Está en la página 1de 22

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

El mercadeo es un conjunto de estrategias que ayudan a las empresas a lograr sus objetivos. Este
sector es responsable por la planificación de todas las acciones necesarias para alcanzar los
propósitos del negocio.

La mayoría de las empresas tienen como objetivo acercar sus productos y servicios de los
consumidores. Para ello, el mercadeo considera los 4 Ps:

 producto;
 precio;
 punto de venta o plaza;
 y promoción.

Ellos tienen la finalidad de desarrollar tácticas a lo largo de este proceso.

Es necesario utilizar varias herramientas para atraer el interés del público objetivo de una


empresa, principalmente en los días de hoy. Con un volumen intenso de información, los
consumidores son cada vez más selectivos.

En ese sentido, el papel del mercadeo se ha transformado cada día. Después de todo, no se trata
más de aproximar un producto del potencial cliente, sino hacerlo con relevancia, generando
valor.

Con tantas opciones para el consumidor, acercarse a él se ha vuelto un reto bastante complejo.
Sin embargo, las herramientas de Marketing Digital han permitido una mayor segmentación de
las acciones de las marcas.

¿Y qué es la publicidad?

La publicidad es uno de los instrumentos que el mercadeo utiliza en la creación de sus


estrategias. Es el acto de propagar un mensaje atendiendo a los diversos objetivos de mercadeo.

Una pieza publicitaria puede tener la finalidad de vender un producto, divulgar una idea o
atraer más visibilidad para la marca, por ejemplo.

Para ejemplificar: el mercadeo es como si fuera un grande pastel, y la publicidad, una de sus
porciones. Es decir, el primero existe sin el segundo, pero la promoción no existe sin una
estrategia bien definida de mercadeo.
DIFERENCIA ENTRE MERCADOTECNIA Y
PUBLICIDAD | CUMP
 

La mercadotecnia y la publicidad en el mundo del negocio, trabajan siempre de la mano, pero son conceptos y
procesos diferentes. Por ende, la licenciatura en mercadotecnia y publicidad debe abarcar todos los
conocimientos concernientes a ambos procesos.

¿En qué consiste la mercadotecnia?

La mercadotecnia se refiere al proceso de preparación del producto, para el mercado. Este proceso involucra el
conocimiento y entendimiento de quiénes son los clientes potenciales y qué esperan estos del producto o
servicio. La mercadotecnia define la marca del producto o servicio, y se encarga de atraer el mercado al que se
desea llegar.

¿En qué consiste la publicidad?

La publicidad es el proceso a través del cual el producto o servicio, se da a conocer en el mercado. Básicamente
la publicidad se encarga de comunicarle al mundo qué ofrece la empresa o negocio.

Mientras que la mercadotecnia es la forma en la cual se convence a los potenciales clientes, que nuestro
producto es el que ellos necesitan, la publicidad es la forma en la que les comunicamos a ellos la existencia de
nuestro producto.

Al estudiar una licenciatura en mercadotecnia y publicidad, podrás manejar ambos procesos y formarte como un
profesional integral.

La mercadotecnia y su proceso

La mercadotecnia emplea estrategias para localizar mercados potenciales para el producto a promocionar.
Abarca desde la definición del propio producto o servicio, hasta su empaquetado. También incluye la
investigación del mercado para determinar la demanda, competencia y factores de fijación de precios, así como
la satisfacción del cliente y la tendencia de ventas.
La publicidad y su proceso

La publicidad abarca el proceso creativo de creación de una campaña para promocionar el producto o servicio.
Incluye también la definición de los medios de comunicación que se emplearán para proyectar la publicidad,
como por ejemplo vallas publicitarias, cine, televisión, periódicos e Internet.

Optando por una licenciatura en mercadotecnia y publicidad podrás estar en la capacidad de manejar ambos
proceso, los cuales son vitales para el posicionamiento de cualquier producto o servicio en el mercado.

Ejemplo

1.- Publicidad llamativa en bolsas

Si et interesa crear una publicidad atrayente y que camine por la ciudad aquí
tendrías unos ejemplos claros de creatividad en bolsas.
Ejemplo
Un rápido ejemplo de estudio de mercado puede ser, para el caso de una juguetería: Revisar la documentación
sobre jugueterías, el sector juguete y el público infantil, tanto en libros especializados como en reportes y otro
material divulgativo.

