de investigació n es la forma que


esta adopta de acuerdo con su objetivo de estudio, la perspectiva formal o factual
en que lo aborda, los métodos que emplea y los enunciados que establece; en esta
tesitura, afirma Grinnel (1997, p. 56) “la investigació n puede ser teó rica, empírica
o mixta”.

Siguiendo a Villabella (2015), la investigació n teó rica es aquella que se


desarrolla sobre objetos abstractos, que no se perciben sensorialmente, y cuya
materia prima son datos indirectos, no tangibles; especulativos; a estos efectos se
emplean métodos del pensamiento ló gico, tiene un fin cognitivo, y su propó sito es
la reconstrucció n del nú cleo teorético de la ciencia.

En ese orden, señ alan Velia y García (2002) que algunas características de la
investigació n teó rica son:

a) Los diseñ os de investigació n que la sostienen son maleables, ya que


en cierta medida admiten ajustes una vez iniciada la investigació n.
Trabajan con hipó tesis teó ricas o ideas científicas a defender, y que
tienen una estructura cognitiva flexible b) Sus objetos de estudio son
nociones ideales, formas lingü ísticas elaboradas por el hombre,
constructos racionales y simbó licos que a ciencia ha facturado para
aprehender la realidad; c) el dato con el cual trabaja es indirecto,
intangible, especulativo; y no se percibe sensorialmente. Se condensa
en teoremas, axiomas, postulados, conceptos, leyes, teorías y
paradigmas. Para su ejecució n interactú a con fuentes impresas o
digitalizadas en formato (libros, artículos, ensayos, cró nicas,
monografías, etc.) d) No trabaja con muestras, y en ese sentido, no
precisa, por lo general, de estudios pilotos en el campo. e) requiere de
métodos de investigació n que operan a un nivel de pensamiento ló gico-
racional (aná lisis, síntesis, comparació n, abstracció n, generalizació n y
concreció n); f) sus tesis se expresan mediante un discurso
argumentativo (inductivo o deductivo), y en lenguaje grá fico (p. 35).

De igual forma, se pueden resumir esas características de la siguiente


manera: MUSICCA: Metó dica, Universal, Sistemá tica, Innovadora, Clara,
Comunicable y Aplicable.
29

LOS PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

1. Información: Es ese proceso que implica registrar toda la informació n


disponible, existente en relació n a un tema, tó pico o problema jurídico. Se trata de
dominar lo que se conoce conceptualmente como “estado del arte” de una
investigació n. Ello supone leer e informarse de lo má s actual (libros, artículos,
revistas, legislació n, diarios oficiales y gacetas oficiales, documentos electró nicos)
referente a la temá tica respectiva y su evolució n histó rica.

2. Reflexión: La cual implica cuestionar la informació n obtenida y ubicarse en


determinada perspectiva, vía preguntas e interrogantes referidas a la informació n
antes enunciada. Se trata de interpretar ló gicamente la informació n obtenida sobre
un tema-problema en específico. Estas dos vertientes son la base de toda
investigació n jurídica.

ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

En el caso de tratarse de un proyecto de investigació n monográ fica, deberá


contener:

Cará tula u hoja de presentació n


Dedicatoria
Agradecimiento
Hoja de contenido o índice
Título de la investigació n
Línea de investigació n
Justificació n
Planteamiento del problema a estudiar
Objetivos:
General
Específicos
Marco teó rico
Estado del arte
Bases teó ricas
Metodología
Estructura epistemoló gica - metodoló gica
Estructura del método empleado
Técnica de aná lisis de datos
Marco administrativo (Cronograma de actividades y presupuesto, solo en el
anteproyecto en el proyecto final, se elimina)
Resultados de la Investigació n
Aná lisis e interpretació n de los resultados (En el proyecto final)
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográ ficas
30

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO PÚBLICO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Objeto: generar un espacio de aná lisis, reflexió n, investigació n y descripció n de los


mú ltiples tó picos relacionados con la estructura, organizació n y funcionamiento
del Estado Social de Derecho y de todas aquellas á reas que estructuran el derecho
pú blico, con el fin de conocer sus diná micas y sus desarrollos en el contexto local,
regional y nacional.

Sub líneas

DERECHO PENAL, CRIMINOLOGÍA, POLÍTICA CRIMINAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

Objeto: Ofrecer elementos de juicio vá lidos que le permitan al Estado diseñ ar


acciones o políticas pú blicas a nivel local, regional o nacional, orientadas a dar una
explicació n razonable al fenó meno delictivo y a ofrecer soluciones eficaces al
problema de la criminalidad teniendo como propó sito final la seguridad pú blica.

GLOBALIZACIÓN Y NUEVO DERECHO

Objeto: Dar respuesta a muchos interrogantes relacionados a los procesos de


globalizació n que vive el mundo moderno en los diferentes campos del acontecer
humano, lo cual se ha venido dando en el mundo econó mico, político, científico,
tecnoló gico de las comunicaciones, convirtiendo a la sociedad contemporá nea en
una aldea global, participando del saber jurídico como la herramienta o
instrumento para regular y resolver situaciones problemá ticas, inéditas. Estas
nuevas tendencias han generado la necesidad de un nuevo derecho no solo desde
el punto de vista sustancial sino ritual; dando lugar al surgimiento de nuevas
instituciones jurídicas, nuevos enfoques para dar respuesta a los conflictos
jurídicos que se susciten en este nuevo contexto

