Está en la página 1de 11

DEFORESTACION

La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de


actividades humanas o causas naturales.

Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la
herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres
a los hijos.
Las tres leyes de Mendel son:

 Primera ley: principio de la uniformidad.


 Segunda ley: principio de segregación.
 Tercera ley: principio de la transmisión independiente.

Taxonomía
La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Usualmente se
emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los
organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. 

Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y
el medio físico donde se relacionan. Se trata de una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat

CUANTOS HUESOS TIENE NUESTRO ESQUELETO HUMANO

Cuando nace, el cuerpo de un bebé contiene aproximadamente 300 huesos. A la larga,


estos se acaban fusionando (se unen al crecer) para pasar a formar el esqueleto de
206 huesos de una persona adulta.

CARTILAGO

El cartílago es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una
articulación. También da forma y apoyo a otras partes del cuerpo, tales como a las orejas,
la nariz y la tráquea. El cartílago sano ayuda a moverse al permitir que los huesos se
deslicen por encima de los otros.
ARTICULACIONES

Las articulaciones son las áreas donde se encuentran dos o más huesos. La mayoría de


las articulaciones son móviles y permiten que los huesos se muevan.

RASGO DOMINANTE

Un rasgo es una característica o una propiedad que resulta distintiva. Dominante, en


tanto, es un adjetivo que se emplea para calificar a aquello que domina: es decir, que se
impone. Se llama rasgo dominante, por lo tanto, a la cualidad o peculiaridad que
predomina en algo o alguien.

ADN -

ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos


los seres vivos. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas
para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte central formada
por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.

MORTABILIDAD

Es el proceso natural mediante el cual desaparece una población a lo largo del tiempo,
se estudia a partir de una información de flujo: las defunciones que ocurren durante el
período considerado. El fenómeno de la mortalidad se analiza mediante una fuente
dinámica de información: el registro de defunciones.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?


 Fase pre-natal.
 Infancia.
 Niñez.
 Adolescencia.
 Juventud.
 Adultez.
 Ancianidad.
Natalidad

Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Esperanza de vida
Cálculo demográfico sobre la edad media que pueden alcanzar los individuos de

una población concreta en una época determinada.

Crecimiento poblacional
El análisis de crecimiento poblacional o de crecimiento demográfico es el cambio en la
población en un cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el número de individuos
en una población por unidad de tiempo para su medición.

Demografía
La demografía es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su
dimensión, estructura, evolución y características generales, así como los procesos concretos
que determinan su formación, conservación y desaparición.

Tasa de fecundidad general


La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas de la fecundidad
referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un
cierto periodo de tiempo y la cantidad de población en edad fértil en el mismo periodo.
ELEMENTOS DE LA TABLA
PERIODICA CON SU NOMBRE Y
ABREBIATURA
COMUNICACIÓN PROXEMICA

La capacidad de comunicarnos y comprendernos es una de las características que


hace posible la vida en sociedad. El ser humano, además del propio lenguaje en sí,
cuenta con cientos de formas de transmitir un mensaje a sus interlocutores. Desde
los signos, los tics nerviosos o el lenguaje corporal, la comunicación no verbal dice
tanto como las palabras. La semiótica es la ciencia que se encarga de estudiar
los sistemas de signos empleados en la comunicación y, dentro de ella, existen
decenas de especializaciones que se centran en aspectos más concretos.
La proxémica es una de estas ramas de estudio, y es la disciplina que se encarga de
analizar la comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la
distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente.

paradoja
1. 1.
Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.
"perseguir la paz con la violencia es una extraña paradoja"
2. 2.
LITERATURA
Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente
envuelven contradicción.
"«nacer para vivir muriendo» es una paradoja"

Anáfora
La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de un verso o enunciado. En prosa, puede consistir en la repetición de distintas
frases o grupos sintácticos.

ORGANIZADORES DE TEXTOS
Los organizadores y jerarquizadores son recursos de tipo gráfico que permiten la
organización interna del texto y que implican una jerarquización de la información que
el texto ofrece. ... Estas marcas textuales o indicadores son fundamentales para
organizar un texto jerárquicamente.

