Está en la página 1de 6

Clase 

1 ­ Nociones de Probabilidad y Estadística 
 
La ​estadística  es  una  ciencia referente  a la recolección, análisis e interpretación de 
datos, ya  sea  para  ayudar  en  la  resolución  de  la toma de decisiones o para explicar 
condiciones   regulares  o  irregulares  de  algún  fenómeno  o  estudio  aplicado,  de 
ocurrencia en forma aleatoria o condicional. 
  
La ​probabilidad en cambio, es  una  disciplina por medio del cual pueden estudiarse 
sucesos  aleatorios,   es  decir, operaciones cuyo  resultado  no  puede ser predicho  de 
antemano con seguridad. 
  
ESTADÍSTICA 
La  Estadística  es  una  ciencia  que  se  ocupa  de  recoger,  agrupar,  representar, 
analizar  e  interpretar  una  serie  de  datos.  Trata  de  buscar  la  regularidad  en  las 
formas de actuar de una serie de casos.  
La  estadística  no  es  sólo  una  lista  de  resultados  o  un cálculo de  porcentajes, sino 
que trata de obtener conclusiones a partir de unas observaciones hechas. 

 
Cuando  vamos  a  utilizar  la estadística  es  necesario  hacer referencia al  conjunto de 
elementos  de  los  que  vamos  a  obtener  los   datos.  Este  conjunto  es   lo  que 
denominaremos  población,  pero  teniendo  en  cuenta  que  pueden  ser  objetos, 
tiempo, y no sólo a personas, como utilizamos en el lenguaje habitual.  
Es necesario  que la  población esté  bien  delimitada, y para ello  hay  que  definirla  en 
el  tiempo  y  en  el  espacio.  Gracias  a  esta  limitación  podremos  determinar  si  algo 
forma parte o no de la población que estamos estudiando.  
Población:  ​Conjunto  finito  o  infinito  de  elementos,  sobre  los  que  vamos  a  realizar 
observaciones. 
Muestra: ​Subconjunto finito  de  una  población. El  número  de  elementos que forman 
la muestra se denomina tamaño muestral. 
Variable: es cada una de las características que pueden observarse  de un elemento 
de  la  muestra,  como  estatura,  edad,  peso,  cantidad de  hermanos,  etc. Además  de 
los  datos  a  medir   es  necesario  especificar,  cuando  sea  preciso,  la  unidad   de 
medida. 
Éstas variables pueden ser  
a) ​Cualitativas: toman valores no numéricos. Como por ejemplo color de pelo, sexo, 
nivel de estudio, etc. 
b)  ​Cuantitativas:  toman  valores  numéricos.  Como  por  ejemple  edad,  estatura, 
ingresos económicos, etc. 
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: 
1. Recolección de datos. 
2. Organización y representación de datos. 
3. Análisis de datos. 
4. Obtención de conclusiones. 
Observar el  video  “Frecuencia,  Media, Moda y Mediana” de Youtube, en el siguiente 
link: ​https://www.youtube.com/watch?v=dAelhbQz­KE 
FRECUENCIA ABSOLUTA Y FRECUENCIA RELATIVA 
Frecuencia  absoluta  de  un  dato  es  el  número  de  veces  que  se  repite  un  dato. 
Frecuencia  relativa  es  el  cociente  de  la  frecuencia  absoluta  partida  por  el  número 
total de datos. 

 
 
LA MEDIA, LA MODA Y LA MEDIANA 
La ​media aritmética ​es la suma de todos los datos dividida entre el número total de 
datos. Se calculan dependiendo de cómo vengan ordenados los datos. 
La  moda  de  un  conjunto  de  datos  es  el  dato  que  más  veces  se  repite​,  es  decir, 
aquel  que tiene ​mayor frecuencia absoluta​. Se  denota  por  ​Mo​.  En caso  de existir 
dos  valores  de  la  variable  que  tengan  la  mayor  frecuencia  absoluta,  habría  dos 
modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. 
La  mediana  es  el  valor  que  ocupa  el  lugar  central  entre  todos  los  valores  del 
conjunto  de  datos, cuando  estos están ordenados en forma creciente o decreciente. 
La  mediana  de  un  conjunto  ​con un  número par de  datos  es​,  la media  de  los dos 
datos centrales. 

 
  
PROBABILIDAD 
Hay  situaciones   en  la  vida  diaria  en  las  que  no  podemos saber qué  resultado  va  a 
salir,  pero  sí  sabemos  los  posibles  resultados;  son  situaciones  que  dependen  del 
azar.  Al  lanzar  una  moneda  al  aire  no  sabemos  si  saldrá  cara  o  cruz,  pero  si 
conocemos  los  posibles  resultados.  Cuando  lanzamos  un  dado  no  sabemos  el 
número que saldrá, pero sabemos que hay seis posibles resultados. 

 
El  resultado  en  el  lanzamiento  de  una  moneda  o  en  el  lanzamiento  de  un  dado 
depende  del  azar.  El  lanzamiento  de   una  moneda  o  de  un   dado  es  un  fenómeno 
aleatorio.  Qué  el   próximo  niño  que  nazca  en  una  clínica  sea  niño  o  niña  es  un 
fenómeno  aleatorio,  pero  la  hora  de  la  salida  del  sol  o  las  estaciones  por  las  que 
pasará  el  metro  en  una  línea  del  metro  no   son  fenómenos  aleatorios  porque 
conocemos  de  antemano  lo  que  va  a  suceder.  Llamamos  fenómenos  aleatorios  a 
aquellos  cuyos  resultados  dependen  del  azar.  Cada  uno  de  los  resultados  de  un 
fenómeno  aleatorio  se  llama suceso. Los sucesos  posibles  de lanzar  dos  monedas 
al aire son los que aparecen en el diagrama de árbol. 
Observemos el video “Aprendiendo Probabilidades” 
  
https://www.youtube.com/watch?v=vunDtx095mE 
  

 
  
SUCESOS SEGURO, POSIBLE O PROBABLE, E IMPOSIBLE 
En un  fenómeno aleatorio un suceso es seguro si ocurre siempre, es imposible si  no 
ocurre  nunca,  y  es  posible  o  probable  si  puede  o  no  ocurrir.  Si  en  una  bolsa 
tenemos  cinco bolas  azules, el  sacar  una  bola  azul es  un  suceso  seguro y el  sacar 
una bola  amarilla  es un suceso  improbable.  Al  lanzar un dado, sacar un  cinco es un 
suceso  posible  o  probable,  el  sacar  un  siete  es  un suceso imposible  y  el sacar un 
número menor que siete es un suceso seguro. 
 
CÁLCULO DE PROBABILIDADES 
La  probabilidad  de  un  suceso  indica  la  posibilidad  de  que  este  suceso  ocurra.  La 
probabilidad  se  representa  con  una  fracción  que  indica  el  cociente entre  los casos 
favorables  de  que  ocurra  el  suceso  partido  por los  casos  posibles.  La  probabilidad 
de  un  suceso  aumente  con  el  número  de casos favorables. En  una  bolsa  tenemos 
10 bolas, de las cuales 2 son blancas, 4 azules, 3 verdes y una negra. 
Probabilidad de sacar una bola blanca = 2/10 
Probabilidad de sacar una bola azul = 4/10 
Probabilidad de sacar una bola verde = 3/10 
Probabilidad de sacar una bola negra = 1/10 
  
Regla de Laplace: ​La probabilidad de que un suceso ​A​ ocurra se puede calcular utilizando: 
  
  
  

 
  
 
  
 

También podría gustarte