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA


GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Objeto: Reconocer que la globalizació n, cuyo funcionamiento conceptual lo


constituye el neoliberalismo, es un proceso mú ltiple y complejo que se desarrolla
sobre los ejes econó micos, tecnoló gicos, cultural, social y político, cuya diná mica
apunta a generar una interdependencia entre países y culturas, unificando há bitos,
costumbres, mercados y culturas, provocando grandes concentraciones de capital,
privatizando y fusionando empresas, auspiciando tratados de libre comercio y
propiciando desregulaciones, esto es, dando desarrollo al principio supremo del
capitalismo como lo es el libre mercado en todas sus manifestaciones, situació n
ésta que obviamente tiene sus repercusiones e impactos en el marco de las
relaciones laborales en donde se han produjo fenó menos como el descentramiento
del trabajo, segmentació n de la mano de obra, informalidad laboral, tercerizació n,
31

inestabilidad laboral, abaratamiento de la mano de obra, de sindicalizació n,


flexibilizació n laboral y regulació n internacional. Todo este nuevo contexto
constituye el objeto de evaluació n y estudio desde esta línea de investigació n en
procura de aprehender, analizar, describir y explicar de la mejor manera la
diná mica de esas relaciones laborales en este nuevo contexto.
32

CAPÍTULO TERCERO

INVESTIGACIÓ N SOCIOLÓ GICA

1. CONCEPTUALIZACIONES

La sociología, como ciencia de una realidad social especialmente compleja,


heterogénea y peculiar implica, como lo expresa Beltrá n (1986):

No todas las teorías, no todos los métodos son utilizables en general, sino la
teoría y el método adecuados al objeto de conocimiento. Y en la medida en
que la realidad social, como objeto de conocimiento de la sociología está
compuesta de una variedad de objetos muy diferentes entre sí, es ella misma
quien impone que la sociología sea epistemoló gica, teó rica y
metodoló gicamente pluralista, rechazando al mismo tiempo toda pretensió n
de integracionismo teó rico. (p. 27)

La investigació n ha de hacerse en un contexto de supuestos generales, lo má s


especificados posibles, sobre la naturaleza de los vínculos entre los aspectos macro
y micro de la realidad social analizada y sobre los contenidos y las relaciones entre
los diversos niveles a que dan lugar los cortes analíticos. No hay rigidez inicial de
modelo a validar. Sin embargo, ha de ser clara la construcció n y el contenido de los
distintos niveles del hecho social y su vinculació n (Lozares; Martín & Ló pez, 1998).

Como sostiene Baillargeon (2007, p.185), “construimos ‘teorías’ o, si se


prefiere, ‘esquemas explicativos’ para comprender e interpretar el mundo que nos
rodea. Su utilidad es enorme: nos permite poner orden en nuestro entorno y
desenvolvernos en él de forma eficaz”. Sin embargo, algunos hechos hacen que
tengamos que revisar esos esquemas, aunque seamos reacios a ello. Nuestro 2
punto de partida es la tesis de que “el hecho científico se conquista, se construye y
se comprueba” (Bachelard, 1965, citado en Gó mez Bueno, C. (2013)).

Beltrá n, sustenta que: “Al investigar siempre se parte de una teoría [...] Los
hechos está n siempre construidos desde una teoría” (2000, p.117). De ahí la
importancia de las lecturas críticas como tarea previa a cualquier intento
investigador. El objeto de estudio de la sociología “no es un objeto dado, sino que
es un producto humano construido histó ricamente. Ademá s, es un objeto muy
peculiar, ya que tiene una poderosa densidad simbó lica: los seres humanos hablan,
se manejan con símbolos, y optan en marcos culturales má s que genéricos. Un
objeto ‘plá stico’ y complejo que no responde de manera determinista a ninguna ley
natural, y que no só lo tiene una asombrosa capacidad de adaptació n a los medios
má s inverosímiles, sino que los adapta a sus propias necesidades. E incluso el
conocimiento que se adquiere de la vida social del animal humano es dudosamente
acumulativo, lleno como está de excepciones y contradicciones” (Beltrá n, 2000,
p.118).
33

Dentro de ese marco, el objeto de conocimiento es, pues, subjetivo (posee


subjetividad propia), reflexivo, producto histó rico, bioló gico y cultural
simultá neamente. Es, en definitiva, un objeto ‘endiabladamente’ complejo y, para
complicarlo un poco má s, el propio sujeto que investiga forma parte de ese sistema
que pretende investigar; es a la vez sujeto y objeto de conocimiento socioló gico.

2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL O SOCIOLÓGICA

El ciclo de la investigació n, es un proceso de trabajo en espiral que comienza


con un problema o una pregunta y termina con un producto provisorio capaz de
dar origen a nuevos interrogantes. Para De Souza Minayo (2007), comprende:

Fase exploratoria

El proceso comienza en esta fase, es el tiempo dedicado a interrogarnos


preliminarmente sobre el objeto, a sus presupuestos, a las teorías pertinentes, a la
metodología apropiada y a las cuestiones operacionales para llevar a cabo el
trabajo de campo. Su foco fundamental es la construcció n del proyecto de
investigació n

Fase de trabajo de campo

Consiste en el recorte empírico de la construcció n teó rica elaborada hasta el


momento. Esa etapa combina entrevistas, observaciones, recolecció n de material
documental, bibliográ fico, instruccional, etc. Representa un momento relacional y
prá ctico de fundamental importancia exploratoria, de confirmació n o refutació n de
hipó tesis y construcció n de teorías.

Fase de tratamiento del material recogido en el campo

Esta fase se subdivide en su interior en: ordenació n; incluye la clasificació n y


el aná lisis propiamente dicho. En ese sentido, el tratamiento del material nos
conduce a la teorizació n sobre los datos, produciendo un enfrentamiento entre el
abordaje teó rico anterior y lo que la investigació n de campo aporta de singular
como contribució n.

