Está en la página 1de 1

Nombre: David Santiago Tinjacá.

Análisis entorno al documental Colombia vive 25 años de resistencia.


La euforia: este periodo inicia con un boletín sorprendente transmitido por caracol que anunciaba el
premio nobel de literatura de Gabriel García Márquez y en el país se sentía un orgullo inconmensurable,
pero, separando aquel realismo mágico en el que vivíamos con Márquez, en el territorio colombiano se
presentaba una desmedida expansión subversiva; esta expansión coincidía con aproximaciones del
gobierno de Belisario Betancur apostándole firmemente a la paz negociada y la amnistía para todos los
grupos guerrilleros de la época tales como el M-19, el EPL, las FARC y el ELN; se presenta un cese al
fuego y un tipo de tregua con el M-19 y las FARC que tuvo una duración de 11 meses con el M19 y de
forma interrumpida hasta 1990 con las FARC.
De forma simultánea a la situación con la guerrilla, se presentaba el afianzamiento del narcotráfico en el
país, comenzando con la marihuana y por consiguiente el florecimiento de la cocaína; en general gracias
al tráfico de estupefacientes los mafiosos colombianos lograron generar grandes riquezas y adquirieron
gran parte del poder. Y así es como una época que inicia con gloria y orgullo, que pasa por situaciones
complejas como los grupos subversivos y el fortalecimiento del narcotráfico termina de forma abrupta con
el asesinato del entonces ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla.
El terror: Esta etapa, llamada también como la época del narcoterrorismo y de las intimidaciones a la
prensa, inicia con la declaración de la guerra por parte del estado al narcotráfico y contiguo a esto los
narcotraficantes crean un movimiento que llevaba por nombre “los extraditables” quienes tenían como eje
principal acabar con la extradición a través del terrorismo y consigo el bombardeo de pablo escobar al
periódico el tiempo, el avión de Avianca con el objetivo de eliminar a cesar Gaviria y la bomba del D.A.S
con el objetivo de asesinar a Miguel Maza Márquez.
La época del terror, firmada fundamentalmente con la toma del palacio de justicia a manos del M-19, por
el lamentable suceso del desastre natural mas grande en la historia de Colombia provocado tras la
erupción del Nevado del Ruiz y concentrado en la ciudad de Armero actualmente llamada la ciudad
perdida, la consolidación entre el narcotráfico y los paramilitares que dejo como consecuencia el
asesinato de los miembros de la unión patriótica, el asesinato del entonces directos del diario el
espectador Guillermo Cano, las masacres a los campesinos atribuidas a los paramilitares y tristemente un
periodo que igual que el periodo de la euforia culmina con un asesinato pero esta vez del candidato a la
presidencia Luis Carlos Galán.
La Lucha: El hijo de Luis Carlos Galán encomienda las banderas de su padre a Cesar Gaviria quien poco
después gana la presidencia en el año de 1990, sin embargo, durante aquella campaña se presentó la
muerte de los candidatos a la presidencia Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro de la Alianza
Democrática M-19. En el año de 1991 se da origen a una nueva constitución y Mas adelante, debido a
una ley de la asamblea constituyente que prohibía la extradición le permitió a Pablo Escobar entregarse,
no obstante, este aparece en una cárcel lujosa y el gobierno vuelve a tomar la decisión de extraditarlo lo
que realmente le dio la oportunidad a Pablo Escobar de ejecutar una fuga.
En esta época se presenta el impactante suceso de la muerte de aquel narcotraficante en el tejado de
una casa de Medellín; pero, aunque con la muerte de Pablo Escobar se acabo el cartel de Medellín,
realmente no se dio fin con el narcotráfico.
La confusión: en esta época se da inicio a lo que seria la política de Ernesto Samper quien desata un
reconocido escandalo acerca de la permeabilidad de “dineros calientes” con base en los “narcocassetes”
que declaraban que el cartel de Cali giraba dinero a la campaña de Ernesto Samper y de forma
descarada el propio ministro de defensa de aquel entonces confesó con certeza la existencia de aquellos
“dineros calientes”; este periodo, tal como lo describe su nombre fue una época de bastante confusión
que aprovecharon los paramilitares y la guerrilla para extender su poder; esta época finaliza con un hecho
que hasta la fecha nadie termina de entender, el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.

También podría gustarte