Los estudios de mercado tienen una función primordial en el mundo de las ventas, son los que te permiten
apuntar bien antes de disparar.
Con esto me refiero a que antes de realizar el lanzamiento de un producto o servicio es necesario que conozcas
puntos claves de tu target para que sepas cómo responder ante sus gustos y expectativas.
Al realizar un estudio de mercado puedes medir si el producto o servicio que planeas lanzar es viable o no.
Por ejemplo, si lo que buscas es posicionar una empresa que haga landyards personalizados, es necesario que
realices un estudio para determinar si la zona en la que trabajas cuenta con suficientes empresas que van a
solicitar tu producto, como parte de su campaña de promoción con material POP (merchandising).
En la actualidad, son muchos los productos y servicios que son lanzados al mercado y que fracasan, quizá te
preguntes ¿cuál es la razón?
La razón es que precisamente la mayoría de las personas se deja llevar por sus gustos propios y lanza algún
producto o servicio sin antes haber realizado un estudio de mercado.
Basta con sólo colocar el canal de infomerciales en la televisión para ver la cantidad de productos que son
lanzados al mercado diariamente y saber que muchos de los mismos son totalmente ridículos.
En este sentido, los resultados de un estudio pueden predecir si efectivamente el producto o servicio es lo que
los consumidores o usuarios esperan o si por el contrario será un fracaso total.
Por eso, en esta entrada hablaré de lo que es un estudio de mercado, su importancia y qué hacer con los
resultados luego de que lo aplicas.
DEFINICIÓN DE PROMOCIÓN
La acción y efecto de promover se conoce como promoción. El término, procedente del vocablo
latino promotĭo, se utiliza para nombrar al impulso de un proceso o de una cosa; a la mejora de las
condiciones de algo; y a las actividades que se desarrollan con la intención de dar a conocer un
producto o de incrementar su comercialización.

Venta, por su parte, es la acción y efecto de vender. Este verbo refiere a traspasar la propiedad de
algo a otra persona después del pago de un precio acordado. Las ventas son tanto las operaciones como la
cantidad de cosas vendidas.
La noción de promoción de ventas, por lo tanto, está vinculada a las campañas cuyo objetivo es
fomentar la comercialización de determinados productos o servicios. A través de estas promociones,
las empresas tratan de posicionar un producto en el mercado y de captar el interés de los consumidores. Es
probable que, si el consumidor aprovecha la promoción, compra el producto en condiciones especiales (con un
precio especial, en paquete de 2×1, etc.) y le agrada, más adelante continúe comprándolo aún cuando no exista
la promoción.
Es importante tener claro que la promoción de ventas es una acción que cuenta con las siguientes señas de
identidad:
• Posee unos objetivos muy claros, como pueden ser aumentar la demanda de un producto concreto en el
mercado o aumentar la presencia de la marca así como apoyar la publicidad de un artículo en un lugar.
• No menos importante es que además tiene unos límites, tanto en cuanto a productos como a tiempo de
realización de la acción o acciones pertinentes.
• Hay que resaltar también que los resultados que permite alcanzar se identifican por ser casi inmediatos. De ahí
que, al mismo tiempo, se pueda decir que son efímeros.
No hay que pasar por alto tampoco que toda promoción de ventas puede tener dos destinatarios:
• Los comerciantes y distribuidores. De ahí que se lleven a cabo medidas para conseguir que aumenten el tráfico
del producto y de la marca en sus negocios, que incrementen el número de pedidos…
• Los consumidores finales. En este caso, la promoción de ventas se encargará de darles a conocer el
lanzamiento de nuevos artículos, aumentar sus compras, estimular las ventas de esos productos…
La promoción de ventas puede tener otros objetivos además de fomentar las ventas en el corto plazo y
de incrementar la participación en el mercado en el largo plazo. Una promoción puede ayudar a quebrar la
lealtad del cliente con la competencia, a romper la estacionalidad o a probar un producto nuevo, por ejemplo.

COMERCIALIZACION
La comercialización es el conjunto de actividades desarrolladas para facilitar la venta
y/o conseguir que el producto llegue finalmente al consumidor.

Siendo el intercambio comercial, la actividad de comprar y vender mercancías entre dos


contrayentes, este acto es fundamental en el comercio y tiene un impacto en el mercado de
bienes, servicios y la propiedad intelectual.

La comercialización es una práctica muy antigua, en sus comienzos se utilizaba


el trueque como una forma de intercambio, para conseguir esos productos a los que no se
tenía acceso. Desde la antigüedad hasta nuestro días, la comercialización ha ido
evolucionando, y uno de los factores que ha favorecido el comercio, han sido los tratados
comerciales.