Ciertamente el ciclo nunca se cierra pues toda investigació n produce


conocimientos afirmativos y provoca má s cuestiones para profundizar luego. La
idea de ciclo se solidifica no en etapas estancas, sino en planos que se
complementan. No obstante, ella suscita también la delimitació n del trabajo en el
tiempo, a través de un cronograma. Al mismo tiempo, por lo tanto, trabajamos con
un movimiento de valorizació n de las partes y de la integració n en el todo; y con la
visió n de un producto provisorio integrando la historicidad del proceso social y de
la construcció n teó rica.

Las investigaciones efectuadas en el campo de la sociología, antropología,


psicología social y otras disciplinas, han permitido estructurar sistemas teó ricos,
34

diseñ ar mejores métodos y afinar técnicas para el aná lisis de los problemas
nacionales. Sin embargo, señ ala Rojas Soriano (2013), las ciencias que estudian la
sociedad, al igual que otras ramas del conocimiento humano, han sido utilizadas en
ocasiones para satisfacer intereses minoritarios o para indagar aspectos de poca
trascendencia para el conglomerado social.

Tomando como base, los señ alamientos de Rojas Soriano (2013), se puede
expresar que las investigaciones efectuadas en el campo de la economía política,
sociología, antropología, psicología social y otras disciplinas, han permitido
estructurar sistemas teó ricos, diseñ ar mejores métodos y afinar técnicas para el
aná lisis de los problemas nacionales. Sin embargo, las ciencias que estudian la
sociedad, al igual que otras ramas del conocimiento humano, han sido utilizadas en
ocasiones para satisfacer intereses minoritarios o para indagar aspectos de poca
trascendencia para el conglomerado social.

De otro lado, las alternativas que tienen los científicos sociales dentro del
contexto socioeconó mico y político actual, son una investigació n: a) comprometida
con los grupos sociales má s urgidos de cambios estructurales en el sistema
socioeconó mico; b) orientada a la mera especulació n; e) dedicada al servicio de las
organizaciones privadas que controlan gran parte de la producció n y distribució n
de bienes y servicios o, d) una investigació n realizada en funció n de objetivos
econó micos individuales: ingresar o mantenerse en algú n sistema de estímulos a la
productividad académica.

De igual forma, la investigació n científica, en cualquier á rea del conocimiento


humano, se plantea como finalidad la descripció n, explicació n y predicció n de los
fenó menos. En el campo de las ciencias sociales un estudio que pretenda só lo
conocer las relaciones y aspectos de los fenó menos que suceden en la sociedad,
será descriptivo. Si se apoya en las teorías sociales pertinentes para explicar e
interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos para el conjunto de la
sociedad o para una parte de ella, la investigació n se situará en el segundo nivel de
la ciencia, es decir, la explicació n. (Rojas Soriano, 2013)

Finalmente, manifiesta el citado autor, cuando se requiere ademá s de


describir y explicar los fenó menos, lograr una predicció n, las ciencias sociales
cuentan con la posibilidad en algunos casos de diseñ ar experimentos para predecir
con cierto grado de error los fenó menos Es necesario destacar que los esquemas
descritos arriba no rigen siempre en la forma planteada; el alcance de los estudios
está sujeto a diversas circunstancias que se analizará n posteriormente.

3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA


SOCIEDAD, CONFLICTO SOCIAL Y POST CONFLICTO EN CONTEXTOS
LOCALES
35

Objeto: Analizar las diná micas estructurales y especiales que inciden en la


creació n, desarrollo y posible resolució n de los diversos conflictos que se dan en el
departamento del Cesar, así como en otras latitudes, guiados por referentes como
Fisas, Vargas, Ríos, Dahrendorf y otros má s.

DESARROLLO SOCIAL Y CULTURA EN CONTEXTOS LOCALES

Objeto: Generar un marco de reflexió n sobre las grandes concentraciones de


fenó menos derivados de la violencia estructural, tales como la pobreza extrema,
miseria, desigualdad social, segregació n social, que imposibilitan el alcance de los
niveles de bienestar y la revisió n de la cultura como factor de bú squeda de
desarrollo y a su vez, como elemento de identidad colectiva que se expresa en las
actividades econó micas como en su filosofía del desarrollo, a través de la visió n de
autores como Cardoso, Uribe, Sen, Bauman, Lash, entre otros.

INSTITUCIONES SOCIALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y BUEN VIVIR EN


CONTEXTOS LOCALES

Objeto: comprender el comportamiento de las instituciones sociales


primarias tales como educació n, familia, economía, religió n, política en sus
diferentes ribetes, cambios y problemas generales, así como el impacto de las
decisiones acaecidas desde la formulació n y aplicació n de las políticas pú blicas y
abalizando las perspectivas indígenas de dignidad y calidad de vida que hoy se
conocen como buen vivir, orientados po autores cono Touraine, Guidens, Merton,
entre otros.

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓ N

CAPÍTULOS

I. Revisión del estado de la cuestión. Toda investigació n requiere de una


revisió n de las investigaciones ya realizadas, desde la perspectiva disciplinar y
teó rica que se ha elegido adoptar, sobre el problema de investigació n que se ha
planteado abordar. La revisió n del estado de la cuestió n sirve a la investigació n
para construir un diá logo entre el problema que se quiere investigar y las
indagaciones ya realizadas sobre ese mismo problema. Para la realizació n de este
capítulo intenta responder a las siguientes preguntas: ¿qué investigaciones se han
realizado sobre lo que se quiere investigar?, ¿desde qué disciplinas se han
realizado esas investigaciones?, ¿qué teorías se han utilizado para explicar el
problema de investigació n?, ¿qué resultados han encontrado? La extensió n de este
capítulo debe ser entre 4 y 7 cuartillas.
36

II. Marco de la Investigación: Permite ubicar el problema de investigació n


al interior de un conjunto de aspectos o dimensiones que facilitan su comprensió n.
Aquí se presentan cuatro marcos que debes tomar en cuenta para contextualizar tu
problema de investigació n.

