Está en la página 1de 3

Theradava

Breve historia del Budismo Theredava

El budismo se divide en dos ramas, el budismo Theredava y el Mahayana.


El budismo Theredava, en pali significa “Doctrina de los ancianos”. Es el nombre budista
que se originó en Sri Lanka y sigue predominando Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya y
en menor medida en Yunnan y Vietnam. El budismo Theravada es el único representante
aún vivo de las dieciocho primeras escuelas del budismo indio, y aunque se ha ido
transformando poco a poco, sus seguidores consideran que es la única escuela con las
enseñanzas originales del Buda.
Existen dos personajes fundamentales para entender la expansión del budismo
Theravada. El primero fue el emperador Asoka, que gobernó sobre gran parte del
continente indio. El emperador se convirtió al budismo tras la unificación del continente
indio. Muestra de esta época son los miles de edictos grabados en roca que todavía
quedan en lo que fueron sus dominios, con inscripciones sobre los valores del Dhamma y
la tolerancia religiosa. Asoka también patrocinó varias misiones budistas hacia Occidente
y Oriente, y se convirtió en el ejemplo de rey virtuoso que se consolidaría como ideal
central tanto en la tradición hindú como budista.
El segundo personaje importante fue Mahinda, uno de los hijos o sobrinos de Asoka.
Entre sus logros destacó la difusión del budismo por Sri Lanka. Allí se produjo la
transcripción de las escrituras budistas al pali y la escuela Theravada alcanzó el apogeo
en la capital del reino: Anuradhapura.
Pese a que el primer contacto con el budismo indio fue gracias al emperador Asoka, la
expansión del budismo theravada en el sureste asiático no ocurrió hasta el siglo III-V d.C.
En Birmania, el rey Anawratha apoyó y adoptó oficialmente en el siglo XI el budismo
theravada. Los sucesivos reyes de Birmania continuaron apoyando el budismo theravada
y se desarrolló una tradición de peregrinaje a Sri Lanka. Además, el budismo birmano
integró el culto a creencias locales, como el culto a las treinta y seis deidades autóctonas
llamas nat. Tailandia es sin duda el país en donde la doctrina theravada sigue teniendo
mayor apoyo del estado. Los tailandeses o thai huyeron de los mongoles en el S.XIII y
formaron dos reinos en Siam, Chiengmai y Sukhokthai
Los textos sagrados del Budismo Therevada
La escuela theravada se ciñe a la primera recopilación de escrituras budistas realizada en
el siglo I a.C. Se trata del Tripitaka (literalmente las “tres canastas”) recopilado en Sri
Lanka y conocido como el Canon Pali. Esta obra es considerada la única versión
autorizada con las palabras y las enseñanzas del Buda. El canon fue compilado en los
primeros tres concilios budistas durante los primeros tres siglos tras su muerte: el primero
en Rajagriha, el segundo en Vaisali cien años después y el tercero en Pataliputra,
doscientos años más tarde, con el patronazgo de Asoka. El canon se conservó en un
lenguaje indio medio ya desaparecido, el pali, y posee tres partes:

 Viyana Pitaka: trata sobre la disciplina monástica. Las reglas del Vinaya controlan
la vida diaria del monje y de la monja.
 Sutta Pitaka: la recopilación de los sermones del Buda.
 Abhidhamma Pitaka: el análisis y los comentarios sobre los dhamma, con
aclaraciones filosóficas, psicológicas y éticas. Gran parte del análisis doctrinal del
theravada se reúne en la tercera parte del Tripitaka y es considerada la joya de las
escrituras budistas.
Desde entonces, el budismo theravada se atiene estrictamente a las enseñanzas del
Tripitaka, que podemos atribuir al Buda histórico. Este tipo de budismo se caracterizaba
por el uso de menos rituales, dando más importancia al estudio, al análisis y a la
sistematización de los diferentes estados de meditación. Los textos sagrados más
importantes para la tradición theravada son los Vinaya, con las reglas budistas a las que
los monjes y monjas deben atenerse, y los Abhidhamma.
Buddhagosa, fue un monje erudito del sur de la India, es considerado el comentador más
importante del budismo theravada; sus comentarios siguen siendo la autoridad en la
tradición theravada y son ampliamente leídos y estudiados hoy en día.
Doctrinas del Budismo Theredava
La escuela theravada es la más antigua y la más cercana al budismo temprano y solo
acepta como enseñanzas auténticas las del Buda Gautama recogidas en el Canon Pali.
Por lo tanto, rechaza los sutras del budismo Mahayana y los tantra del budismo
Vajrayana. Se considera relativamente conservadora y promueve el análisis y la
autotransformación a través de la meditación y la introspección
El budismo theravada comparte las mismas bases que el resto de escuelas budistas. El
objetivo del practicante es la liberación del sufrimiento (dukkha) según las Cuatro Nobles
Verdades, lo que se consigue al alcanzar el nibbana
El monje se ha acabado convirtiendo en el ideal de todo practicante budista theravada,
con las figuras canonizadas de arhats (los beneméritos, en pali arahat) como el ideal del
practicante realizado. Según los practicantes theravada, el nibbana alcanzado por los
arahat es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Aun así, el del Buda sigue siendo
superior ya que lo alcanzó por él mismo y supo enseñar a otros.
Budismo Theravada, junto con el budismo Mahayana, son las dos principales
ramas de la fe budista. Es más extendida en Sri Lanka, Myanmar (antes conocido
como Birmania), Laos, Camboya y Tailandia. Al igual que el budismo Mahayana,
el Theravada (Pali para "Escuela de los Ancianos") pretende perpetuar las
verdaderas enseñanzas y prácticas del Buda. El objetivo del Theravada, o devoto
de Theravada, es llegar a ser un arhat, un sabio que ha alcanzado el nirvana (la
iluminación) y nunca va a renacer.
Theravada, la “Doctrina de los Ancianos”, es la escuela de budismo que basa su
inspiración en las escrituras del Tipitaka o Canon Pali, sobre el que los académicos
están en general de acuerdo en que contiene los registros supervivientes más
antiguos de las enseñanzas del Buddha [1]. Por muchos siglos, el Theravada ha
sido la religión predominante en el Sudeste de Asia continental (Tailandia,
Myanmar/Burma, Camboya, Laos) y Sri Lanka. Hoy en día los budistas theravadas
ascienden a 100 millones en todo el mundo [2]. En décadas recientes el Theravada
ha empezado a echar raíces en Occidente.

También podría gustarte