Las fases de comercialización de un producto

Para comercializar un bien o servicio, el área de marketing y comercial son las responsables
de fomentar la demanda y vender los productos a los distintos mercados. Para alcanzar dicho
objetivo con éxito, deberán analizar las características de los mercados, la competencia y
establecer un plan de marketing. Siendo las variables clave en el proceso de
comercialización: el producto, el precio, la distribución y la promoción (marketing mix)

Propaganda

Viene de “propagar” que significa diseminar y reproducir, en este caso un sistema de ideas.

La propaganda nació de la necesidad de propagar ideas y de multiplicarlas, sin que estas ideas,


necesariamente, estén en función de un producto. Generalmente están vinculadas a asuntos
políticos, religiosos o militares, como veremos más adelante.

Publicidad

La publicidad en cambio está mucho más asociada al mundo del Marketing, pues en este
ámbito trabajamos con el concepto de público objetivo.

Con el pasar del tiempo la palabra “publicidad” fue relacionándose, cada vez más, al hecho de
hacer pública una información o una oferta de un producto para un público determinado, o sea
publicitar.

2. Objetivos

El objetivo es lo que se quiere alcanzar, en el caso de la propaganda es instalar una verdad,


mientras que el de la publicidad es vender un producto.
La propaganda crea marcos ideológicos, actúa en el campo del pensamiento para, en
consecuencia, modificar nuestro comportamiento. La publicidad, en cambio, usa un marco
ideológico ya existente para brindar una solución a un problema propio de ese estilo de vida.

Los medios publicitarios


La publicidad es un proceso de comunicación masivo que busca promover la venta de un artículo, servicio. El objetivo del
anunciante es persuadir al receptor.

Los medios publicitarios son los canales que los publicistas utilizan para lograr este proceso. Los cinco principales
medios publicitarios son la prensa, la radio, la televisión, la publicidad en exteriores e Internet.

La prensa (periódicos, revistas) es un medio con alto nivel de credibilidad y gran flexibilidad geográfica. Se trata de un
medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y precisa. La mayor
fuente de ingresos en los periódicos por concepto de publicidad es gracias a los vendedores locales y los anuncios
clasificados.

La televisión llega a un alto número de personas, es un medio caro y de gran impacto. Se utiliza para anunciar productos
o servicios de amplio consumo.

La radio tiene varias fortalezas como medio de publicidad: selectividad de audiencia, muchos oyentes fuera de casa,
bajos costos unitarios y de producción, oportunidad y flexibilidad geográfica. Los anunciantes locales son los usuarios
más comunes de la publicidad a través de la radio, por lo que contribuyen con más de tres cuartas partes de todos los
ingresos de ese medio.

Internet representa una publicidad de bajo costo, que llega de forma personalizada al lector y en cualquier parte del
mundo. Es una gran oportunidad para pequeñas empresas. Sin embargo, a pesar de las ventajas, el consumidor suele
ignorar estos mensajes debido a la saturación.

Los medios exteriores llegan a todo ciudadano, a que se concentran en lugares públicos. El mensaje es sencillo, mucha
imágen y poco texto.
¿Qué es la planeación financiera?
En el ámbito de la administración y las finanzas, se conoce como planeación financiera o
planificación financiera al proceso de determinar cómo
una organización, empresa o persona administrará sus recursos capitales para
alcanzar sus objetivos establecidos. En términos más simples, se trata de la elaboración de un
plan de finanzas, o sea, de un presupuesto y/o un esquema de gastos que permita organizar
el manejo del dinero de modo eficaz y conveniente.

Este proceso de planificación de las finanzas debe contemplar plazos, costes y


objetivos de manera detallada, personalizada y organizada, para lo cual suele recurrir a las
siguientes etapas:

 Establecimiento de objetivos y su prioridad, expresado en términos financieros.


 Definición de los plazos para lograr dichos objetivos.
 Elaboración de un presupuesto financiero que identifique las partidas (o segmentos de dinero)
necesarias para cumplir con los objetivos.
 Medición y control de las decisiones financieras tomadas y su cotejo con planes financieros
previos.

De este modo, la planificación financiera suele ejercerse con antelación, como una forma de
organizar el futuro financiero de la organización, usualmente a manos de asesores
financieros y planificadores de gastos, ya sea propios o tercerizados.

Objetivos de la planeación financiera

La planeación financiera debe trazar un examen detallado del estado actual financiero.

El objetivo fundamental de la planeación financiera es la elaboración de un plan de


finanzas, o sea, una hoja de ruta hacia los objetivos empresariales planteados, en lo que
atañe al manejo de las finanzas y recursos capitales. O sea, un horizonte financiero,
una estrategia de manejo del dinero para sacarle el mayor provecho a favor de los
lineamientos fundamentales de la organización.