De ellos, los dos primeros son imprescindibles; en tanto los dos ú ltimos
debes incluirlos si los consideras importantes para la comprensió n de tu problema
de investigació n. En el curso anterior iniciaste el desarrollo de estos marcos, ahora
es momento de concluirlos. Contiene:

- Marco teó rico – conceptual.

- Marco contextual.

- Marco histó rico.

- Marco jurídico: Al finalizar este capítulo se debe verificar que el contenido


de éste permita responder las siguientes preguntas: ¿cuá les son los marcos
necesarios para poder comprender mi problema de investigació n?; los marcos que
he desarrollado ¿tienen relació n ló gica con el problema de investigació n que se
planteado?, ¿ayudan a comprender ese problema de investigació n?, ¿ayudan a
buscar respuestas a la pregunta de investigació n que se ha planteado? La extensió n
de este capítulo debe ser entre 5 y 7 cuartillas.

III. Metodología de la investigación. Este capítulo debe responder a tres


preguntas fundamentales: ¿Qué tipo de informació n se necesita para poder
responder a la pregunta de investigació n?, ¿Quiénes son los sujetos de donde se
obtendrá esa informació n? y ¿Có mo se obtendrá dicha informació n? Ubicar las
variables que conforman esa hipó tesis, indica el tipo de informació n que se
necesita recolectar para poder comprobarla (cualitativa, cuantitativa, mixta).
Explica la manera en que se conformó o seleccionó la muestra de la cual se
recolecta la informació n. Indica el tipo de técnica (o técnicas) e instrumento (o
instrumentos) con los cuales se levanta la informació n, así como la manera en que
fueron aplicadas. La extensió n de este capítulo debe ser de entre 2 y 3 cuartillas.

IV. Presentación y análisis de resultados. Este capítulo representa tu


aportació n al conocimiento del problema de investigació n que se planteó . En él
deben verse reflejados los hallazgos encontrados tras la aplicació n de los
instrumentos de recolecció n de informació n. Recuerda que toda la informació n que
se presente debe estar estrechamente vinculada con la pregunta, la hipó tesis y el
objetivo de investigació n. Al finalizar este capítulo intente responder estas
preguntas: la informació n que se recolectó se sistematizó , ¿permite dar respuesta a
la pregunta de investigació n?, ¿permite comprobar la hipó tesis de tu investigació n?
La extensió n de este capítulo debe ser de al menos 6 cuartillas. (Puede ser má s)
37

CONCLUSIONES: Deben sintetizar los hallazgos de la investigació n. Su contenido


debe tener estrecha y ló gica relació n con lo planteado en la introducció n y con el
contenido del documento. Una manera de lograr lo anterior es tomando en cuenta,
para su redacció n, los siguientes aspectos.

a) Recuperar el planteamiento del problema de investigación. Recuerde que


en él formuló preguntas, hipó tesis y objetivos (generales y específicos). En esta
primera parte de las conclusiones debe indicar, de manera muy concreta, las
respuestas a cada una de las preguntas planteadas; contrastando esas respuestas
con las hipó tesis que la investigació n planteó . Al elaborar las respuestas a las
preguntas de investigació n, debe sustentarlas ú nica y exclusivamente a partir de la
informació n generada por la investigació n.

b) Sintetizar los hallazgos. Habiendo dado respuesta a las preguntas de


investigació n, es necesario que sintetice las principales ideas y los principales
hallazgos que en la investigació n realizó . Puedes hace lo anterior presentando, en
no má s de un pá rrafo, la informació n que considere relevante para cada uno de los
capítulos del documento final. Utilice uno o dos pá rrafos para cada capítulo y, solo
si lo considera necesario, utilice un espacio mayor para sintetizar la informació n
que generó a partir de la aplicació n de los instrumentos de recolecció n de
informació n.

c) Finalmente, desarrolle las ideas personales, a manera de reflexió n


personal, que considere pertinente dejar planteadas, a partir de los hallazgos de la
investigació n. Trate de no exceder de cuatro pá rrafos para esta ú ltima parte.

d) Incluya un ú ltimo apartado de propuestas, derivadas de su propia


reflexió n. Estas propuestas pueden dirigirse en cualquiera de los siguientes
aspectos: (a) la investigació n del tema/problema, (b) la relació n entre
tema/problema y la labor social.

REFERENCIAS. Recuerde que todas las referencias deben citarse en el formato


APA. Divida sus referencias en: - Bibliográ ficas - Hemerográ ficas – Mesográ ficas
(fuentes electró nicas).

ANEXOS. En un anexo suele incluirse toda aquella informació n que soporta


nuestra investigació n. Esta informació n puede estar en forma de documentos,
informes, estadísticas, normas y leyes. Incluye en el anexo los instrumentos de
recolecció n de informació n que haya utilizado en la investigació n.

CAPITULO CUARTO

INVESTIGACIÓ N PSICOLÓ GICA


38

1. CONCEPTUALIZACIONES.

Toda investigació n, y por tanto, la investigació n psicoló gica, comienzan con la


formulació n de una pregunta sobre algo que desconocemos. En psicología las
preguntas versan sobre la conducta o el funcionamiento mental de los organismos,
se refieren por tanto a fenó menos psicoló gicos –por ejemplo, qué causa la tensió n
en las personas-. Las preguntas generales sobre cuestiones psicoló gicas son, por lo
general, ambiguas y de enorme alcance. Cada pregunta o problema lleva varias
preguntas implícitas en la investigació n -¿es resoluble? ¿Está bien definido? ¿Nos
entenderá n? ¿Existe el fenó meno que nos planteamos? Si existe, ¿en qué medida lo
hace?-. En ese sentido, la metodología científica conocida como el procedimiento
mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad,
requiere partir de problemas resolubles –observables o potencialmente
observables– (Arnau, 1995; Bunge, 1989; Ato, 1995; García, 1992).

