Está en la página 1de 9

Fecha: febrero 19, 2017

Clases de riesgo para


cotización en la ARL
según la actividad
económica
El empleador debe verificar que está cotizando sobre la clase o clases de riesgo
que le corresponden por su CIIU. Conozca cómo identificar su clasificación.

Las clases de riesgo en Colombia van de 1 a 5


Este artículo fue publicado hace más de un año y algunas de las referencias
normativas pueden estar desactualizadas. Si detecta algún error, por favor
repórtelo a través de nuestro formulario de contacto.
La normatividad colombiana establece cinco clases de riesgo para la clasificación
de empresa según su actividad económica, cada una de estas clases de riesgo
tiene un valor mínimo y máximo de cotización.

El artículo 21 del Decreto 1295 de 1994 establece como un obligación del


empleador :

“El empleador será responsable:

a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;

b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos


profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el
reglamento; …”

Para poder determinar la totalidad de la cotización de los trabajadores, la empresa


debe clasificarse en alguna de las clases de riesgo existentes en el Sistema
General de Riesgos Profesionales. No realizar la cotización sobre la clase de
riesgo correspondiente acarrea multas al empleador de acuerdo con el artículo 91
del Decreto 1295 de 1994 que dice:

“Artículo 91. Sanciones.

Le corresponde al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, a través del Director Técnico de


Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, imponer las
siguientes sanciones, frente a las cuales no opera el recurso de apelación. La
competencia aquí prevista puede asumirla el Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

a) Para el empleador.

2. Cuando el Empleador o responsable del pago de la cotización …

En caso que no se hubiese corregido el riesgo, dentro de los términos que señale el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se procederá a ordenar la suspensión de
actividades hasta por seis meses. Transcurrido este término, la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social determinará el cierre
definitivo de la empresa o actividad económica …”

En el proceso de implementación del SG-SST de las empresas, se debe verificar


que la empresa está cotizando sobre las clase o clases de riesgo que le
corresponde.

¿Qué clases de riesgo existen?


El artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 establece las siguientes clases de riesgo.
“Artículo 26. Tabla de Clases de Riesgo.

Para la Clasificación de Empresa se establecen cinco clases de riesgo:”

TABLA DE CLASES DE RIESGO Y COTIZACIÓN

CLASE I Riesgo mínimo 0.522%

CLASE II Riesgo bajo 1.044%

CLASE III Riesgo medio 2.436%

CLASE IV Riesgo alto 4.350%

CLASE V Riesgo máximo 6.960%

¿Sobre qué clases de riesgo cotizar?


Los primero que se debe aclarar es que una empresa puede cotizar sobre
diferentes clases de riesgo, dependiendo de los centros de trabajo que haya
establecido. Así, una empresa puedo tener un centro de trabajo administrativo que
cotiza sobre riesgo clase I y otro centro de trabajo que cotiza sobre riesgo clase V.

El artículo 25 del Decreto-Ley 1295 de 1994 establece la clasificación de empresa


así:

“ARTICULO 25. CLASIFICACION DE EMPRESA. Se entiende por clasificación de


empresa el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la
actividad principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la entidad
administradora en el término que determine el reglamento.

Cuando una misma empresa tuviese más de un centro de trabajo, podrá tener diferentes
clases de riesgo, para cada uno de ellos por separado, bajo una misma identificación, que
será el número de identificación tributaria, siempre que exista diferenciación clara en la
actividad que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición a factores de
riesgo ocupacional”.
Paso 1: Identifique la actividad económica de la empresa

Del artículo 25 del Decreto_ley 1294 de 1994 se desprende que la clasificación de


la empresa depende de la actividad económica principal, así que para determinar
las clases de riesgo para clasificar los centros de trabajo, se debe contar con un
versión actualizada del RUT (Registro Único Tributario) de la empresa.

Esta información se encuentra en la casilla 46 del RUT, tiene el código de la


actividad y la fecha en que la empresa inició la actividad. El código CIIU asignado
a la empresa después de 2012, está regido por la clasificación de Actividades
Económicas – CIIU revisión 4 adaptada para Colombia y adoptada por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN mediante la Resolución 139
de 2012.
Paso 2: Correlación de actividad

Para determinar las clases de riesgo sobre las cuales debe cotizar la empresa, se
tiene en cuenta el Decreto 1607 de 2002 por la cual se modifica la Tabla de
Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales y se dictan otras disposiciones.

En el Decreto 1607 de 2002, las actividades económicas se encuentran clasificada


teniendo en cuenta la Clasificación de Actividades Económicas para
Colombia CIIU revisión 3 de 1989.

Teniendo en cuenta que el código de actividad económica del RUT se basa en la


revisión 4, se hace necesario proceder a correlacionar los códigos de las
revisiones 3 y 4.

A la fecha de elaboración de este artículo, el Ministerio de Trabajo continua en


proceso de revisión del Proyecto de Decreto por el cual se modifica la Tabla de
Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones. La fecha de recibo de observaciones al
proyecto de Decreto es hasta el 24 de febrero de 2017.

Dado que el Ministerio de Trabajo no ha realizado la expedición de una nueva


clasificación de actividades económica ni ha expedido una norma que correlacione
los códigos, para realizar la comparación se tiene en cuenta la información
suministrada por la DIAN en su Micrositio de Código CIIU.
Paso 3: Identificar las clases de riesgo

Una vez se cuente con el código de la actividad económica revisión 3, se debe


proceder a buscarlo en el listado de clasificación del Decreto 1607 de 2002. Es
importante realizar una revisión detallada del listado ya que hay actividades
económica que tienen asociados varios niveles de riesgo.
Paso 4: Reclasificación

En caso de que se determine que la empresas no está cotizando sobre las clases
de riesgo que le corresponden, se debe realizar una reclasificación ante la ARL.