GROOMING

El Grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la
mayoría de los casos, sucede a través de las redes sociales. Afortunadamente, evitar que esto
suceda es muy fácil, basta con tomar medidas de prevención y seguridad de navegación en
Internet.

Visualizar

Hacer visible por algún procedimiento o dispositivo lo que normalmente no se


puede ver a simple vista.
"el oscilógrafo visualiza el movimiento ondulatorio"
1. 2.
Representar algo por medio de imágenes.
"después de documentarse ampliamente, Orson Welles visualizó la batalla de
Shrewsbury en "Campanadas a medianoche""

aliteración

Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos


dentro de una misma palabra o frase.
"el verso de Rubén Darío «con el ala aleve del leve abanico» incluye una
aliteración que le ha hecho famoso"

Texto narrativo
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que
ocurre en un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de


comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos
en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que
tienen un desenlace.

ironía
1. 1.
Modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se
quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que
insinúan la interpretación que debe hacerse.
"la escritora hace un uso de la ironía capaz de descomponer el más sólido sistema
de verosimilitud"
2. 2.
Situación o hecho que resulta ser totalmente contrario a lo que se esperaba o que
marca un fuerte contraste con ello.
"siempre dijo que no trabajaría en su empresa y ahora tiene un cargo directivo:
ironías de la vida"
EJEMPLOS
Sarcasmo
El sarcasmo es una burla mordaz con la que se pretende dar a entender lo contrario o
manifestar desagrado. El término también se refiere a la figura retórica que consiste en
emplear esta especie de ironía. El sarcasmo es una crítica indirecta, pero la mayoría de las
veces es expuesta de forma evidente

Ejemplos de sarcasmos
 La verdad que eres un genio. ( ...
 Eres una chica muy bonita, y hoy estás especialmente bella. ( ...
 Había olvidado que tú eras el más inteligente, y que todos los demás
éramos unos tontos.
 ¡ ...
 ¡ ...
 Haz lo que tú quieras, no te preocupes por mí. ( ...
 Me gusta su perfume, ¿

Qué es el Sentido figurado:


Como sentido figurado se conoce aquel significado que ciertas palabras o
expresiones adquieren según el contexto, la situación o la intención con que
se hayan dicho o que se les haya imprimido. Es lo opuesto al sentido literal.
Ejemplos de oraciones en sentido figurado
 Cuando ella llega, la habitación se ilumina. ...
 Se hizo más alto de un día para el otro. ( ...
 No te juntes con ese hombre, es un cerdo. ( ...
 Mi vecina es una serpiente. ( ...
 La noticia fue un balde de agua fría. ( ..

TIPOS DE LITERATURA
Géneros literarios
La literatura se divide en géneros literarios que consiste en una clasificación de las
obras en función de su contenido. La clasificación tradicional de los géneros
literarios establece tres grandes tipos, que son:

 Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se caracteriza


por estar escrita en versos cortos.
 Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de
gesta, el cuento y la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa.
 Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa.
En ocasiones se incluyen también otros géneros como la oratoria y la didáctica.

Tipos de literatura
A continuación se presentan los principales tipos de literatura.

Literatura antigua
Hasta el momento los especialistas no han podido definir una data de inicio de la
literatura antigua, sobre todo porque había una gran tradición oral. No obstante, se
sabe que en los imperios mesopotámicos, China e India, fueron escritas las
primeras obras literarias.

Partiendo de los diferentes textos hallados, se calcula que el texto más antiguo es,
aproximadamente, del año 2000 a.C., el Poema de Gligamesh, que narra la
hazaña de un héroe sumerio.

Otro de los libros más antiguos encontrados es el Libro de los muertos, que data
del siglo XIII a.C., un texto funerario del Antiguo Egipto.

Sin embargo, se dice que muchos libros exponentes de esta literatura


desaparecieron en el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría en el año 49 a.C.