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Para recolectar datos de manera sistemá tica y objetiva, los psicó logos utilizan
una variedad de métodos de investigació n, como la observació n natural, los
estudios de caso, las encuestas, la investigació n correlacional y la investigació n
experimental. Cada una de esas estrategias de investigació n posee ventajas y
desventajas en comparació n con las otras. De acuerdo con Martínez (s/f) estas son
las má s empleadas en investigaciones psicoló gicas

Observación natural: Método de investigació n que implica el estudio


sistemá tico de la conducta animal o humana en escenarios naturales má s que en el
laboratorio.

Estudios de caso: Un segundo método de investigació n es el estudio de caso:


Una descripció n detallada de uno (o unos cuantos) individuos. Aunque en algunas
maneras es similar a la observació n natural, el investigador emplea una variedad
de métodos para recoger informació n que arroje un retrato detallado y a
profundidad del individuo. Un estudio de caso por lo regular incluye observació n
de la vida real, entrevistas, calificaciones en varias pruebas psicoló gicas y cualquier
otra medida que el investigador considere reveladora

Encuestas: En la investigació n por encuestas se plantea una serie de


preguntas predeterminadas en entrevistas personales o en cuestionarios a un
grupo de personas seleccionadas cuidadosamente.

Investigación correlacional: Los datos correlacionales son ú tiles para muchos


propó sitos, pero no permiten al investigador identificar causa y efecto. Esta
importante distinció n a menudo se pasa por alto. Correlació n significa que dos
fenó menos parecen estar relacionados: cuando uno aumenta el otro aumenta (o
disminuye).
39

Investigación experimental: Para explicar las causas de los fenó menos


psicoló gicos, los especialistas recurren con frecuencia a la investigació n
experimental. El Método experimental Técnica de estudio en que un investigador
deliberadamente manipula eventos o circunstancias seleccionados y luego mide
los efectos de esas manipulaciones en la conducta sucesiva.

3. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS

Para Chá vez Ventura; Santa Cruz Espinoza y Grimaldo Muchotrigo (2014),
toda ciencia aspira a su adecuado desarrollo y para ello debe establecer una
estrecha relació n con la filosofía y deberá definir con claridad las esferas que esta
comprende, como son la dimensió n ló gica (el lenguaje matemá tico), la dimensió n
gnoseoló gica (teoría del conocimiento y lo metodoló gico), la dimensió n semá ntica
(la definició n de sus conceptos), la dimensió n ontoló gica (concepció n del ser
humano y su naturaleza) y la dimensió n ética (obrar bien) (Bunge & Ardila, 2002).

Dentro de este marco, garantizar el cumplimiento de los principios éticos en


el terreno de la investigació n científica, implica la obtenció n del consentimiento
informado, entendido como la autorizació n para participar de la acció n
profesional, luego de comprender la informació n, valorar las alternativas y tomar
una decisió n razonada respecto de lo que es má s conveniente o no para el o la
participante, apoyado en su facultad de elegir libremente, sin coacció n ni interna ni
externa (Calva, 2006; Leibovich, 2000; Vélez, 1996).

Efectivamente, el consentimiento informado implica no solo velar por el


bienestar del paciente, usuario o participante de la investigació n, sino considerar
su libre determinació n o autonomía. Para Acevedo (2002), la autonomía se cumple
cuando existe una ausencia de control externo, intencionalidad y conocimiento.

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Una investigació n llevada a cabo de modo responsable tendría que aceptar


los principios bá sicos y reglas éticas, hoy día ampliamente defendidas por las
comunidades científicas, en atenció n al respeto por los derechos humanos. Sin
embargo, es necesario tener presente la afirmació n de Tuhiwai Smith (2011)
citado en Sá nchez y Llobet (2016), quien señ ala: “el apego a principios universales
es una de las dificultades respecto de los có digos éticos de conducta para la
investigació n” (p. 215). Esta afirmació n podría entenderse como el riesgo que
puede representar, en investigaciones de este tipo, el afá n por atender la norma
general por sobre el examen situacional.

En ese sentido, afirman Sá nchez y Llobet (2016), el científico que acciona


sobre humanos, siempre respetando los principios generales, debería estimar
meliorativamente la particularidad de lo investigado incorporando la visió n que el
paradigma relacional ofrece. Aquí las reglas éticas podrían reformularse teniendo
en cuenta los siguientes aspectos principales, contemplados en este modelo
40

emergente: consulta, acuerdo-negociació n y comprensió n mutua; respeto


contextuado, límite y reconocimiento por lo singular (no ya lo particular, que
puede adscribirse a un nivel comunitario y, por tanto, seguir siendo general),
bú squeda de beneficios mutuos acordados y resultados convenidos.

Desde esta perspectiva, al decir de Bateson (2002), cuando se trata del


estudio de los fenó menos humanos se vuelve necesario correr el centro de
atenció n desde el “qué” se investiga hacia “quién/es” investigan y son investigados.
Se genera así en los científicos una actitud de atenció n, sensibilidad y
resignificació n de la experiencia que se crea con otro participante

Efectivamente, el respeto a la dignidad de la persona y los derechos humanos


dan cabida a las consideraciones éticas dentro de la investigació n psicoló gica,
porque el investigador debe garantizar a su informante la confidencialidad y el
anonimato de la informació n aportada para el logro de los objetivos propuestos en
la investigació n.