Para ello, todo ejercicio de planeación financiera deberá trazarse un examen riguroso y


detallado del estado actual financiero y de las consecuencias, positivas y negativas, que
su manejo determinado supondría a corto, mediano y largo plazo.

Desde luego, como no existe un plan perfecto o infalible, en ello intervienen también las
previsiones y proyecciones, para poder anticiparse a los imprevistos y poder aproximarse lo
más posible al objetivo final.

En conclusión, estos objetivos pueden resumirse en:

 Evitar al máximo las situaciones de falta de disponibilidad de recursos financieros.


 Reducir los costes de manutención para disminuir también el costo de oportunidad de la
empresa.
 Garantizar la perdurabilidad financiera de la organización.

Plan financiero en un negocio: ejemplo


práctico
Ya lo hemos dicho al principio de este artículo: la planificación financiera es un documento
realmente titánico que, además, cambia en cada empresa. Un ejemplo práctico de la totalidad
de un plan financiero merecería un libro por sí mismo… Así que abordemos alguna de sus
partes más ejemplificables.
Por ejemplo, la fase de presupuesto de ventas. En este caso, lo único que tendrás que hacer
es crear una base de datos en la que cada columna recoja los valores de cada mes y en el que
cada línea contemple los siguientes conceptos extraídos de la cuenta de resultados:
 Cifra de negocios.
 Aprovisionamientos.
 Otros ingresos de explotación, desgranando gastos de personal, otros gastos de explotación y
amortización de inmovilizado.
 Otros resultados.
 Resultado final de la explotación.
 Ingresos financieros, teniendo en cuenta los gastos financieros.
 Resultado financiero final.
 Resultado antes de impuestos, indicando el impuesto sobre beneficios.
 Resultado final del ejercicio.
Todas las empresas necesitan saber de antemano cuáles serán sus principales gastos, con el
objetivo de organizar las finanzas y alcanzar objetivos en un plazo previamente establecido.
Por ello, la planificación financiera debe ser realizada por un profesional altamente
cualificado.
Llevar un control de las finanzas empresariales no es algo que se pueda hacer en pocos
minutos, requiere de una cuidada planificación. De esta manera, se deben establecen metas
y plazos, así como diseñar estrategias para alcanzar objetivos. Por supuesto, también es
necesario disponer de herramientas para medir los resultados obtenidos.
QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA
Cuando hablamos de planificación financiera de una empresa, nos referimos a la confección
de un plan integral, detallado, organizado y, sobre todo, adaptado a cada compañía en
particular. Como adelantábamos, este plan ha de fijar objetivos finacieros específicos y para
ello se tienen en cuenta los plazos de cumplimientos, los recursos y los costes. La
planificación financiera está formada por dos grandes grupos:
 Planificación de los beneficios: esto quiere decir saber de antemano cuál es la posición
financiera para el próximo año. Se realiza un estudio de los ingresos, los gastos, los activos, los
pasivos y el capital contable.
 Planificación del efectivo: está basado en las entradas y las salidas de dinero que se realiza
en efectivo y en el corto plazo. Se evalúa si hay o no un excedente de dinero para tomar otras
decisiones.

CÓMO SE REALIZA UNA PLANIFICACIÓN FINANCIERA


Las empresas más responsables y las que están interesadas en continuar en el largo plazo,
deben realizar una planificación financiera que comience con un análisis del estado actual y
luego pensar en el futuro. Hay varias fases dentro del proceso de la planificación
financiera:
1. ANÁLISIS FINANCIERO ACTUAL
El estado actualizado de las finanzas de la empresa se consigue analizando la cuenta de
resultados, el flujo de caja y los estados de situación (activo, pasivo y capital). Una
compañía mediana o grande tiene un departamento de contabilidad donde almacena toda
esta información bien detallada y ordenada.
2. OBJETIVOS
Cuando se conoce la situación de la empresa a nivel finanzas, el siguiente paso es fijar las
metas que se desean alcanzar en el siguiente período, que casi siempre es de un año. Esta
fase es clave porque ayuda en la planificación financiera y las acciones a seguir.
3. ESTRATEGIA
Con los objetivos planteados, es necesario saber de qué manera llevarlos a cabo para
cumplirlos. Allí es donde se deben plantear las estrategias. Planificar las acciones futuras es
fundamental para que la compañía crezca. Lo importante es que esos planes estratégicos se
adecuen a las metas y a la situación financiera de la empresa.
4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El último paso en la planificación financiera de una empresa es analizar si todo lo
realizado ha ayudado a conseguir lo esperado. Y, muy especialmente, hay que analizar si
se han alcanzado todas las metas o solo parte de ellas. Esos datos serán una de las bases
del plan financiero del siguiente ejercicio.