Se debe tener en cuenta que se puede reclasificar a todos los empleados


cambiando la clase de riesgo asignada tanto en la ARL como en la planilla de
pago de aportes a seguridad social. También se puede realizar la creación de un
centro de trabajo si se cumple con los requisitos del artículo 2.2.4.3.9 del Decreto
1072 de 2015 que establece:

“ARTÍCULO 2.2.4.3.9. CENTRO DE TRABAJO. Para los efectos del artículo 25 del
Decreto-ley 1295 de 1994, se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a
cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo podrán clasificarse los
trabajadores de uno o más de ellos en una clase de riesgo diferente, siempre que se
configuren las siguientes condiciones:

Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de trabajo.

Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean
independientes entre sí, como que los trabajadores de las otras áreas no laboren parcial o
totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto, ni viceversa.

Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de trabajo,
no impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajadores del otro u otros centros
de trabajo, ni viceversa”.

Si el empleador opta por la creación de un centro de trabajo, debe realizar el


cambio con el apoyo de su ARL quien validará el cumplimiento de los requisitos
legales y posteriormente en la planilla del pago de aportes a seguridad social
debe crear el centro de trabajo y clasificar los empleados en el que les
corresponde.

Los resultados de esta revisión deben ser informados por el responsable del SG-
SST a la dirección para que en su revisión anual tome las medidas
correspondientes y si es necesaria una reclasificación, los análisis deben ser
incluídos en el informe de rendición de cuentas del responsable del SG-SST.
Ejemplo

Para ver un ejemplo consulte nuestro artículo: Ejemplo de clasificación de riesgo


de una empresa de arquitectura e ingeniería.
Etiquetas: Decreto 1295 de 1994, Decreto 1607 de 2002

Con la ley 1562 de 2012 se hacen ajustes al


sistema de riesgos profesionales en busca
de ampliar población beneficiada

Mucho se ha dicho acerca de la forma como los trabajadores


independientes quedan a merced de los posibles riesgos ahora
llamados laborales y no profesionales como se venía haciendo.
Esta forma de contratación, muy común en Colombia, lleva a la
informalidad el desamparo de miles de personas, quienes ante una
emergencia a raíz de sus labores, recurren a servicios de EPS y
no de Riesgos Laborales como debería ser lo correcto.

Esto quiere decir que a partir de julio 11 de 2012, los


trabajadores independientes que tengan contrato con vigencia
superior a un mes, deberán incluir dentro de su pago mensual de
aportes a Seguridad Social lo correspondiente por concepto de
Riesgos Laborales, conforme al porcentaje establecido a la
actividad que realice sobre el promedio de su ingreso. Este es el
listado de actividades y sus correspondientes valores de tasación:
También será obligatorio el aporte de los trabajadores que lleven
a cabo tareas de alto riesgo, entre las cuales se encuentran
manipulación de productos químicos, explotación petrolera,
manejo de explosivos. En este caso será el contratante quien
asuma el pago. Para los independientes que no se ajusten a las
mencionadas situaciones, el aporte a Riesgos Laborales será
opcional.

La afiliación del trabajador al Sistema de Riesgos Laborales (SRL)


será responsabilidad del contratante y el pago debe llevarlo a
cabo el contratista, exceptuando los estudiantes que en razón de
práctica académica o cumplimiento de requisitos lleven a cabo
actividades que representen ingresos para la institución y quienes
según la nueva ley se convierten en nuevos amparados al SRL.

De igual forma la ley establece que las cooperativas y


precooperativas de trabajo asociado deben asumir el pago de
Riesgos Laborales de sus afiliados. También deben estar cubiertos
los miembros activos de la Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil,
cuyo costo que será asumido por el Ministerio del Interior.

Es importante resaltar que también fueron definidos los conceptos


se accidente de trabajo y enfermedad laboral, siendo el primero
entre otras situaciones aquel que sucede durante el ejercicio de
alguna tarea ordenada por el empleador o contratante aún
fuera del lugar y horas de trabajo. Por otra parte se considera
enfermedad laboral la que se deriva de la exposición a factores de
riesgo propios de las tareas que el trabajador o el contratista deben
desempeñar.

El listado de dichas afecciones será regulado por el Gobierno


Nacional, quien se encargará de mantenerlo actualizado. Sin
embargo ello no descarta que por demostración médica sea
considerado enfermedad laboral algún trastorno resultante de las
labores desempeñadas por el trabajador.

La norma también es clara al señalar que deben establecerse


estrategias concretas que favorezcan la salud ocupacional o
también denominada Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante
la implementación de un Sistema de Gestión al interior de las
organizaciones, el cual procure la constante mejora de las
condiciones y medio ambiente de trabajo, bienestar físico, mental
y social de los afiliados.

DECRETO 1607 DE 2002


(Julio 31)
"Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones".
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le
confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y el
parágrafo del artículo 28 de Decreto-ley 1295 de 1994,

Para ser consultado:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55
36
Referencias

Recuperado de:
https://www.miplanilla.com/contenido/independientes/0912-ley-
1562-de-2012-ajustes-sistema-riesgos-laborales.aspx

Recuperado de: https://safetya.co/clases-de-riesgo-cotizacion-arl/

También podría gustarte