5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Objeto: Originar procesos investigativos desde indagaciones e intervenciones en


problemas del á mbito educativo en todos sus niveles, preescolar, bá sica primaria y
secundaria, media vocacional y universitaria, para vislumbrar y promover formas
de intervenció n que permita el abordaje de problemas de aprendizaje, instrucció n
en métodos y há bitos de estudios adecuados, identificació n de estilos de
aprendizaje y de enseñ anza, inclusió n educativa e implementació n de las TIC’s en
los procesos de enseñ anza – aprendizaje

PSICOLOGÍA Y LAS ORGANIZACIONES

Objeto: Comprender las realidades humanas que se tejen al interior del mundo de
las organizaciones y analizar la relació n persona-trabajo, para intervenir en la
bú squeda del desarrollo organizacional y del bienestar de los sujetos que
participan en esta.

La línea, enmarcada en el á mbito de la psicología econó mica en un sentido amplio


y complejo, se estudian campos como la psicología del marketing y la piscología del
consumidor, los sistemas de informació n en marketing y consumo, los procesos y
el clima de comunicació n interna, el uso del consumo del tiempo libre y su relació n
con estilos de vida saludables.

PSICOLOGÍA EN CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES

Objeto: Se pretende profundizar en el estudio del campo psicosocial, desde la


mirada de género, se enfatizan las teorizaciones de las tradiciones feministas y se
analizan las relaciones de género como una parte constitutiva de las relaciones
41

sociales. En segundo lugar, se subraya la importancia de la psicología de los grupos


en la comprensió n de las diná micas psicoló gicas sociales.

La línea sigue el aná lisis de un campo central de dominio psicosocial, es decir, la


dimensió n grupal, por ello profundiza en los aspectos relativos a la convivencia y
relaciones sociales y personales en sociedades multiculturales, poniendo el énfasis
en aspecto de la interacció n y por ende, en el aná lisis de la interculturalidad como
proyecto ético y político de convivencia y relació n. La línea se concreta en
proyectos específicos como son la relació n entre inmigració n, identidad y
ciudadanía; la relació n entre cultura política, movimientos sociales y subjetividad;
finalmente, el aspecto má s aplicado alrededor de la mediació n social intercultural.

PSICOLOGÍA POLÍTICO LEGAL

Objeto: El estudio, explicació n, evaluació n y tratamiento de los fenó menos


psicoló gicos que inciden en el comportamiento legal de las personas, así como
analizar los procesos bá sicos de influencia social en el comportamiento, poniendo
especial atenció n en aspectos como la persuasió n coercitiva, la violencia
psicoló gica, especialmente en relaciones de parejas, grupos y en el entorno laboral
(mobbing), la conflictividad y la resolució n de conflictos en los diferentes campos
sociales.

El conflicto armado interno que a lo largo de la historia ha padecido nuestro país


ha mostrado la fuerza que la violencia tiene en las memorias colectivas de la
sociedad, lo comú n que resulta la prá ctica de construir relatos en toro a dicho
período de la historia. El cruce de aspectos y la manera como el pasado es
construido por los colombianos, es donde radica el interés de trabajar esta
problemá tica. De este modo se busca establecer vínculos y tensiones entre
memoria colectiva e identidad social, entendiendo la memoria como prá ctica social
productora de identidad y analizando las formas en que estas prá cticas se llevan a
cabo. Formas que constituyen versiones de la memoria y que son elementos
fundamentales de la construcció n de identidad social.

De igual forma, identificar factores que favorezcan y optimicen procesos de


reintegració n social, manejo de competencias ciudadanas, conciliació n y desarrollo
de valores como la tolerancia, crítica constructiva, servicio, respeto, prosocialidad,
participació n política y resiliencia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Objeto: dar respuesta a las necesidades emocionales del hombre en su


dimensió n personal, social y grupal, utilizando para esto el apoyo de herramientas
e instrumentos que permitan el aná lisis de la relació n existente entre los
problemas psicoló gicos y los problemas médicos o de salud en general. Todo ello
de acuerdo con la visió n holística e integradora actualmente mantenida tanto
sobre la salud como sobre la enfermedad como un todo integrativo bioló gico,
psicoló gico, social y espiritual.

Asimismo, se busca interpretar el concepto de bienestar para los grupos


humanos con el fin de analizar có mo se está presentando este estado o situació n en
42

las poblaciones y en el ser individual y có mo se pueden plantear propuestas que


permitan brindar prevenció n y educació n en la salud para quienes lo necesiten.
43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigació n científica, Ciencia y


Enfermería, 8(1), 15-18.

Aguilar Avilés, F. Investigació n Social II unidad 4: la elaboració n del informe de


investigació n. Escuela Nacional de Trabajo Social.
http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFile
s/425/865_2015-08-24_200507.356157/8%20Investigaci%C3%B3n%20
Social%20II%20U4.pdf

Arias, F.G. 2012. El proyecto de investigación. Caracas: Episteme

ANUIES (2000). Programas institucionales de tutoría. ANUIES para su organización


y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES
pp. 23-40.

Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. En M. T. Anguera, J.


Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigació n en
psicología (pp. 23-43). Síntesis: Madrid.

Ato, M (1995). “Conceptos bá sicos”. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez,


J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigació n en psicología (pp. 45-72).
Síntesis: Madrid

Ayala A, F. (1999) La función del profesor como asesor. Tercera edición. México:
Trillas.

Baillargeon, N. (2007). Curso de autodefensa intelectual. Barcelona: Crítica.

Barrera M, M.F. (2010). Filosofía de la ciencia Holística.  2da edició n Valladolid.


Editorial: Quiró n/Sypal.

Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu

Bavaresco de Prieto, A. (2001). Proceso Metodoló gico de la Investigació n. Có mo


hacer un Diseñ o de Investigació n (Cuarta Edició n). Maracaibo, Editorial de La
Universidad del Zulia.

Beltrá n, M. (1986). Cuestiones previas acerca de la ciencia de la realidad social.