Literatura medieval
La literatura medieval es aquella que se produjo entre la caída del Imperio
Romano en el año 476 y la llegada de Colón a América en el año 1492. Durante
ese periodo, la iglesia como institución, se apoderó de la literatura y el
conocimiento.
Los monjes eran quienes tenían acceso a los libros, traducciones de textos, la
posibilidad de educarse y de redactar textos. Por ello, la literatura medieval se
caracteriza por exponer un pensamiento religioso dominante.

Sin embargo, también existen diferentes tipos de libros en los cuales predominan
los temas populares escritos en copla. La literatura medieval fue el momento en el
cual se originaron las primeras obras literarias en castellano.

Literatura clásica o literatura griega


La Literatura griega abarca las obras escritas en griego antiguo o latín, hasta el
auge del Imperio Bizantino. Forman parte de las obras literarias más importantes
de la cultura occidental.

Fue durante esta época que surgieron los conceptos de literatura y bellas artes y
se expusieron las creencias de la mitología griega.

Las obras literarias clásicas se caracterizan por ser poemas épicos o líricos. Por
otra parte, son de gran influencia en la literatura posterior. Algunos de los autores
más destacados fueron Homero, autor de La Ilíada y La Odisea y Hesíodo, autor
de Trabajos y días.

Posterior a la literatura clásica nacen los conceptos de Género literario y salen a


luz autores reconocidos de la literatura universal.

Literatura renacentista
La literatura renacentista se desarrolló durante los siglos XIV y XV y se caracteriza
por idealizar y plasmar la realidad, así como por tomar como ejemplo a la
naturaleza como símbolo de la perfección y del placer.

Una de las obras exponentes de esta literatura es El príncipe de Maquiavelo.

Literatura barroca
El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII y fue
a partir de 1820, aproximadamente, cuando se emplea este término en literatura.

Ésta se caracteriza por exponer una evolución de las bases del Renacimiento,
hacer uso de un lenguaje culto y erudito por medio del cual, en ocasiones, hacen
un uso excesivo de las figuras literarias.

Literatura del Romanticismo


La literatura durante el Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII en
Europa, específicamente, en Alemania, hasta finales del siglo XIX.

Las obras literarias se caracterizaron por tener un predominio del “yo”, exponer
temas preindustriales y la búsqueda continua de la originalidad.
De esta época se destacan autores como Edgar Allan Poe, Johann Wolfgang von
Goethe, entre otros.

Literatura contemporánea
La Literatura contemporánea o literatura moderna se realizó a partir de
importantes acontecimientos históricos, como por ejemplo, la Revolución Francesa
en 1789, incluso, hasta el presente.
Algunos de los estilos que surgen durante este período son el Romanticismo, el
Realismo, el Modernismo y la literatura de Vanguardia.

Esta literatura se caracteriza por haber estado constantemente en renovación


debido a los complejos cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron a lo
largo del siglo XIX.

El resultado final de las obras deja reflejado cómo se rompe con las tendencias
anteriores y se expone la realidad del momento a través de la originalidad.

Literatura universal
Se denomina como literatura universal al conjunto de obras que se han convertido
en referencia cultural debido a su contenido y autenticidad. Asimismo, se
considera que estas obras deben ser conocidas por todas las personas.

Por ejemplo, La Ilíada de Homero, Don Quijote de la Mancha de Miguel de


Cervantes, Romeo y Julieta de William Shakespeare, Cien años de soledad de
Gabriel García Márquez, entre otras.

Otros tipos de literatura


 Literatura infantil: se refiere a las obras literarias escritas para el público infantil.
Se caracteriza por hacer un amplio uso de imágenes y puede abarcar los tres géneros
literarios. En la literatura infantil se emplea un lenguaje sencillo y descripciones simples
fáciles de interpretar por los niños.
 Literatura de no ficción: se trata de aquellos relatos de historias reales como, por
ejemplo, las autobiografías.
 Literatura de fantasía: se refiere a aquellos relatos cargados de imaginación en la
que se describen hechos y personas irreales como, por ejemplo los libros de Harry
Potter de J. K. Rowling.
 Literatura de ficción: es aquella que mezcla relatos y descripciones de hechos o
personajes reales o ficticios. Por ejemplo, relatos de eventos paranormales.

También podría gustarte