Tipos de facturas
Debido a la diversidad de operaciones que se pueden ejecutar en el mundo de los negocios, se han creado varios
tipos de facturas, para documentar y registrar dichas operaciones.
Toda empresa o autónomo debe conocer en detalle, cuáles son los tipos de facturas que existen, y cuándo y
cómo debe utilizarlas.
Principalmente existen 6 tipos de facturas, diseñadas para usos diferentes, que son:
Ordinaria
Simplificada o ticket
Proforma
Rectificativa
Recapitulativa
Electrónica
Veamos uno a uno estos tipos de facturas:
Factura ordinaria
Es la factura estándar y de mayor uso.
Este documento constituye la prueba física de una operación comercial, como una compra, una venta o
la prestación de un servicio.
Este tipo de factura debe contener información detallada de la operación, como son los datos de quién
emite la factura, del receptor y el importe de la operación, entre otros.
«La factura ordinaria o estandar es la de uso más común»
Factura simplificada (también conocida como ticket)
Este tipo de factura a diferencia de la ordinaria, no contiene los datos del receptor, a menos que este
lo solicite para tener la posibilidad de deducir el gasto y el IVA.
Adicionalmente, el importe del IVA no se muestra desglosado, solo se indica el porcentaje con la frase “IVA
incluido”.
Esta modelo de factura entró en vigor con el Reglamento de Facturación. Hacemos referencia a dicho
Reglamento en nuestro artículo donde hablamos sobre el «Contenido de las facturas y sus copias».
«la factura simplificada debe contener los datos del receptor si éste lo solicita»
¿Cuándo puedes emitir una factura simplificada o tickets?
Las puedes emitir ante alguna de estas situaciones:
Si el importe de la operación es  inferior a los 400 euros  (IVA incluido).
Cuando se trate de una  factura rectificativa.
Si estás autorizado por el Departamento de Gestión Tributaria.
Cuando sean operaciones comerciales en las que el  Reglamento de Facturación  permitía la emisión de
tickets (operaciones que no excedan de 3.000 euros, incluyendo el IVA).

¿Cuándo no puedes expedir una factura simplificada o ticket?