Beltrá n, M. (2000), Veinte tesis sobre la sociología como ciencia secular”, en


Perspectivas sociales y conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Bernal, C (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales, 3a edició n. Colombia: Prentice Hall

Bunge, M. & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. México D.F.: Siglo


Veintiuno Editores

Bunge, M. (1989). La investigació n científica. Ariel: Barcelona


44

Calderó n Herná ndez, G (1998). Guía para asesorar, dirigir y evaluar trabajos de
grado Universidad Nacional Manizales, Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales facultad ciencias y administració n.

Calva, R. (2006). Bioética. México: Mc Graw Hill.

Carruyo, J. (2007) Conversando con tutores y asesores de tesis. Revista Visió n


gerencial. Mérida, Venezuela. 6, 45-54.

Cerda Gutiérrez, H. (1991). Los elementos de la investigació n. Como reconocerlos,


diseñ arlos y construirlos

Chá vez Ventura, G; Santa Cruz Espinoza, H; Grimaldo Muchotrigo, MP. (2014) El
consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de Psicología
Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32, nú m. 2, pp. 345-359
Universidad del Rosario Bogotá , Colombia

De Souza Minayo, Mª C (2007) Investigació n social. Teoría, método y creatividad.


Buenos Aires: Lugar Editorial. (Le).

Diá logos de saberes (2012). Bogotá D.C. Colombia N° 37 - julio - diciembre pp. 11-
22 ISSN: 0124-0021

García F, Ibá ñ ez M y Alvira F (Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y


técnicas de Investigación, Madrid: Alianza

García, M. V. (1992). El método experimental en la investigació n psicoló gica. P. P.


U.: Barcelona.

Gó mez Bueno, C. (2013). Apuntes de técnicas de investigación social cuantitativas.


Curso 2013 – 2014. En http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/
30449/ TEMARIO2014.pdf;jsessionid=1DEE9E7A220C9F75D1F5CA
2ACB417AD5?sequence=1

Grinnell, R (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative
approaches. 5ª edició n. Italca: E.E Peacock Publishers

Herná ndez, R; Ferná ndez C y Baptista P (2014) Metodología de la investigación.


Septima edició n. México: Mc Graw Hill

Hurtado de Barrera, J. (2010) El proyecto de investigació n. Comprensió n holística


de la investigació n y la metodología. Caracas: Quiró n/Sypal.

Kerlinger, E.N (1978) Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


México, D.F: Nueva editorial Interamericana. Actualmente se publica por
McGraw-Hill Interamericana.

Leibovich, A. (2000). La dimensió n ética en la investigació n psicoló gica.


Investigaciones en Psicología, 5(1), 41-61

Lozares C; Martín A & Ló pez P. El tratamiento multiestratégico en la investigación


sociológica. Universidad Autó noma de Barcelona. Departamento de
Sociología. Bellaterra (Barcelona). Españ a. Papers. 55, 1998, pp. 27-43
45

Martínez L. (s/f) La ciencia de la psicología. Capítulo 1: Métodos de investigació n


en psicología. Disponible en https://profesorluismartinez.files.
wordpress.com/2012/10/lectura-11.pdf

Martínez Pichardo, J, (2008) Lineamientos para la investigaci6n jurídica, p. 96. 9a


ed., México, Editorial Porrú a,

Méndez, C (2011) Metodología, diseñ o y desarrollo del proceso de investigació n


con énfasis en ciencias empresariales. 4ta edició n. México: Limusa

Morillo M, M.C. (2009). Labor del tutor y asesor del trabajo de investigación.
Experiencias e incentivos. Artículo arbitrado. Educere, Añ o 13. N° 47- julio-
agosto-septiembre 2009. 919-930

Ramírez, T. (2007), Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela,


editorial PANAPO

Rojas Soriano, R (2013), Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdés editores.

Sabino C. (2002) El Proyecto de investigació n científica. Edició n actualizada.


Caracas: Panapo

Sá nchez Vá zquez, MJ y Llobet, S (2016). Consideraciones éticas en investigaciones


psicológicas con diseño de estudios de caso/s. VIII Congreso Internacional de
Investigació n y Prá ctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de
Investigació n XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sá nchez, E; M. (2013) Manual de funciones del asesor y lector para la elaboración


del documento recepcional y tesis. Cuerpo colegiado de asesores y lectores
departamento de investigació n: Universidad La Salle Benavente Puebla

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. Cuarta edició n.


México: Editorial Limusa.

Vélez, L.A. (1996). É tica médica: interrogantes acerca de la medicina, la vida y


muerte. (2ª ed.). Medellín: Corporació n para investigaciones bioló gicas.

Velia, M y García, M. (2002) Guía para la investigació n documental, México: Trillas

Villabella A; C.M. (2015) Los métodos en la investigación jurídica. Algunas


precisiones. Universidad nacional Autó noma de México: Instituto de
investigaciones jurídicas. Guía para la investigación documental. México: Trillas
46

Anexos 1. Formato de asesoría


Universidad Popular del Cesar
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Centro de Documentació n e Investigaciones Socio Jurídica
Formato: Seguimiento Trabajo de Grado

Estudiante: _____________________________Cédula:____________
Estudiante: ___________________________Cédula:_______________
Línea de Investigació n:___________________________________________________________________________________________
Título:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Semestre: ______
Asesor temá tico: __________________________________________Asesor metodoló gico:___________________________________

Firma Firma del


Nº Fecha Hora Observaciones Compromisos
Estudiante Asesor

01

02

03
47

Firma Firma del


Nº Fecha Hora Observaciones Compromisos
Estudiante Asesor

05

06

07

08

09
48

Anexo 2

CARATULA

2,5 cm

TÍTULO DEL TRABAJO

APELLIDOS Y NOMBRES
COMPLETOS DE AUTOR (ES)

3 cm
2,5 cm
INSTITUCÓN
FACULTAD
PROGRAMA
CIUDAD
AÑO

2,5 cm
49

Anexo 3

PORTADA

2,5 cm

TITULO DEL TRABAJO

APELLIDOS Y NOMBRES
COMPLETOS DE AUTOR(ES)

