Está en la página 1de 13

ja UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

TEMÁTICA:

- Identificar tipos de redes


de alcantarillado y
proponer el adecuado a
las características físicas
del ámbito del proyecto y
los requerimientos de
demanda (topografía,
volúmenes de descarga,
calidad del agua residual,
presiones, distancias a
cuerpo receptor, etc.)
- Aplicar criterios básicos y
TRABAJO ESCALONADO 13 normativos en el diseño
de redes de distribución

SEMESTRE: 2

DOCENTE: ING. Clifton Paucar y Montenegro Reg. CIP N.º 45773


C. MSc. en Ingeniería Hidráulica UNI-Lima-Perú.

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y


ALCANTARILLADO
ALUMNO: CHAVEZ PANDURO, OSCAR ADRIAN
CONDIGO: 2009120487
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

Pregunta Nº1…………………………………………………………………………………………………………….1

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………………………………5

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….…….6

Anexos…….………………………………………………………………………………………………………….…….7

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pregunta Nº01.- Elabore un mapa conceptual referido al proceso de determinación del tipo de redes de alcantarillado en un Sistema
Integral de saneamiento (SAPATEAR) en función a:

a. Criterios hidráulicos.
b. Criterios mecánicos.
c. Criterios operacionales.
d. Criterios de trazado.

Puede usar de referencia el proyecto de saneamiento básico que utiliza para desarrollar su trabajo aplicativo, cuyo diseño y/o
ejecución evalúa, definiendo en detalle las características del ámbito geográfico donde se desarrolla y sus implicancias en el
proceso de pre-dimensionamiento Implemente recomendaciones y conclusiones.

Proceso de determinación del tipo de


redes de alcantarillado – Centro poblado
de Miraflores del distrito de Huambo

Criterios hidráulicos Criterios mecánicos Criterios operacionales Criterios de trazado

Siempre las tuberías de desagüe deben ir Se refiere básicamente a la sostenibilidad en El sistema de alcantarillado debe ser Como se ha podido observar el proceso de
por debajo de las tuberías de agua. En los el tiempo, en el caso del expediente sostenible en el tiempo, para lo cual lo ideal determinación de la red de distribución depende
evaluado no es necesario utilizar ningún es que se requiera poca mano de obra para de varios factores, en lo posible se recomienda
buzones poner trampa de ratas, por lo
su operación y mantenimiento, ya que estos utilizar el tipo enmallado ya que en este método
general las zonas críticas de una tubería aparato mecánico para transportar las aguas
generan gastos a través del tiempo. Estos hay una compensación de gastos, es decir, si en
son las uniones, por lo cual se debe de residuales a la planta de tratamiento, ya que
gastos son elevados en sistemas por un sector el consumo disminuye y en otro se
es transportada por gravedad debido a la
evitar que coincidan las uniones de las bombeo donde se requiere mano de obra requiere más caudal (ya sea por incendio, rotura
topografía agreste del lugar. de tubería, etc.) el caudal excedente puede
tuberías de desagüe y agua. Además, las calificada y el mantenimiento de los equipos
satisfacer el déficit presentado en el otro sector,
cajas de agua se deben ubicar en por CUANDO SE UTILIZA: En el caso de nuestra (bombas de impulsión), en el caso del
pero este método por lo general se utiliza en
encima del nivel de las cajas de desagüe, zona fue necesario utilizar una bomba, ya expediente evaluado no se incurre a estos
zonas urbanas. En zonas rurales por la topografía
para que cuando se presente alguna falla que la ciudad se encuentra por debajo del gastos, ya que el sistema opera por y la ubicación de las viviendas por lo general se
el agua de desagüe no se filtre a la caja de nivel del rio a donde es expulsado las aguas gravedad. utiliza el tipo ramificado.
residuales, y esto genera altos costos de 1
control de agua.
operación y mantenimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En el caso del sistema de alcantarillado de la ciudad de Huánuco se cuenta con un sistema unitario, además las aguas grises son expulsadas sin tratamiento
al rio Huallaga, lo cual es un grave problema que debemos solucionar.

SUGERENCIA: En la actualidad el sistema unitario debe desaparecer y en lo posible tratar de utilizar el sistema separado. También se debe tratar el agua
residual antes de verter al rio, claro que lo óptimo sería rehusarlo y en cuanto a los lodos tratados también utilizarlos como abono o fertilizante para
cultivos no domésticos.

COMPROBACION DE HIPOTESIS

En la actualidad, la tendencia ya no es construir plantas de tratamiento, sino lo que se quiere es que se trate y se rehuse tanto el agua residual como los
lodos, para lo cual se deben construir sistemas innovadores, como por ejemplo el que se construyó en la parte norte de Arequipa, la desventaja de estos
sistemas es que solo abastece a poblaciones menores de 1000000 de habitantes, por cuestiones económicas.

Una solución incluso más efectiva seria adecuar estos sistemas para cada vivienda así evitaríamos utilizar equipos para su traslado hasta el lugar de
tratamiento y posteriormente hacer de esto algo básico para una vivienda como ahora mismo es el gas, y regular su uso por medio del reglamento.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ Se concluye que el sistema unitario debe dejar de usarse.

✓ No se debe juntar las descargas domésticas, comerciales e industriales para su tratamiento.

✓ Se concluye que las aguas residuales no deben expulsarse al rio Huallaga, sino deben tratarse y reutilizarse.

✓ Las nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales no resultan rentables para poblaciones con mayor a 1000000 de habitantes.

✓ Se recomienda en lo posible utilizar el sistema separado para descargas fluviales y domésticas.

✓ Se debe sectorizar una ciudad para construir sistemas modernos como el de Arequipa.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

• Ing. Clifton Paucar y Montenegro. (s.f.). Aplicación de los metodos estadísticos en gráficos automatizados introduciendo factores socio

económicos y de expanción, para la estimacion de la poblacion futura en el diseño de proyectos de saneamiento .

• AROCHA Ravelo, Simón “Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño”. Primera reimpresión corregida 1980; Caracas Venezuela.

Ediciones vegas S.R. L. 1980. (s.f.).

• LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. Edit. Alfa Omega. Colombia. 2003. (s.f.).

• LOPEZ CUALLA, R. A. (s.f.). En “. d. Alcantarillados”., “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. .

ANEXOS

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Datos del expediente técnico evaluado .

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

10

También podría gustarte