No debes emitir una factura simplificada en las siguientes situaciones:
Cuando se trate de ventas a distancia.
En  entregas intracomunitarias de bienes  (EIB)
Cuando sea el destinatario quien expida la factura por cuenta del proveedor o prestador. Hablamos de
operaciones en las que se genera la inversión del sujeto pasivo (ISP).
¿Cuándo se puede deducir el IVA de una factura simplificada o ticket?
El IVA se puede deducir de un ticket, si el emisor hace constar:
NIF y domicilio del destinatario.
La cuota repercutida, la cual se debe consignar de forma separada de la base.
Intenta evitar cometer errores a la hora de emitir una factura, dado que estos podrían ocasionarte entre
otros perjuicios de caracter fiscal.
Factura proforma
Esta factura es el equivalente a una oferta comercial o presupuesto, por lo que no posee valor a efectos fiscales.
La factura proforma no tiene validez ante la Agencia Tributaria, por lo que se debe tener cuidado y no
contabilizarla.
Esta factura no sirve como justificante de una operación, ni como garantía de compra, ni tiene valor contable, y
no establece un compromiso u obligación de pago.
Generalmente contiene la misma información que una ordinaria, pero su serie numérica debe
ser diferente.
Un aspecto importante sobre este tipo de factura es que se debe mencionar de manera específica, su
naturaleza de “proforma”.
Puede usarse en operaciones comerciales internacionales, para documentar el valor de una operación.
También puede servir como justificación y compromiso de una inversión a realizar, cuando se solicitan
subvenciones estatales o financiación. Es común que cuando se va a financiar parte del inmovilizado la entidad
financiera solicite previamente una factura proforma.
Su validez legal solo tiene efectos entre el comprador y el vendedor, de acuerdo a los pactos acordados.
También debe existir una aceptación por parte del receptor, donde establezca que se registrará la operación en
una factura ordinaria, una vez ejecutada la misma.
«La factura proforma no tiene validez ante la Agencia Tributaria»
Factura rectificativa
Conocidas como facturas de abono, hasta la entrada en vigor del Reglamento de Facturación.
Es una factura que se emite con el objeto de realizar un tipo de modificación o ampliación concreta con
respecto a la factura original.
Si advertimos que hemos cometido un error en alguno dato o en el importe de una factura,
debemos emitir una factura rectificativa. Es decir, que en lugar de modificar el documento original hemos
de emitir una nueva factura que rectifique, o amplíe la anterior. Pero no olvidar que se debe mantener intacta la
factura original que seguirá teniendo validez.
-> Si la factura se emite con todos los datos correctos, será para sustituir a la original.
-> En caso de que en la nueva factura sólo se haga una corrección, ambas facturas serán válidas.
Debes saber que existe un plazo para la emisión de este tipo de factura. Estás debe emitirse tan pronto como se
tenga constancia de los errores.
No se podrán emitir facturas rectificativas de otras que se hayan emitido hace más de cuatro años. Es
decir que el plazo para emitir una factura rectificativa es el mismo que el de caducidad del IVA.
¿Se pueden hacer facturas rectificativas negativas?
Si se pueden hacer, pero no siempre.
Es correcto emitir una factura rectificativa negativa en los casos en que se devuelve una
mercancía concreta. Aunque se ha de tener mucho cuidado, pues no siempre hacienda lo admite.
Se debe analizar caso por caso para valorar el riesgo que se corre emitiendo una factura negativa.
La lógica nos lleva a la conclusión de que si lo que solicitamos en una devolución de mercancía hacienda lo
admita.
En contra el sentido común nos dice que no tiene mucho sentido emitir una factura rectificativa
negativa cuando se prestan servicios. ¡Una vez prestado el servicio no podemos decir que no se prestó!
«La factura rectificativa sirve para sustituir o corregir la factura original»
¿Qué requisitos debe cumplir la factura rectificativa?
Debe cumplir los mismos datos que cualquier otro tipo de factura, y además contendrá:
La mención de que es una factura rectificativa.
Datos para identificar la factura que corrige (número y fecha).
Numeración diferente. Normalmente se antepone la letra R. Por ejemplo la primera rectificativa sería R!
Descripción de la causa de su emisión, así como el detalle de la rectificación.
¿Cómo puedo saber el plazo para hacer una factura rectificativa?
Aquí te dejo un enlace a la página de la AEAT para que rápidamente puedas ver los plazos para la modificacion
de las BI y otras rectificaciones.
CALCULADORA PLAZOS MODIFICACIONES BI Y OTRAS RECTIFICACIONES
Factura recapitulativa
La factura recapitulativa permite agrupar varias operaciones realizadas con un mismo receptor, en
un mes natural.
Posee el mismo valor legal que una factura ordinaria, por lo que debe cumplir con los mismos requisitos básicos.
La factura recapitulativa debe contener el importe total de las ventas del mes, y la descripción breve de
todas las operaciones que está agrupando o recapitulando.
«La factura recapitulativa te permite agrupar las facturas de un mes»
Factura electrónica
La factura electrónica posee los mismos efectos legales que una factura en físico o papel. Y como
tal es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de servicios.
Es una alternativa legal a la factura tradicional en papel.
Este tipo de factura se caracteriza porque se expide y recibe en formato electrónico.
Este tipo de factura se implantó con la idea de simplificar el proceso de facturación.
«La expedición de este tipo de facturas está condicionada al consentimiento de su destinatario».
Para que esta factura sea valida legalmente, debe estar firmada electrónicamente (certificado electrónico
reconocido).
Al igaul que el resto de facturas, la electrónica deben garantizar:
Su legibilidad.
La autenticidad de quién la expide y del emisor (que puede coincidir)
Que su contenido no ha sido modificado.
Ventajas de las facturas electrónicas:
Entre las distintas ventajas de las facturas electrónicas podemos citar que se:
Facilitan las transacciones
Consume menos papel
Reducen las cargas administrativas.
Aumenta la seguridad jurídica en el tráfico económico.
Recordar que antes de emitir este tipo de factura, se debe contar con la aprobación del receptor para
aceptar este formato.
Activo
En contabilidad se denomina así al total de recursos de que dispone la empresa para
llevar a cabo sus operaciones; representa todos los bienes y derechos que son
propiedad del negocio.

Pasivo
En contabilidad se le denomina así al total de deudas y obligaciones contraídas por la
empresa, o cargo del negocio.

Patrimonio (Capital contable)
Esta expresión es empleada en contabilidad para referirse a la suma de las
aportaciones de los propietarios modificada por los resultados de operación de la
empresa; es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas.

Los elementos patrimoniales


De acuerdo con Pérez (2008, pp. 13-17) el patrimonio es el objeto de estudio de la
contabilidad, éste está constituido por diferentes tipos de elementos denominados
elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, que se agrupan en dos
conjuntos de elementos patrimoniales o grandes masas patrimoniales: Activo y Pasivo.