Clase de trabajo realizado

Director/asesor
3 cm Apellidos y nombres completos
2,5 cm
Título académico o cargo

INSTITUCIÓ N
FACULTAD
PROGRAMA
CIUDAD
Añ o

2,5 cm
50

Anexo 4

TABLA DE CONTENIDO O ÍNDICE

2,5 cm

TABLA DE CONTENIDO

PP

INTRODUCCIÓ N 4
TÍTULO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓ N
PLANTEAMIENTO
Interrogante
Objetivos
Antecedentes
Base teó ricas

3 cm
2,5 cm
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

2,5 cm
51

ANEXO 5

AUTORIZACIÓ N PARA LA SUSTENTACIÓ N

Valledupar, (día/mes/añ o)

Doctor

_______________________

Director(a) del CEDISJ


Universidad Popular del Cesar
Valledupar- Cesar

REF: CONCEPTO FAVORABLE PARA LA SUSTENTACIÓ N DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓ N

Respetado(a) Doctor(a):}

Me permito comunicarle que después de haber dado lectura al proyecto de


investigació n titulado ·____________________________________________________________________,
presentado por el (los) egresado(S) del programa de _______________________: Nombre
y apellidos completos de los egresados, cumple con los requisitos exigidos de la
investigació n (_________________________), por ende, le doy mi aprobació n y solicito se
fije la fecha de sustentació n.

Cordialmente,

_____________________________

Firma

Nombre y apellido del jurado


52

ANEXO 6

ESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓ N CUANTITATIVA


PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE GRÁ FICOS/TABLAS
RESUMEN (No aplica en monografías)
INTRODUCCIÓ N

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Pregunta de investigació n
Objetivos
General
Específicos
Justificació n y delimitació n

CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO REFERENCIAL


Antecedentes de la investigació n
Bases teó ricas
Bases legales (Opcional)
Definició n de términos bá sicos (Opcional)

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓ GICO


Enfoque de la investigació n
Tipo y diseñ o
Població n, muestra y muestreo
Técnica e instrumentos de recolecció n de datos
Validez y confiabilidad del instrumento
Técnica de aná lisis de datos (indicando el nivel de medició n de la variable)
Marco Administrativo (Se presenta solo en el anteproyecto, se elimina en el
informe final)
Cronograma
Presupuesto
Consideraciones éticas de la investigació n y consentimiento informado (en
psicología)
Operacionalizació n de las variables

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓ N


Aná lisis de los datos
Discusió n de los resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS
ANEXOS
53

ANEXO 7
ESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓ N CUALITATIVA FENOMENOLÓ GICA

PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓ N

PRIMER MOMENTO: PANÓ RAMICA ACTUAL DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓ N

Interrogantes Bá sicas
Implicaciones epistemoló gicas, metodoló gicas y para la comunicació n
de los resultados
Implicaciones Epistemoló gicas.
Implicaciones Metodoló gicas.
Implicaciones para la Comunicació n de los Resultados

SEGUNDO MOMENTO: ENFOQUE DEL PROBLEMA DESDE PERSPECTIVA


EPISTEMOLÓ GICA, EN EL PARADIGMA CIENTÍFICO CUALITATIVO

Orientació n epistemoló gica en la investigació n


Paradigma científico cualitativo
Principios que posibilitan el método cualitativo
Nociones de Momento y Reducció n Fenomenoló gica

TERCER MOMENTO: VISIÓ N TEÓ RICA

Definició n del tema. Hablan los expertos


Aproximació n teó rica

CUARTO MOMENTO: EL MÉ TODO FENOMENOLÓ GICO

Consideraciones previas
Propó sitos de la investigació n
Central
Derivados
Del procedimiento a la recolecció n de la informació n
Entrevista a profundidad
Procesos psicoló gicos vinculados en el guion de la entrevista
primariamente a componentes
Cognitivos
Evocativos
Afectivos
Volitivos
Desarrollo de las entrevistas
54

Consideraciones éticas y consentimiento informado (en Psicología)


Etapa del método fenomenoló gico para el abordaje del tema desde la
perspectiva de los informantes claves.
Etapa previa: clarificació n de los presupuestos
Etapa descriptiva
Etapa estructural

QUINTO MOMENTO: DISCUSIÓ N DE LOS RESULTADOS, ANÁ LISIS Y


REFLEXIONES

Hallazgos del estudio


Etapa de Aná lisis y Reflexiones
Proceso de Triangulació n

CONCLUSIONES, SUGERENCIAS E IMPLICACIONES DE ESTUDIO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS

ANEXO 8

ESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓ N CUALITATIVA (otras tradiciones)

MOMENTO I ESTADO DEL ARTE


55

Revisió n de la literatura
Vinculaciones conceptuales y prá cticas

MOMENTO II PLANTEAMIENTO PROBLÉ MICO

Enunciació n del campo temá tico y acercamiento al problema de investigació n


Preguntas de investigació n
Propó sitos de la investigació n
Central
Derivados
Definició n de premisas

MOMENTO III DISEÑ O METODOLÓ GICO

Enfoque investigativo
Tradició n de la investigació n cualitativa
Muestreo, unidad de estudio e informantes claves
Instrumento de recolecció n de informació n
Definició n conceptual de las categorías y subcategorías apriorísticas
Proceso de aná lisis de la informació n
Marco administrativo (ante proyecto)
Consideraciones éticas y consentimiento informado

MOMENTO IV PRESENTACIÓ N DE LOS RESULTADOS

Proceso de triangulació n hermenéutica

MOMENTO V INTERPRETACIÓ N DE LA INFORMACIÓ N

Reflexiones finales

Referencias bibliográ ficas

También podría gustarte