Activo
Elementos patrimoniales que signifiquen bienes y derechos de cobro de la
empresa. Se distinguen dos tipos de activo:
1. Activo corriente: elementos que se espera vender, consumir o realizar a lo largo
de un ejercicio económico, como la cantidad de dinero en caja, las facturas pendientes
de cobro, etc. A su vez se divide en:
a. Disponible: efectivo metálico, como el dineo depositado en las cajas de la
empresa, las cuentas bancarias a su nombre, etc.
b. Realizable: bienes capaces de ser convertidos en disponibilidades
mediante un proceso distinto del que constituye el objeto de la empresa. Podrían ser
acciones de otras empresas y derechos de cobro, como facturas por venta de algún
producto, efectos comerciales a cobrar, etc.
c. Existencias: elementos o bienes que, siendo el objeto-actividad de la
empresa, se necesitan para generar disponibilidades, como productos terminados,
mercaderías de almacén, etc.

2. Activo no corriente o inmovilizado: elementos que por su uso permanecen en la


empresa a lo largo de varios ejercicios, como mobiliario, construcciones, ordenadores,
maquinaria, herramientas, etc. Se subdivide en:
a. Material: elementos como locales, mobiliario, medios de transporte,
ordenadores, etc.
b. Intangible: elementos como aplicaciones informáticas, patentes, etc.

Pasivo
Elementos patrimoniales que signifiquen obligaciones o deudas de la empresa. Dentro
del pasivo se pueden diferenciar:

1. Pasivo exigible: son los recursos ajenos a la empresa, o las deudas y las
obligaciones con el exterior; como, por ejemplo, un préstamo concedido por un banco.
Se divide en:
a. Corriente: obligaciones de la empresa a corto plazo (hasta un año).
b. No corriente: obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año).

2. Pasivo no exigible o Patrimonio Neto: recursos propios de la empresa, o deudas y


obligaciones internas; como, por ejemplo, el capital aportado por el propietario y los
beneficios no distribuidos. Se subdivide en:
a. Capital: patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la
empresa por los socios que la constituyen (Capital o Capital Social).
b. Reservas: beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios
que constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior.

Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto


Pérez (p.18) explica la relación entre estos elementos
El Activo es lo que se posee, es decir, los bienes poseídos y los derechos que se
convertirán en cosas poseídas en un futuro.

El Pasivo y el Patrimonio Neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer,
mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.

ECUACIÓN PATRIMONIAL

La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la empresa
con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo). Según el principio de dualidad económica la
empresa como persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee
ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a
sus propietarios (Patrimonio).

Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los recursos de propiedad de
la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo y
Patrimonio) así:

 Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de la siguiente manera:

Teoría del cargo y el abono


Teoría del cargo y el abono. Esta teoría habla de cuales cuentas se les carga y a cuales se les
abona. Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el debe,
cuando decimos que abonamos es hacer el registro contable por el haber, independientemente de
que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir va a depender directamente de la
naturaleza de la cuenta, este efecto sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el
balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la Ecuación Contable.
En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas, También se conoce como
reglas de la partida doble.
 Los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal
manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital.
 Cuando se modifica el importe de la cuenta de activo, se produce otra modificación por la
misma cantidad en el mismo activo; en el Pasivo o en el Capital Contable. Pese a los cambios
producidos se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los
casos, el Activo sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se
basa en la Ecuación Contable fundamental; esta es:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

 Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y una
reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad económica
tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que modifica los
valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad.

Libro Inventario
El Libro de Inventario y Balances es un resumen de los activos físicos de la empresa
(mercaderías y activos fijos principalmente), así como de las deudas pendientes (deudores y
acreedores). En las deudas pendientes se deberían detallar todos los préstamos, tanto a corto
como a largo plazo.

Si se fija no es un Libro en el sentido estricto de la palabra, no tiene un formato definido, ya


que son varios documentos de diferentes formatos, puesto que cada item a detallar tiene sus
peculiaridades. En las Mercaderías es importante la cantidad y precio unitario; en los Activos
Fijos se debería detallar valor inicial, año de adquisición, valor depreciado, …; en los créditos y
préstamos contraídos se debería poner el plazo, tipo de interés, …; y en las deudas por el
giro (de clientes, proveedores y otros) se debe poner el análisis de cuentas.
Como se puede ver, no se puede poner todo en un mismo formato, son varias fuentes
agrupadas en lo que se llama Libro de Inventarios Balance. De hecho, el SII así lo dice en
su pregunta frecuente 001.012.5707.001:

Es un detalle de los bienes y deudas. Y este detalle es diferente dependiendo del tipo
(mercaderías, activos fijos, deudas comerciales, préstamos con entidades financieras, …).
En otra pregunta frecuente, la 001.012.5425.002, referente también al formato, tenemos:
Este estado contable se realizará, al menos, trimestralmente.

 El inventario de cierre comprende una relación detallada y valorada de los distintos elementos que
componen el patrimonio de la empresa al final del ejercicio económico. Recoge una valoración de
los bienes y derechos del activo, incluyendo una descripción, con la cantidad y el valor de las
existencias al final del ejercicio, así como el detalle de las obligaciones en el pasivo.

Para su formulación, presentaremos un balance de comprobación de sumas y saldos (al máximo nivel


de detalle), al que adjuntaremos un inventario de existencias a fecha de cierre del ejercicio económico.

Este inventario de existencias supone el recuento físico de todas las unidades que componen las
existencias de la empresa junto con su precio y valor total.

El inventario de existencias, propiamente dicho, consta de tres partes: encabezamiento con los datos de la


empresa y la fecha, cuerpo con el detalle del inventario y pie donde el gerente o dueño de la empresa
certifica que está conforme con el este.

¿Qué es el libro diario?


El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las
operaciones.
Factura y lleva la contabilidad de tu negocio usando Debitoor. Es simple y muy intuitivo. Comienza ahora.
Es un documento que regristra de forma cronológica las transacciones económicas que una empresa realiza.
Estas transacciones están relacionadas con la actividad principal de la firma.
Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se vayan produciendo.
Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no superiores a un mes en caso de que las
actividades se hayan ido recogiendo en otros documentos.

Información a incluir
Hay una serie de datos mínimos necesarios para la creación de un libro diario:
 Fecha de cada transacción.
 Las cuentas involucradas en la transacción.
 El importe de la operación.
 Breve explicación de la transacción

¿Qué es un libro mayor?


Definición: El libro mayor o mayor contable es un libro que recoge todas las operaciones
económicas registradas en las distintas cuentas contables de la empresa de manera cronológica.
Tenemos un libro mayor por cada cuenta contable que hemos utilizado en nuestra contabilidad.
En el libro mayor, o mayor contable, aparece el concepto de la operación registrada, el debe, el
haber y el saldo de la cuenta.
Los libros mayores muestran la misma información que el libro diario, pero de manera más
concreta. En un mayor podemos ver los movimientos que se han realizado en una cuenta contable
específica, teniendo así un control de lo que ha entrado y salido en esa cuenta en particular y su
balance en cualquier momento.
El procedimiento contable sería anotar la operación en el libro diario y, luego, traspasar el
movimiento a las fichas de los libros mayores. En la actualidad, con el uso de los programas
contables, estos registros en los libros mayores son automáticos.
Por ejemplo, se realiza en la empresa una compra de mercaderías, cuya operación se registra en
nuestro libro diario como el siguiente asiento contable:
1.000 €   (600) Compra de Mercaderías      a      Proveedores (400)   1.000 €
En nuestros libros mayores se tendrán que realizar dos apuntes, uno en el debe del libro mayor de
la cuenta de compras de mercaderías (600), y otro en el haber del mayor de la cuenta de
proveedores (400).
Como veis, aunque estamos registrando la misma operación, lo hacemos de manera diferente en
un libro o en otro.

Libro de balances

El libro de Inventarios y Balances deberá estar encuadernado y foliado, en él deberá anotarse cuando menos el
Balance y el Estado de resultados que correspondan a cada ejercicio y, además, las relaciones analíticas del
Balance.
Cuando el contribuyente no anote en el libro de inventarios y balances las relaciones analíticas del balance debe
integrar un cuaderno anexo al mismo que contenga cuando menos un inventario que detalle las unidades y el
costo de la existencia física de las mercancías. Dicho cuaderno deberá presentarse para su autorización ante la
autoridad extractora correspondiente a más tardar el día en que deba presentar su declaración; deberán constar
en tal cuaderno los asientos referidos al cierre del ejercicio correspondiente. Relaciones analíticas del Balance.
Son las que contienen en forma analítica o detallada los conceptos que integran a cada una de las cuentas que
forman parte de los estados financieros, dichas reí anones se conocen, también, con los nombres de anexos o
pormenores del Balance para tener una imagen clara de lo que son las relaciones analíticas, a continuación se
presenta un Balance, así como sus anexos o pormenores correspondientes. ejemplos

También podría gustarte